Este 7 de marzo se cumplen tres años de la confirmación del primer caso de coronavirus en el Paraguay y el inicio de la pandemia que sacudió al país. Hasta la fecha, el reporte del Ministerio de Salud Pública indica un total de 808.401 casos confirmados y 19.878 fallecidos a causa de la enfermedad.

Alrededor de las 14:30 de ese sábado 7 de marzo de 2020, el exministro de Salud, Julio Mazzoleni, confirmaba el primer caso de COVID-19 en un hombre de 32 años que había llegado al país proveniente de Ecuador. Días después Paraguay se vio obligado a cerrar fronteras y negocios y comenzaba un largo calvario para la población ante un enemigo que enfrentaba por primera vez en su historia.

Las primeras medidas para evitar la propagación del coronavirus fueron la suspensión de eventos de concurrencia masiva, las clases presenciales y finalmente el cierre de fronteras, en principio por 15 días para posteriormente extenderse hasta el 3 de mayo y así sucesivamente. Luego, se inició la “cuarentena inteligente”, que incluyó fases con una gradual liberación de actividades económicas y sociales.

El 27 de marzo del 2020 arrancaba la cuarentena estricta. Foto: Archivo

En cinco semanas de cuarentena, Paraguay se destacó entre los países latinoamericanos con menor número de infectados y de fallecidos debido al estricto aislamiento. Si bien estas medidas resultaron un acierto para el sistema sanitario, para las familias más vulnerables fue un duro golpe.

El país resintió el impacto de la pandemia en sus diferentes sectores y esta desnudó la falta de insumos médicos y medicamentos, el retraso en la llegada de vacunas y las deficiencias del sistema público de salud. Se sumaron numerosos hechos de corrupción mientras la población permanecía encerrada y sin garantías de poder acceder a las vacunas contra el virus.

A partir de octubre del 2020 se llevó adelante una nueva etapa de cuarentena, con restricción fija en la movilización y la posibilidad de realizar eventos sociales. Además, el uso de tapabocas, el lavado de manos frecuente y el distanciamiento social, fueron medidas estrictas durante muchos meses de la pandemia, que puso en jaque al mundo y al país.

La población permanecía encerrada y sin garantías de poder acceder a las vacunas contra el virus en marzo del 2021. Foto: Archivo

Te puede interesar: Covid-19 muestra descenso de casos

Vacunas bivalentes en Paraguay

El 22 de febrero de 2021, Paraguay empezó la campaña de vacunación contra el COVID-19 y con ello la esperanza de retroceso de la enfermedad. Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el 2022 cerró con 4.006.811 (59 %) vacunados con la primera dosis, 3.545.315 (53 %) con la segunda dosis, 1.645.997 (20 %) con el primer refuerzo y 346.600 (7 %) con el segundo refuerzo o cuarta dosis.

Actualmente, se encuentra disponible la vacuna de refuerzo anual, Moderna bivalente, en los centros vacunatorios de Asunción, Central y en otras regiones sanitarias a nivel país, según anunció el Ministerio de Salud Pública. Las bivalentes protegen al cuerpo contra dos tipos de variantes (Wuhan y Ómicron).

Se trata de una dosis anual para estimular las defensas y está dirigida a todas las personas de 18 años en adelante que hayan completado el esquema primario (primera y segunda dosis). Esto, tras al menos 4 meses de la última dosis o 6 meses posterior a la última dosis de refuerzo de cualquiera de las plataformas, independientemente si recibió o no el primer o el segundo refuerzo.

En junio del 2021, el Covid-19 se convirtió en la primera causa de fallecimiento en Paraguay. Foto: Archivo

La campaña llevada adelante en nuestro país prevé la vacunación contra el COVID-19 a partir de los 5 años, siendo dos dosis el esquema completo hasta los 11 años y a partir de los 12 en adelante tres dosis el esquema completo. Además de la dosis anual de refuerzo para los mayores de 18 años.

De esta manera, Paraguay refuerza su Plan de Vacunación Anual contra el COVID-19 con la aplicación de las nuevas vacunas bivalentes, que están destinadas a mejorar las defensas del organismo frente a esta enfermedad viral.

Con respecto a los efectos adversos graves que podrían causar estas nuevas vacunas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) indican en un aviso sobre las vacunas bivalentes actualizadas (de Pfizer-BioNTech y Moderna), que no existe mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares isquémicos.

En febrero del 2021 arrancaron oficialmente las primeras jornadas de vacunación contra el Covid-19 en nuestro país. Foto: Archiv

Lee también: Nuevo enfrentamiento por el origen del covid


Dejanos tu comentario