La directora interina del Hospital Nacional de Itauguá (HNI), Estela Torres, señaló este miércoles que se deben revisar los protocolos y realizar los cambios necesarios en el centro asistencial tras el parto en el piso ocurrido el pasado jueves 16 de marzo y que le costó el cargo a la exdirectora Yolanda González.
“Se deben revisar los protocolos de atención y hacer los cambios correspondientes. Me voy a interiorizar sobre el presupuesto del Hospital Nacional, estoy pidiendo los informes. Conozco bastante el hospital, solamente tengo que interiorizarme sobre el presupuesto”, dijo la directora interina en comunicación con la radio 650 AM.
Nota relacionada: Directora del Hospital Nacional confirma su renuncia por presiones de gremios
Mencionó que el Hospital Nacional de Itauguá es uno de los más grandes del país y no es fácil manejarlo. Destacó que tuvo un crecimiento importante tras la pandemia del COVID-19, pero que se deben tomar las medidas necesarias para mejorar el funcionamiento del centro asistencial.
Torres indicó que es funcionaria del HNI hace 31 años y es especialista en medicina interna. Empezó como jefa de guardia del hospital, luego fue jefa de sala, posteriormente jefa del departamento de urgencias y luego jefa médica. Los cambios se estarían realizando en las próximas horas, buscando cubrir las necesidades de los pacientes.
Lea más: Bebé que nació en el piso del Hospital Nacional sigue en estado delicado
“Hay que entender que el Hospital Nacional es uno de los hospitales más grandes que tiene el Ministerio de Salud con 700 camas, tuvo un crecimiento en los últimos tres años debido a la pandemia y las necesidades nos superaron, eso debemos ir acomodando y ajustando todos los puntos”, agregó la directora interina.
La exdirectora del Hospital Nacional de Itauguá Yolanda González renunció al cargo luego de que una mujer haya dado a luz en el piso del pasillo del centro asistencial. Hubo mucha presión de los gremios para su salida tras la lamentable experiencia de una paciente parturienta, cuyo hijo se encuentra en terapia intensiva.
Puede interesar: Parto en el Hospital de Itauguá: la Fiscalía convoca a dos médicos de Obstetricia
Dejanos tu comentario
Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) es una institución pública de carácter autónomo y autárquico, además, tiene la capacidad de administrarse y financiarse conforme a la ley por la cual fue creada, recordó en un video institucional el gerente de Impuestos Internos, Ever Otazú.
Sostuvo que el reciente rechazo del proyecto de ley que pretendía modificar la distribución de ingresos para financiar el presupuesto de Ingresos Tributarios era de “tinte populista”. “Porque bajo supuestamente la premisa de que se iban a eliminar ciertos beneficios para los funcionarios, que de hecho ya no se encuentran así como tales en la ley de creación de la DNIT, lo que realmente pretendía este proyecto era desfinanciar a la institución”, expresó Otazú.
Mencionó que esta institución no solamente actúa como ente recaudatorio sino también es base para la lucha contra el contrabando que está directamente relacionado con el crimen organizado, y que el sistema legal que lo avala permite que se trabaje contra el comercio ilícito.
Leé también: Casas de cambio ven difícil frenar la escalada del dólar
“Se están cumpliendo los objetivos y el desarrollo institucional está permitiendo que tengamos todos los resultados actuales. No solamente en relación al aumento de las recaudaciones, sino también en la lucha contra el contrabando, contra el comercio ilícito y todos los delitos y crímenes que son conexos a los mismos. Por eso, rechazamos todos aquellos proyectos que pueden poner ciertos obstáculos contra las actuaciones de la dirección”, finalizó.
Propuesta
El proyecto de ley tenía como fin modificar el artículo 17 de la Ley 7.143/23 que crea la DNIT. En ella se indica que para financiar sus gastos previstos en el Presupuesto General de la Nación (PGN), constituirán ingresos institucionales el 0,7 % de la recaudación de los tributos cuya recaudación estén bajo su competencia; y la tasa del 0,5 % sobre el valor en aduana de las mercaderías importadas.
Además, el 50 % del producto de las multas por falta aduanera por diferencia y de las multas por defraudación y omisión de pago de tributos internos; el 50 % restante será remitido al Tesoro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como Fuente de Financiamiento 10, para solventar el PGN, y el 50 % del producto del remate de las mercaderías caídas en comiso por causa de contrabando.
El cambio planteado fue que todos los ingresos que hoy financian el funcionamiento de la DNIT vayan directamente al MEF y que la DNIT sea solventada por el PGN.
Te puede interesar: Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
Dejanos tu comentario
Instalar identificaciones en el Registro Civil está en discusión, menciona ministro de Justicia
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, habló de la posibilidad de trasladar el Departamento de Identificaciones que está a cargo de la Policía Nacional, al Registro Civil y mencionó que en este momento se debate sobre realizar este cambio. El ministro señaló que el objetivo es centralizar las gestiones que tengan que ver con el registro y la identificación de las personas.
“Ese es un tema muy interesante, es algo que ya está sobre la mesa y de a poco se está debatiendo. Para entender la lógica del por qué estamos haciendo las cosas tiene que haber un antecedente histórico, ¿por qué el Registro Civil te entrega el certificado de nacimiento y la Policía Nacional la cédula de identidad?”, dijo en entrevista a la 1020 AM.
Explicó que dirigir la expedición de la cédula viene de los años 60 y 70, donde en países de la región como Argentina, Uruguay y Chile, la Policía Nacional tenía tu prontuario y te expedía tu identificación o tu cédula de identidad, como así también en Paraguay hasta la actualidad.
“Tanto estos países que mencioné, entendieron que hoy en día en los tiempos actuales el rol de la Policía Nacional pasa por estar en las calles, fortaleciendo la seguridad ciudadana y no en la expedición de documentos de cédula de identidad. Entonces, Argentina, Uruguay, Chile migraron esa función, esas atribuciones de la Policía Nacional al Registro Civil de las personas”, refirió.
Con este cambio, lo que ocurriría es que la ciudadanía pueda realizar todas las gestiones en un mismo lugar, que es el Registro Civil de las personas, y no así recurrir a otra institución para la expedición de la cédula de identidad.
“Hoy en Paraguay se pone sobre la mesa ese debate porque realmente es una necesidad también institucional y del Gobierno, las políticas de Estado también tienen que ser pensar en la gente y la ciudadanía que se tiene que ir al Registro Civil con su certificado de nacido vivo a sacar su acta de nacimiento y después se tiene que ir a la Policía Nacional a pedir que se le expida la cédula de identidad”, apuntó.
Te puede interesar: Diputada aclara que vendió su terreno a un emprendimiento inmobiliario
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
Estas son las nuevas autoridades del MIC
Este martes, el presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la ley 7.444/24 para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), en un esfuerzo por promover y fomentar la creación, desarrollo y competitividad del sector. La nueva normativa busca otorgar herramientas concretas para que este sector clave de la economía nacional acceda a mayores beneficios mediante la formalización.
Esta promulgación fue acompañada de cambios dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El ministro Javier Giménez designó a Marco Riquelme como nuevo viceministro de Industria, quien alegó, es un profesional con amplia experiencia en el sector y una visión orientada al progreso del país.
Anunció también a Rodrigo Maluff como nuevo viceministro de Comercio y Servicios, tras su gestión al frente de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que ahora la liderará Javier Viveros, un joven empresario con una destacada trayectoria en el sector privado. El Viceministerio de Mipymes seguirá a cargo del viceministro Gustavo Giménez.
Leé también: Estiman que La Niña emerja con probabilidad del 72 %
Durante su presentación, el viceministro Marco Riquelme habló de la visión de un Paraguay industrial que comparte tanto con Giménez como con el presidente de la República. En este punto, habló de la industrialización de la materia prima como fuente de empleo.
“Hoy en día el 75 % de nuestras exportaciones son de materia prima, esto quiere decir que damos nuestra ventaja competitiva a otros países”, indicó a la par de resaltar que los esfuerzos del viceministerio se centrarán en darle valor agregado a la materia prima local.
Por su parte, Maluff sostuvo que su gestión se basará en bajar los costos de logística teniendo en cuenta que Paraguay es un país mediterráneo; ayudar a que los empresarios puedan dedicar más tiempo al crecimiento de sus negocios, y la transparencia como país.
Ahora, al frente de la Rediex, Javier Viveros dirigirá sus esfuerzos a la atracción de inversiones en sectores clave, además de conquistar nuevos mercados con una matriz exportadora renovada y diversificada, esto con miras a incrementar el crecimiento económico por arriba del 4 %.
Te puede interesar: Joshua Abreu renunció a la Superintendencia de Valores