"Exhortamos al Ministerio de Salud Pública que realice el debido acompañamiento a esta situación, además de que se ordene la apertura de sumario", expresa parte del comunicado. Foto: Archivo.
Defensor del Pueblo repudia maltrato que recibió una paciente con cáncer en el Incan
Compartir en redes
Tras una denuncia de supuesto maltrato psicológico que recibió una mujer con avanzado estado de cáncer de mama por parte del Dr. Luis María Alarcón, jefe de Oncología del Instituto Nacional del Cáncer (Ican), el defensor del Pueblo, Rafael Ávila, emitió un comunicado, repudiando el caso.
En comunicación con la radio 970 AM/ Nación Media, Ávila manifestó que en la mañana de este miércoles, una mujer acudió a la institución a su cargo a solicitar un recurso de amparo constitucional a fin de acceder a los medicamentos que necesita para su tratamiento. “Ella nos comentó que sufrió maltratos por parte de este médico, se presentó, solicitó un recurso de amparo para poder acceder a su medicamento”, dijo.
“Para qué querés el medicamento, si te vas a morir luego, esos medicamentos son muy caros y no te vas a curar. No me vengas con un amparo, porque yo voy a denegar cualquier pedido de informe que llegue…”, fueron algunas de las respuestas que recibió la mujer por parte del médico, quien en todo momento se negó a su pedido, según la denuncia.
Ante esta situación, el defensor se pronunció señalando lo siguiente: “Hoy se hace uso de este espacio, para manifestar repudio por el trato inhumano y humillante brindado por el actual jefe del Servicio de Oncología del Incan, Dr. Luis María Alarcón, debido al maltrato psicológico que sometió a una paciente oncológica...exhortamos al Ministerio de Salud Pública que realice el debido acompañamiento a esta situación, además de que se ordene la apertura de un sumario y medidas sancionatorias contra el citado responsable”, indica el pronunciamiento.
Pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo sobre el supuesto maltrato fisco a una paciente con cáncer en el INCAN. Foto: Gentileza.
Ávila confirmó que no es la primera vez que recibe denuncias de este personal médico, además de manifestar su preocupación ante el constante aumento de maltratos, falta de atención médica inmediata, así como la falta de insumos y medicinas en los centros asistenciales de Salud Pública.
En ese sentido, el defensor manifestó que “un médico que hizo un juramento no puede tratarle de esa manera a nadie, mucho menos a una paciente, me parece algo aberrante”, enfatizó.
Asociación de pacientes oncológicos dio su respaldo a las autoridades del Incan
Compartir en redes
Este martes, desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) emitieron un comunicado en el que apoyan la gestión del director del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Un grupo de pacientes se está manifestando contra la institución luego de que hubo una falla con un equipo, pero se está trabajando para subsanar la situación y trasladar a los mismos para recibir la atención necesaria.
Este comunicado salió a la luz luego de que pacientes oncológicos decidieron manifestarse contra los directivos ante la falta de una máquina de radioterapia y que está afectando el tratamiento que reciben, según los mismos. Estos indicaron que todas las semanas hay fallas, pero desde la Apacfa resaltaron que no están de acuerdo con estas personas, ya que están viendo mejoras en el sistema y que es la primera vez que reportan una situación así bajo esta dirección.
“La Asociación de Pacientes con Cáncer expresa su rechazo a los intentos de desinformación que buscan desacreditar la gestión del Incan. Apoyamos la gestión del equipo directivo y administrativo, porque podemos ver que los cambios implementados son en beneficio de los pacientes. Nos duele que ciertas personas intenten ensuciar su labor y la de los profesionales que cumplen funciones con compromiso y vocación”, apuntaron.
Instan a los pacientes y familiares a estar unidos para trabajar juntos por el fortalecimiento del centro asistencial. “Es tiempo de dejar atrás los chismes y las verdades a medias, porque cada integrante de esta gran familia cumple un rol fundamental en la atención y el bienestar de los pacientes”, resaltaron.
Finalmente, reafirmaron la importancia de que el instituto sea un espacio donde prevalezca la ética, la transparencia y la responsabilidad en la gestión de la salud pública. “Instamos a las autoridades competentes, al personal de salud y a la ciudadanía en general a respaldar las acciones que promuevan un Incan más justo, transparente y eficiente, donde la vida y la dignidad de los pacientes sean la prioridad absoluta”, concluyeron.
La primera dama, Leticia Ocampos, lanzó un enérgico rechazo a la violencia que sufrió la funcionaria del INTN e instó a denunciar cualquier caso de violencia hacia la mujer al 137. Foto: Archivo
Primera dama repudia acto de violencia contra funcionaria del INTN
Compartir en redes
La primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, se sumó a las voces de repudio y enérgica condena a la agresión sufrida por una funcionaria del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) en el ejercicio de sus funciones de fiscalización en la ciudad de Santa Rita, departamento de Alto Paraná, por parte de un abogado.
A través de su cuenta en redes sociales, la esposa del jefe de Estado hizo un llamado para denunciar todo acto de violencia hacia la mujer utilizando las vías de comunicación de emergencia del Ministerio de la Mujer, informando a la vez que ya está tomando el caso y asistiendo a la víctima.
“La agresión sufrida por la funcionaria del INTN es un acto de cobardía que repudiamos. El ministerio de la Mujer ya asiste a la víctima, y la Policía Nacional busca al agresor para ponerlo a disposición de la Justicia. No hay excusas para ser indiferentes. Si sabés de casos, llamá al 137″, indicó. Cabe señalar que, en horas de esta tarde, el ministro del Interior Enrique Riera, confirmó que ya fue detenido el agresor.
Control de calidad
En tanto, el INTN expresó igualmente su enérgico repudio ante el acto de violencia ejercido contra una funcionaria de esta institución, agredida por el asesor jurídico de la estación de servicios Nossapar- Distribuidor 3 Fronteras mientras cumplía con sus funciones de control.
El ente resaltó que las tareas de fiscalización en estaciones de servicio es clave para garantizar que el combustible despachado cumpla con las normativas establecidas, protegiendo así los derechos de los consumidores. “A través de estas fiscalizaciones, verificamos que los surtidores midan correctamente y que las condiciones de seguridad sean óptimas”, indicó el instituto.
Tras once años, Paraguay recupera estatus en defensa de los derechos humanos
Compartir en redes
Luego de una década, Paraguay obtuvo nuevamente el puntaje más alto por parte de la Red Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (RINDHCA), alcanzando la categoría A en cuanto a defensa de los derechos humanos. Con esto nuestro país puede acceder a una serie de beneficios tanto a nivel local como internacional, explicaron.
“Fueron dos periodos en los que Paraguay estuvo prácticamente sin categoría, en el periodo anterior se solicitó la acreditación, se rindió el examen pero no obtuvo la calificación necesaria y quedó en categoría B. Ahora nosotros hemos solicitado un nuevo examen, rendimos y tuvimos un muy buen examen que nos da la posibilidad de ingresar a la categoría A”, expuso Rafael Ávila, defensor del Pueblo.
En contacto con “Arriba Hoy”, emitido por GEN/Universo 970 AM, Ávila mencionó que el examen ya fue realizado el 1 de mayo del 2024 y recién este 12 de marzo se entregó la certificación. Nuestro país no solo accedió a la categoría más alta, sino que también obtuvo la mejor calificación entre otros países que también fueron sometidos al mismo examen.
“Esto significa que somos una institución confiable, podemos tener operación internacional, acceder a muchos beneficios para los funcionarios, capacitación para los mismos, existen muchos puntos y podemos ocupar cargos de gobernanza en Naciones Unidas”, manifestó el defensor quien resaltó que son varios los puntos que se tienen en cuenta por esta organización.
Se evalúa el seguimiento a las denuncias, el manejo de recursos de la institución, también acceden a informes sombra recabando información de todas las instituciones civiles respecto a la Defensoría. “Nosotros nos esforzamos dentro de ese cambio de imagen que queremos dar a la Defensoría, que brinde contención a la gente que está necesitando, esa es la Defensoría que queremos”, sostuvo.
Ávila precisó que debido al estatus inferior al que llegó nuestro país, incluso en un momento solicitó retirarse de la RINDHCA, sin embargo, esto no es posible ya que esta organización está conformada por todos los países del continente americano y afortunadamente en la fecha, se ha recuperado la anhelada categoría.
Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
Compartir en redes
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos”, expresa Librado Báez, paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que se originó con la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, el 4 de febrero de 2000, llevada a cabo en París (Francia).
Durante el año 2024 se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia, informó el doctor Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
Por ello, esta fecha es clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos, ya que esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades. En el marco de este día conmemorativo, la Agencia IP compartió algunos inspiradores testimonios de pacientes oncológicos.
“Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando”, dijo Francisco González, paciente del Incan. “Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad”.
Por su parte, Librado Báez, citado al principio, relató: “El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el Incan, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía.
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando”, agregó Librado.
El Ministerio de Salud cuenta con una clínica móvil para la asistencia de pacientes oncológicos. Foto: Incan
Factores de riesgo
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.
Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.
Avances en la prevención
El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:
* Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
* Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
* Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
* Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
* Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12 % fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.