Identifican a hombre asesinado a tiros cuyo cuerpo fue hallado en un pastizal
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia regional.
El Departamento de Investigaciones de la Policía, en Alto Paraná, identificó el cuerpo de un hombre hallado el sábado último, al costado de la calle Km 16 Monday, de Minga Guazú, a unos 4 mil metros de la Ruta PY02, con heridas de bala. Se trata de Alcides Maidana, de 40 años, cuya camioneta Toyota, modelo Hilux, chapa número BAV 429 PY, fue encontrada en un lavadero. Se presume que fue una ejecución y luego tirado el cuerpo cerca del lugar del hecho.
El personal policial recibió el dato que el sábado 18 de marzo fue dejada la citada camioneta en el lavadero Mburucuyá, ubicado a 2.500 metros de la Ruta PY02, en el km 9 Acaray, para que se le realice el servicio de lavado, pero hasta el momento del aviso, nadie se había presentado a retirar el vehículo.
Ante esto, el personal de Investigaciones fue hasta el lavadero a las 19:40 aproximadamente, donde fueron recibidos por el propietario, Reinaldo Ferreira González, quien explicó que el día mencionado a las 08:30, un hombre a quien conoce como Fredy había llegado a bordo de la camioneta, dejando a su empleado Faustino Torres Ayala para que realice el lavado y que por motivos laborales pasaría a retirar en horas de la tarde, lo que no ocurrió.
Con la presencia del abogado Luis Arnildo Ibarra Bogado, el propietario del lavadero sacó del recinto el móvil en cuestión y entregó a los agentes intervinientes para la incautación y procedimiento de rigor. Luego se procedió a la búsqueda del propietario. Tras contacto con familiares (un tío y la novia) del fallecido, mediante fotografías, se pudo identificar a Alcides Maidana, nacido en Jaguarete Cora, del distrito de Yuty y residente en el mismo municipio.
Se comunicó a la agente fiscal Cinthia Leiva Cardozo de la Unidad Penal Nº 02, quien dispuso la aprehensión del empleado del lavadero, Faustino Torres Ayala, quien guarda reclusión en la Dirección de Policía y la camioneta se queda a disposición del Ministerio Público.
El jefe de Investigación, comisario Hugo Grance, dijo que cuando llegaron a ubicar el vehículo, pensaban que se trataba de quien podría estar involucrado en el homicidio de Maidana, pero al encontrar y verificarlo, corroboraron que pertenecía a la víctima. Confirmó que el rodado ya tenía algunas adulteraciones, pero sí era del fallecido.
Minga Guazú despliega su potencial agroindustrial con empresas que llegarán desde el país asiático buscando expandir sus inversiones. En exclusiva para FOCO, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, revela los planes.
A poco más de un mes de la entrega de la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en Alto Paraná, en la ciudad de Minga Guazú, el proyecto avanza con determinación hacia su transformación en un hub tecnológico y manufacturero de referencia en la región.
Para compartir las novedades que hacen a esta gran obra, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, aguardaba al equipo de FOCO en el 13º piso del edificio Torres Aviadores. Mientras llegábamos hasta su despacho, el diplomático contó que su historia con Paraguay no es reciente. Aunque lleva cinco años en el país como embajador, su relación con la nación data de mucho antes. Desde su tiempo en la Cancillería taiwanesa, fue testigo y parte del proceso que dio inicio a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP).
“Cuando el presidente Cartes viajó a Taiwán para proponer la idea de la universidad, yo estaba en la Cancillería y ese fue uno de los proyectos que me pasaron para trabajar”, recordó. Además, dijo que su primer contacto con Paraguay fue en 2016, cuando acompañó a la entonces presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, en su visita oficial al país.
Preparado para la conversación, en primera instancia, reveló que con la instalación de una red 5G privada y el desarrollo de infraestructura especializada, el parque está listo para atraer nuevas inversiones y consolidar a Paraguay como un destino estratégico para empresas de alta tecnología, movilidad eléctrica y manufactura avanzada.
Contó que el Parque Industrial Inteligente de Taiwán está conformado por 40 hectáreas de espacio disponible, de las cuales 32 hectáreas están listas para recibir a nuevas empresas.
“Actualmente, cinco compañías operan desde sus inicios en el parque, y en los próximos meses se espera la incorporación de al menos tres más, gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos de Taiwán y Paraguay en la revitalización de este polo industrial”, expresó.
Además, indicó que con el arribo de los primeros 20 vehículos eléctricos al país, está prevista la instalación de una empresa taiwanesa, Master Bus, que llegará para ensamblarlos y posicionar a Paraguay como un jugador clave en la movilidad eléctrica de la región.
Atracción de inversionistas. El embajador reconoció y alabó el entorno macroeconómico estable de Paraguay, así como la mano de obra joven y calificada, además de los incentivos fiscales altamente competitivos, que hacen que cada vez más inversionistas extranjeros se muestren interesados en desembarcar en el país.
“La Ley de Maquila, el régimen 60/90 y un sistema tributario favorable convierten al país en una opción atractiva para la inversión extranjera. A ello se suman las ventajas logísticas y geopolíticas: acceso preferencial a mercados clave del Mercosur y una infraestructura en crecimiento, lo cual hace que las empresas pueden establecerse en Paraguay para exportar con ventajas arancelarias a Brasil, Argentina, Uruguay y otros países”, opinó.
Entre los sectores con alto potencial para la inversión taiwanesa destacó a las industrias de movilidad eléctrica, textil y confección, procesamiento de alimento y contact center. Acerca de fabricación y ensamblaje de buses eléctricos en Paraguay, manifestó que esta industria no solo abastecerá el mercado local, sino que también apuntará a exportar su producción a la región y eventualmente a Estados Unidos, aprovechando la preferencia por cadenas de suministro seguras y transparentes.
Por otro lado, expresó que con recursos clave como algodón, celulosa y próximamente fibra sintética, Paraguay se perfila como un polo textil de gran competitividad en América Latina. En cuanto al rubro de alimentos, aseguró que la abundancia de materia prima agropecuaria permite agregar valor a la producción local y potenciar la exportación de alimentos procesados con certificaciones de calidad internacional.
Destacó además que gracias a la energía eléctrica renovable que posee el país y a costos altamente competitivos, Paraguay es un destino ideal para data centers y proyectos tecnológicos avanzados.
Transferencia de know-how. “La instalación de industrias taiwanesas en Paraguay no solo generará miles de empleos directos e indirectos, sino que también impulsará la transferencia de tecnología y conocimientos”, puntualizó.
Agregó que la capacitación de mano de obra local será clave, y que eso se logrará con programas de formación en movilidad eléctrica, manufactura avanzada y procesamiento industrial. Además, se están llevando a cabo cursos especializados en conjunto con instituciones taiwanesas para garantizar una fuerza laboral altamente calificada.
De allí que a medida que nuevas compañías se sumen a este ecosistema, el país reforzará su atractivo como hub industrial y tecnológico, ofreciendo condiciones óptimas para la expansión y diversificación de negocios taiwaneses en América Latina.
Minga Guazú: indagan conducta sospechosa de guardiacárceles en segundo plan de fuga
Compartir en redes
El viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, brindó detalles de las investigaciones en torno a la logística encontrada que posibilitó desactivar ayer domingo un nuevo plan de fuga masiva en la cárcel de Minga Guazú (Alto Paraná). Dijo que las evidencias halladas, consistentes en sábanas atadas para ser utilizadas como cuerdas, ya obran en poder del Ministerio Público.
La investigación se centra en las 18 personas encargadas de verificar las celdas del módulo 5 del penal, donde se habría gestado el plan de escape. No se descarta que algunos agentes pertenezcan a grupos criminales y que se hayan infiltrado en la cárcel.
“Nada descarta eso, por eso se tiene que estar constantemente atentos e investigando. El trabajo que hace Inteligencia es justamente indagar el entorno social, familiar de cada uno de los funcionarios”, expresó el abogado Maciel, este lunes, en conferencia de prensa. Aclaró que no hay información de los siete reos que siguen prófugos, tras la fuga del pasado miércoles 26 de marzo y de la que solo uno fue recapturado.
En cuanto a la confabulación de los cinco agentes penitenciarios que facilitaron la huida de estos presos en el primer plan de escapatoria, expresó que indefectiblemente se deberá mejorar el proceso de selección de los guardiacárceles.
“Son dos factores: mejorar el proceso de selección e intensificar las capacitaciones. Y el tercer elemento que se trabaja de manera paralela que es el trabajo de inteligencia”, manifestó, revelando ante la prensa que los funcionarios encargados de la seguridad cobran un salario de G. 3.850.000.
Así también, el viceministro se refirió al plan de mejora de la infraestructura tecnológica impulsado por el Ministerio de Justicia para el monitoreo de los presidiarios. “Está prevista la posibilidad de hacer las instalaciones técnicas que se requieran. Está presentado, no sé si fue aprobado o no presupuesto”, puntualizó.
Fuga de reclusos en Minga Guazú: funcionarios militares pasaron prueba del polígrafo
Compartir en redes
La reciente fuga de reclusos de la cárcel de Minga Guazú sigue generando controversia y múltiples interrogantes. Sin embargo, el ministro de Defensa, Óscar González, aseguró que el personal militar apostado en el penal no tuvo participación en el escape, según los resultados de la prueba del polígrafo a la que fueron sometidos.
“La noche en la que se produjo la fuga, solicitamos la autorización al Presidente para enviar un equipo de poligrafistas al personal militar apostado en el lugar, estaban 16, un oficial y quince suboficiales”, explicó González en declaraciones a Radio Ñanduti.
El ministro detalló que todos los efectivos superaron la prueba de detección de mentiras con una veracidad del 97%. “Nosotros estamos seguros de que el personal militar no estuvo involucrado con los que se fugaron”, afirmó.
Por su parte, el viceministro de Justicia, Rubén Maciel, descartó que la fuga haya ocurrido debido a deficiencias en la infraestructura del penal. Según el análisis de imágenes del circuito cerrado, el escape se produjo por incumplimiento de los protocolos de seguridad por parte de los funcionarios penitenciarios.
“No estaban cumpliendo la rutina establecida para el régimen cerrado especial”, indicó Maciel, agregando que “el lugar estaba vacío, abandonado, y los reclusos quedaron más de 40 minutos sin ningún tipo de control”, dijo en contacto con la 1020 am.
Uno de los detalles más llamativos es que, según los registros, el funcionario a cargo del centro de comando reportó a las 19:40 que todo estaba en orden. Sin embargo, las imágenes muestran que a las 19:18 ya había salido el primer interno fugado.
La penitenciaría de Minga Guazú está bajo intervención luego de la fuga de 8 internos, registrada el miércoles 26 de marzo por la noche. Foto: Gustavo Galeano
Fuga de presos: tras renuncia de interventor se reestructurará equipo de investigación
Compartir en redes
El interventor designado por el Ministerio de Justicia para la investigación de las circunstancias que facilitaron la fuga de 8 presos de la penitenciaría de Minga Guazú, Alto Paraná, presentó renuncia a sus funciones. En su nota de dimisión, Blas Martínez alega que se trata de una decisión personal, por lo que se conformó un nuevo equipo que estará al frente de la intervención.
“Agradeciendo la confianza depositada en mi persona para desempeñar tan delicado cargo, tengo a bien manifestar y dejar constancia de mi no aceptación de dicha designación, argumentando motivos estrictamente personales que a la fecha me impiden aceptar el desafío propuesto”, señala la carta entregada este viernes al ministro de Justicia, Rodrigo Nicora.
El licenciado Blas Martínez actualmente se desempeña como jefe del departamento de ejecución de capacitaciones del Centro de Estudios Penitenciarios, dependiente del Viceministerio de Política Criminal de la citada institución. El funcionario se mostró predispuesto a seguir colaborando desde su cargo, aunque no aceptó la designación de interventor que le asignó la institución.
Medidas correctivas
Ante esta situación, desde el Ministerio de Justicia se comunicó que la salida de Martínez obligó a reformular la decisión de Nicora, quien se encuentra conformando un equipo interventor estratega, a fin de continuar con las pericias que lleven a determinar los responsables de la fuga de los 8 internos.
Se menciona que Nicora dispuso una intensa investigación y “se tomarán las medidas correctivas”, como descontrataciones de los funcionarios implicados, entre otros. Uno de los motivos que habría precipitado la renuncia del interventor es su aparición en fotografías con internos en el marco de un almuerzo, en el año 2019 que fueron publicadas por la prensa.
Paralelamente siguen los operativos de rastrillaje en el Este del país, en un intento por recapturar a los siete presos fugados que siguen sueltos. Solo se logró devolver al penal de Minga Guazú al interno Fredy González Delvalle, en tanto continúan sin ser localizados Blas Pablo Melgarejo Benítez, alias Chopalé, Wilson Dario Rotela Coronel, Marcio Quadra Caetano, Derlis Ramón Giménez, Fernando Aquino, Anderson Quero y Juan Insfrán.