Un estudiante proveniente de la compañía Valle Apu’a de Quiindy, departamento de Paraguarí, llevó gas pimienta al colegio y causó daños en la salud de seis de sus compañeros. La situación preocupa a toda la comunidad educativa, por lo que la Fiscalía ya se encuentra investigando el hecho, tanto la directora de la institución educativa como la madre del estudiante fueron convocadas a declarar entorno al caso.
Según testigos, el estudiante tenía el gas pimienta en aerosol en la cartera, en un momento dado, estando en plena aula sacó el envase y roció en el rostro de sus compañeros que se encontraban en el lugar. Un total de seis estudiantes fueron afectados por el gas pimienta y debieron ser derivados a un centro asistencial para ser atendidos, por la gravedad de las reacciones de este elemento.
Lea más: ¡Mirna nos necesita! Colecta para costear tratamiento de paciente con leucemia
Según refirieron los padres de los afectados, los adolescentes estuvieron durante cuatro horas internados en el nosocomio de Quiindy, para recuperar sobre todo la vista que fue el área más dañada en los afectados. Uno de los estudiantes incluso necesitó oxígeno por la reacción alérgica que sufrió a consecuencia del conocido gas pimienta.
El gas pimienta es un rociador, utilizado comúnmente para la defensa personal. También, se utiliza para dispersar disturbios. No es letal, pero es un medio sencillo para dejar incapaz a un atacante con rapidez y eficacia, puede derrotar con éxito a un gran número de atacantes. Se trata de un agente inflamatorio que es usado para rociar en la cara o en una zona sensible, como los ojos, que causa que el atacante quede incapacitado.
Lea también: Inundación en Remanso: vendedoras se trasladan a zonas altas para seguir atendiendo
Preocupados por el ataque, padres de alumnos afectados por esta situación se acercaron a la Comisaría N°3 de Valle Apu’a de Quiindy para radicar la denuncia de lo sucedido en la institución educativa. Posteriormente, todos los antecedentes del caso fueron elevados al Ministerio Público y al Juzgado de la Niñez de Paraguarí, con el objetivo de que este tipo de situaciones no se vuelvan a repetir, refirieron los padres de alumnos afectados en comunicación con Telefuturo.
Dejanos tu comentario
“Temo por mi vida y la de mis niños”, denuncia joven víctima de violencia
Una mujer denunció a su expareja por violencia y coacción sexual en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Tras mantener una relación tormentosa durante siete años, la joven decidió separarse, pero el hombre no acepta la ruptura y sigue amenazándola constantemente. La víctima teme por su vida y la de sus dos hijos que presenciaron sistemáticamente los hechos de violencia, conforme expresó.
Gladys Martínez (24) dijo que su exmarido Luis Peralta (40) “es muy peligroso y siempre está armado”, por lo que clama la intervención de los organismos pertinentes para poner entre rejas a su agresor.
“Temo por mi vida y por la seguridad de mis niños. Y si me permiten a continuación voy a comentarles un poco sobre mi caso. Estuve siete años en compañía de mi pareja acá viviendo. En esos años eran constantes maltratos, nosotros tenemos dos pequeños en común y resultando ellos víctimas también porque presenciaban todo eso”, relató la mujer a la 1020 AM.
Afirmó que “siempre había todo tipo de maltratos” con varios episodios de violencia y ante tal situación la mujer salía corriendo para recluirse en la casa de su madre. “Vivía siempre en hostigamiento y ya que el único lugar a donde iba sola era la facultad como era una persona muy celosa. Y me violentaba en todo sentido, en forma física, verbal, sicológica”, subrayó.
La víctima aseveró que durante los siete años de convivencia sufrió todo tipo de agresión. “Todo el tiempo en realidad y cada vez aumentaba la intensidad por celos. O sea, él era una persona muy celosa, es una persona que toma y es así”, expresó.
Dijo que pese a las constantes agresiones seguía la relación hasta que en la última ocasión “el golpe fue grande”, que la obligó a poner fin a la relación. “Literal estuvo por matarme, a Dios gracias yo salí corriendo para la casa de mi mamá”, señaló.
Martínez recordó que el último hecho de violencia se registró en abril del 2024. “Yo decidí mudarme de nuevo en la casa de mi mamá por mi seguridad y la de mis niños mismos. Me alejé en forma pacífica nada más porque no quería justamente llegar a esto porque él es el papá de mis hijos después de todo”, manifestó.
La joven indicó que no quería perjudicar a su expareja porque tenían un negocio juntos, motivo por el cual optó por el distanciamiento en forma pacífica sin recurrir a los estrados judiciales. “El lo que no quería era aceptar la ruptura y me atosigaba en todo sentido y en todas las formas que se pudiere. Durante los siete años era la violencia en todos los sentidos hasta inclusive violencia económica porque él me manipulaba hasta con eso”, puntualizó.
Leé también: Alertan que el calor extremo afecta la salud mental
Dejanos tu comentario
Modernización de tramo en ruta PY01 mejorará conectividad y desarrollo económico, dice Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, junto con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, participó hoy del acto de inicio de las obras de mejoramiento de la ruta PY01, específicamente en el tramo de 93 km que conecta a la ciudad de Ypané con Quiindy, mientras avanza el proceso de licitación para su modernización vía Alianza Público-Privada (APP).
El presidente mencionó que, aunque se han realizado avances en la construcción de una red vial en los últimos 10 a 15 años, aún hay mucho por hacer. “La realidad es que debemos concentrar nuestros recursos y esfuerzos en el área metropolitana, donde la necesidad es más apremiante. Esta modernización no solo mejorará la conectividad, sino que también impulsará el desarrollo económico de las regiones que atraviesa”, manifestó.
También habló sobre el impacto de esta obra no solo para el departamento Central, que alberga casi el 30 % de la población, sino también en los departamentos vecinos como Paraguarí, Misiones e Itapúa. Dijo que el crecimiento demográfico, impulsado por la migración del campo a la ciudad, ha generado una presión significativa sobre la infraestructura existente. “La ciudad está recibiendo un flujo cada vez mayor de personas, y es fundamental que la infraestructura del área metropolitana se adapte a este crecimiento”, afirmó.
Leé también: Campaña sojera anterior obtuvo récord en producción y exportación
Por su parte, la ministra Centurión recordó que esta obra tiene un carácter transitorio de gran urgencia y forma parte de un proceso más amplio que involucra la duplicación de la ruta PY01 a través de un contrato de APP. “Queremos que las personas puedan desplazarse con mayor comodidad y seguridad, lo que también se traducirá en ahorros en costos operacionales y tiempos de viaje”, expresó.
Recordó que la entrega de la orden de inicio de tres contratos de pavimentación asfáltica forma parte del denominado “Plan Central 2″, el cual abarca un total de 133 kilómetros de nuevos tramos asfaltados en el departamento. Los contratos incluyen las ciudades de Ñemby y Guarambaré, con 20 km; Capiatá, con 30 km; y San Lorenzo, con otros 30 km. En las próximas semanas, se sumarán otras ciudades como Itá y Areguá.
Te puede interesar: Confirman presencia de Santiago Peña en Foro Económico en Panamá
Dejanos tu comentario
Quiindy se posiciona como importante centro turístico y comercial
Si bien es popularmente conocida como la Ciudad de la Amistad o la Perla del Ypoá, Quiindy sigue ganando popularidad por una de sus particulares y principales actividades económicas: la elaboración de pelotas artesanales, que se muestran en las calles y adornan la ciudad. La agricultura, la ganadería y, principalmente, el comercio también son otras importantes fuentes de ingreso en el distrito, que ahora busca posicionarse como un centro turístico dentro de Paraguarí. Ubicada a 109 kilómetros de Asunción, Quiindy se erige como una importante ciudad de Paraguarí, con cerca de 24.000 habitantes. Con los años, se ganó la denominación de la Ciudad de la Amistad, la Perla del Ypoá y la Capital de las Pelotas, una frase que resume sus principales atractivos, desde la amabilidad y gentileza de su población, hasta sus riquezas naturales y su principal rubro económico, que es la elaboración de pelotas artesanales.
El arquitecto Nicolás Duarte Colmán, director de Planificación Urbana, fiscal de obras y asesor técnico de la Municipalidad de Quiindy, citó cuál es el origen de la simbólica frase, reconocida por ordenanza municipal, que continúa vigente. “La ciudad de la amistad debido a que el fundador de la Cruzada Mundial de la Amistad, el doctor Artemio Bracho, nació en Quiindy y fue reconocido como hijo dilecto de la ciudad. Igualmente, se nos conoce como la Perla del Ypoá, gracias a que somos los únicos con total acceso a la playa del lago, con 28 kilómetros de camino de tierra. A su vez, Capital de las Pelotas, porque solo en este distrito se cuenta con la fabricación de estos objetos como uno de los principales rubros económicos”, detalló. Tal como lo indica su distintivo de Capital de las Pelotas, actualmente esta actividad económica se posiciona como una de las principales. De acuerdo con los datos oficiales, cerca de 50 familias aún utilizan este rubro como base de su economía.
Aunque menos promocionadas, la agricultura y la ganadería también son importantes fuentes de subsistencia en el distrito, destacándose el cultivo del ají (pimientos) y del algodón. “De hecho, una de las acepciones u orígenes del nombre de la ciudad es ‘Ky’ỹindy’ (plantaciones de ají), que hasta ahora se sigue cultivando”, precisó el director de Planificación Urbana. Más allá de ambos rubros productivos, Quiindy se ha posicionado como un importante centro comercial dentro de Paraguarí, con el arribo de importantes cadenas gastronómicas y de farmacia, casas de electrodomésticos, cooperativas y más. En esta misma línea, se ha iniciado un proceso de formalización de la actividad turística, con la habilitación de posadas y restaurantes, para seguir atrayendo visitantes.
Por medio de un convenio firmado con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), según explicó Nicolás Duarte Colmán, se están redoblando esfuerzos para posicionar a Quiindy como centro turístico a nivel local e internacional, utilizando como vitrina sus tres ejes: Ciudad de la Amistad, Perla del Ypoá y Capital de las Pelotas. “Además, somos una de las primeras ciudades del departamento y del país en desarrollar su propia marca, que se ha trabajado de la mano de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Este proceso aún no ha concluido, pero está bastante avanzado y nos va a permitir seguir posicionando nuestra oferta turística, al contar con una identidad visual propia”, añadió el director de Planificación Urbana.
Dejanos tu comentario
Quiindy, la ciudad de las pelotas, se posiciona como importante centro turístico y comercial
Si bien es popularmente conocida como la “ciudad de la amistad” o la “perla del Ypoá”, Quiindy sigue ganando popularidad por una de sus particulares y principales actividades económicas: la elaboración de pelotas artesanales, que se muestran en las calles y adornan la ciudad.
La agricultura, la ganadería y, principalmente, el comercio también son otras importantes fuentes de ingreso en el distrito, que ahora busca posicionarse como un centro turístico dentro de Paraguarí.
Ubicada a 109 kilómetros de Asunción, Quiindy se erige como una importante ciudad de Paraguarí, con cerca de 24.000 habitantes. Con los años, se ganó la denominación de “la ciudad de la amistad, la perla del Ypoá y la capital de las pelotas”, una frase que resume sus principales atractivos, desde la amabilidad y gentileza de su población, hasta sus riquezas naturales y su principal rubro económico, que es la elaboración de pelotas artesanales.
El arquitecto Nicolás Duarte Colmán, director de Planificación Urbana, fiscal de obras y asesor técnico de la Municipalidad de Quiindy, mencionó a La Nación/Nación Media cuál es el origen de la simbólica frase, reconocida por ordenanza municipal, que continúa vigente.
“La ciudad de la amistad debido a que el fundador de la ‘Cruzada Mundial de la Amistad’, el doctor Artemio Bracho, nació en Quiindy y fue reconocido como hijo dilecto de la ciudad. Igualmente, se nos conoce como ‘perla del Ypoá' gracias a que somos los únicos con total acceso a la playa del lago, con 28 kilómetros de camino de tierra. A su vez, ‘capital de las pelotas’ porque solo en este distrito se cuenta con la fabricación de estos objetos como uno de los principales rubros económicos”, detalló.
Lea también: Paraguay puede convertirse en hub en generación de combustible alternativo
Dinámica actividad económica
Tal como lo indica su distintivo de “capital de las pelotas”, actualmente esta actividad económica se posiciona como una de las principales. De acuerdo con los datos oficiales, cerca de 50 familias aún utilizan este rubro como base de su economía.
Por otra parte, aunque menos promocionadas, la agricultura y la ganadería también son importantes fuentes de subsistencia en el distrito, destacándose el cultivo del ají (pimientos) y del algodón. “De hecho, una de las acepciones u orígenes del nombre de la ciudad es ‘Ky’ỹindy’ (plantaciones de ají), que hasta ahora se sigue cultivando”, precisó el director de Planificación Urbana a LN/NM.
Más allá de ambos rubros productivos, Quiindy se ha posicionado como un importante centro comercial dentro de Paraguarí, con el arribo de importantes cadenas gastronómicas y de farmacia, casas de electrodomésticos, cooperativas y más. En esta misma línea, se ha iniciado un proceso de formalización de la actividad turística, con la habilitación de posadas y restaurantes, para seguir atrayendo visitantes.
Le puede interesar: Energía solar fotovoltaica: con gran potencial para su desarrollo en Paraguay
Potenciar el turismo
Por medio de un convenio firmado con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), según explicó Nicolás Duarte Colmán, se están redoblando esfuerzos para posicionar a Quiindy como centro turístico a nivel local e internacional, utilizando como vitrina sus tres ejes: ciudad de la amistad, perla del Ypoá y capital de las pelotas.
“Además, somos una de las primeras ciudades del departamento y del país en desarrollar su propia marca, que se ha trabajado de la mano de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Este proceso aún no ha concluido, pero está bastante avanzado y nos va a permitir seguir posicionando nuestra oferta turística, al contar con una identidad visual propia”, añadió el director de Planificación Urbana.
Lea también: Toda la cadena de valor de la carne debe trabajar para convertirla en marca país
Principales atractivos
Sin duda, uno de los grandes atractivos de Quiindy es el lago Ypoá, siendo la única ciudad que permite a los visitantes total acceso hasta sus playas por vía terrestre. El imponente complejo natural está rodeado por el planalto del Ybycuí y tiene en promedio 1,40 metros de profundidad, pero en la parte más honda llega hasta los 3 metros.
La naturaleza que rodea la ciudad es única, desde los humedales del Ypoá con su fauna y flora hasta las cárcavas áridas de Costa Irala, hay variados atractivos para conocer.
Podés leer: Paraguay es un mercado estratégico y en crecimiento para Salta
A la par de sus atractivos naturales, la zona urbana de Quiindy también está caracterizada por su encanto colonial. La iglesia San Lorenzo, en Quiindy, es uno de los edificios arquitectónicos más imponentes del noveno departamento. Igualmente, el centro histórico del distrito cuenta con lugares emblemáticos y culturales como la Biblioteca Pública de Las Américas, La Casa de la Cultura y más.
En los últimos años, Quiindy se ha caracterizado por ampliar su oferta de hospedajes para seguir atrayendo turistas. Actualmente, se destacan las posadas turísticas San Luis y Las Marías, al igual que Roque Rape Hotel Campestre, que cuenta con una variedad de actividades para realizar en familia, desde senderismo hasta camping y más, en un predio de más de 8 hectáreas.
Lea más: Lluvia trae dinamismo al campo y estímulo a productores, expresan desde la UGP