En enero de este 2023, la comunicadora Meli Olavarrieta y su esposo Moisés Ruiz, el amor de su vida, tuvieron probablemente la prueba más dura y difícil de todas. Él fue diagnosticado con leucemia aguda mieloide. Meli dijo que se trata de una prueba que requiere de la fortaleza, dedicación y soporte entre ambos.
Es así que desde ese mes hasta ahora están internados en el Hospital de Clínicas. Contó que ya realizó su primera quimioterapia y tras un montón de complicaciones (incluido su ingreso y salida de terapia intensiva) se está recuperando lento, pero seguro, para su próxima quimio.
“Él salió de terapia hace como una semana y ahora estamos internados en la sala de aislamiento porque él está con las defensas muy bajas. Tiene 8.000 plaquetas actualmente, tiene que estar por encima de 100.000, es lo normal. Pero por la enfermedad tiene muy pocas. La transfusión de sangre, plaquetas, él va a necesitar todo el año, durante todo su tratamiento”, mencionó en contacto con La Nación/Nación Media.
Leer más: Todos por Moisés: fue diagnosticado con leucemia y necesita donantes de sangre
Y como es sabido, una enfermedad así generó muchos gastos a la pareja. “Esto trajo muchos gastos que implican insumos, medicamentos (incluso que no hay acá y se mandan traer), análisis, etc., que ni con todos los ahorros del mundo de una familia promedio se podrían cubrir. Eso, sumado a una droga llamada midostaurina que debe ingerir para que sea efectivo su tratamiento y que no existe aquí en Paraguay. No es necesario que detalle la precariedad de nuestro sistema de salud, porque ustedes ya lo saben”, agregó.
Meli contó que el medicamento es uno que va a utilizar en cada sesión. “Se prevé una caja y un promedio de 6 sesiones (no sabemos aún porque depende de su evolución). En Argentina sale como 80 millones de guaraníes la caja de 112 pastillas y en Brasil un promedio de 120 millones de guaraníes”, resaltó.
Ahora, con ayuda de la Defensoría del Pueblo, gracias a una abogada, presentaron un amparo judicial para obtener la midostaurina para el tratamiento de Moisés. “La orden de compra ya está en el Ministerio de Salud. Ruego sus oraciones para que este proceso sea ágil”, escribió en Twitter.
Donación de sangre
Hay que recordar que Moisés va a necesitar la transfusión de sangre, plaquetas, todo el año, durante todo su tratamiento. Las personas que quieran y puedan donar pueden acercarse al Banco de Sangre del Hospital de Clínicas (2º piso) de 6:30 a 18:00, con cualquier tipo de sangre.
Leer también: Todos por Moisés: joven con leucemia necesita ayuda para seguir con su tratamiento
Dejanos tu comentario
Prueban fármaco que podría hacer crecer dientes nuevos
Investigadores japoneses están probando un fármaco pionero que puede hacer crecer dientes nuevos para quienes los hayan perdido, una alternativa a dentaduras falsas e implantes. A diferencia de los reptiles o los peces, que reemplazan su dentadura regularmente, los humanos y otros mamíferos en general solo disponen de dos juegos de dientes.
Pero escondidas bajo las encías están las raíces durmientes para una tercera generación, asegura Katsu Takahasi, jefe de cirugía oral en el Instituto de Investigación Médica del Hospital Kitano de Osaka, en el centro de Japón. Su equipo inició en octubre los ensayos médicos en el Hospital Universitario de Kioto, administrando a adultos este fármaco que, según afirman, tiene la capacidad de impulsar el crecimiento de estos dientes ocultos.
Es una tecnología “completamente nueva” en el mundo, afirma Takahashi a la AFP. Los tratamientos prostéticos usados ante la pérdida de dientes debido a caries, enfermedades o lesiones a menudo son costosos e invasivos. “Restaurar los dientes naturales tiene claramente sus ventajas”, dice Takahashi, que lidera el proyecto de investigación.
Los ensayos en ratones y hurones sugieren que bloquear una proteína llamada USAG-1 puede activar el tercer juego. Los investigadores han publicado fotografías de laboratorio de animales con dientes regenerados. En un estudio publicado el año pasado, el equipo dijo que “el tratamiento con anticuerpos en ratones es efectivo para la regeneración de dientes y puede ser un gran avance en tratar anomalías dentales en humanos”.
Lea más: Google presentó su modelo más avanzado de IA
“Potencial”
Por ahora, estos dentistas priorizan las necesidades de los pacientes que, por una enfermedad hereditaria, carecen de seis o más piezas en la mandíbula. Esta enfermedad afecta a un 0,1 % de la población, que sufre graves problemas al masticar. En Japón, a menudo se pasan la adolescencia usando una mascarilla facial para esconder los vacíos en su boca, afirma Takahashi.
“Este fármaco podría ser una revolución para ellos”, agrega. Su intención es destinar en primer lugar el fármaco a niños, para que esté disponible en 2030. Angray Kang, un profesor de odontología en la Universidad Queen Mary de Londres, solo conoce otro equipo con un proyecto similar de usar anticuerpos para regenerar o reparar dientes.
“Diría que el grupo de Takahashi está abriendo el camino”, afirma a la AFP el experto en inmunotecnología, que no está vinculado al estudio japonés. Su trabajo es “ilusionante y vale la pena continuarlo”, asegura Kang, quien señala que un tratamiento contra la osteoporosis se basa en unos anticuerpos que atacan una proteína casi idéntica a la USAG-1.
Lea también: Conacyt destaca un año de avances en ciencia, tecnología, innovación y calidad
“La carrera para regenerar los dientes humanos no es un esprint corto, sino un conjunto de ultramaratones seguidas”, dice. “Esto es solo el comienzo”. Chengfei Zhang, profesor de endodoncia en la Universidad de Hong Kong, considera que este método es “innovador y alberga potencial”.
Pero “la afirmación de que los humanos disponen de unas raíces latentes capaces de producir un tercer juego de dientes es a la vez revolucionario y controvertido”, detalla. “Los resultados observados en animales no siempre se trasladan a los humanos”, explica el experto, que también se pregunta “si los dientes regenerados pueden reemplazar funcional y estéticamente a un diente perdido”.
Primero, la seguridad
Takahashi argumenta que la ubicación del nuevo diente en la boca puede ser controlado, incluso de forma preciso, según el lugar donde se inyecte el fármaco. Y si crece en un lugar equivocado, puede moverse a través de ortodoncia o trasplante, agrega. Por ahora la primera fase de los ensayos clínicos no cuenta con pacientes jóvenes que sufran esta enfermedad congénita porque el objetivo principal de la prueba es la seguridad del fármaco, no tanto su efectividad. Así que por ahora los participantes son adultos sanos que han perdido al menos un diente.
Aunque no sea por ahora la prioridad, los científicos afirman que hay posibilidades de que algunos pacientes ya empiecen a regenerar dientes, lo que demostraría la efectividad del tratamiento y supondría un triunfo médico. “Estaría contentísimo si eso ocurriera”, dijo Takahashi.
La noticia sería especialmente bienvenida en Japón, que presenta la segunda población más envejecida del mundo. Los datos del Ministerio de Salud muestran que más del 90 % de ciudadanos japoneses de 75 años o más carecen de al menos un diente. “Tenemos mucha confianza en que nuestra tecnología pueda extender su esperanza de vida saludable”, afirma Takahashi.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Convocan a una nueva audiencia entre directivos y cirujanos pediátricos del IPS
Las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS) y los cirujanos pediátricos volverán a reunirse este viernes en el marco de una audiencia prevista en el Palacio de Justicia, en un intento por buscar un acuerdo entre las partes. El gerente de Salud, Gustavo González, afirmó que pese a la mesa negociadora no se ha podido aún zanjar la crisis desatada por el reclamo de la reducción de la carga horaria laboral a doce horas semanales.
“Hasta ahora no hay una solución, pero siempre está la mesa negociadora donde nos estamos reuniendo y parece que cada vez estamos más cerca, pero hasta hoy no tenemos una solución definitiva”, señaló a la 1020 AM. Aclaró que la convocatoria en el Poder Judicial es por el amparo presentado por el instituto y hoy podría surgir novedades sobre el punto.
El médico aseguró que la medida judicial permitió garantizar la atención en el servicio de cirugía pediátrica. “Están los médicos que no presentaron renuncia. Tenemos vacíos unos días que por el amparo está cubierto por los médicos de tal manera a no dejar sin atención a los niños”, manifestó.
Te puede interesar: ¡Calorcito a la vista! Se avecina un finde con días de hasta 41 °C
Solo cinco médicos están operando en el Hospital Central
González dijo que en el Hospital Central cinco cirujanos pediátricos están dando cobertura a los asegurados. En tanto el servicio de Cirugía Pediátrica en la regional de Ciudad del Este ya se normalizó. “Ellos se reincorporaron totalmente, hasta ahora no hay problemas desde ese punto de vista”, aseguró.
El profesional admitió que se resiente la realización de cirugías pediátricas debido a la escasa cantidad de médicos. “Hay días de cirugías programadas que se están haciendo y las urgencias están totalmente cubiertas”, garantizó.
Por otro lado, el doctor González reconoció que en medio de este conflicto, un cirujano de adultos efectivamente operó a un niño aunque afirmó que “tiene otras connotaciones más médicas que gremiales”, al reafirmar que el paciente recibió los cuidados requeridos, pese a los cuestionamientos hechos por la Sociedad Paraguaya de Cirugía Pediátrica.
En la audiencia prevista para las 9:00 de la mañana a instancias de la Justicia hoy se definirá si continúa vigente el amparo judicial o ya se levanta.
Leé también: Le robaron su vehículo mientras estaba cuidando a su madre en el Hospital de Clínicas
Dejanos tu comentario
IPS: el jueves habrá una reunión con cirujanos pediátricos para resolver conflicto
El jueves 5 de setiembre se reunirán las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS) con cirujanos pediátricos para abordar el conflicto por la reducción de la carga horaria a 12 horas semanales, que derivó en la renuncia de 8 médicos que exigían su inclusión en el plan piloto de implementación, y la consecuente medida cautelar que obtuvo la previsional para que los 5 médicos restantes del área no interrumpan los servicios de cirugía de urgencia en el citado centro asistencia.
“Hay una última reunión el día jueves en la Superintendencia de Salud con la gente de IPS. Se le han entregado las propuestas, ellos ya hace tiempo tienen la solución a este problema en la mesa. Creemos que ya es una falta de voluntad el hecho de firmar esto porque todo lo que se planteó es técnicamente viable y está demostrado eso. Esperamos una respuesta de IPS”, expresó el doctor Roberto Riveros Mazó, miembro de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Pediátrica (Sopacipe), y vocero de los cirujanos pediátricos renunciantes de IPS, este lunes, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
Respecto a la medida cautelar firmada el 31 de agosto por la jueza penal de Garantía de Turno de Asunción, Clara Ruiz Díaz, el doctor opinó: “Apareció un amparo judicial que lo único que hace es empeorar las cosas porque vemos como un gran desacierto por parte del IPS involucrar a la Justicia en esto. Ellos hablan de una extorsión y nada de eso se ajusta a la verdad. Este amparo obliga a los médicos nombrados que quedan en los servicios a cubrir incluso en horas extraordinarias las urgencias que pueden ocurrir en el IPS”.
Te puede interesar: Se anticipa un incremento en las temperaturas a partir de hoy
“El amparo afecta a los médicos nombrados que no estuvieron en la grilla de los renunciantes. Al exjefe de servicio, Kichiro Matsumura, quien había renunciado justamente por la insostenibilidad del mismo, y a la doctora Carla Espínola, encargada de las cirugías programadas durante las mañanas”, detalló. El gremialista afirmó que dos médicos pediatras mencionados en el amparo no realizan cirugías, sino solamente se ocupan de la evaluación clínica de los pacientes.
Riveros refirió que la medida judicial “exige que esas cinco personas estén pendientes de lo que pueda suceder en el IPS los siete días de la semana, las 24 horas del día”, y agregó que su aplicación resulta inviable porque estos médicos trabajan en otros centros asistenciales. “Este amparo lo único que hace es que nos une más como cirujanos pediátricos, nos reafirma en esta lucha y nos da más fuerza para seguir. Y se está generando un efecto bola de nieve donde otros médicos se están acercando a protestar”, comentó.
Leé también: Error humano habría ocasionado trágico accidente en Pedrozo, según las pericias
“Zona de conflicto”
El Instituto de Previsión Social inició la primera etapa de aplicación de la nueva carga horaria que rige desde el 1 de setiembre, en cumplimiento de la Ley 7137/2023, “Que establece la dignificación salarial y la carga horaria de los profesionales médicos que prestan servicios dentro del Sistema Nacional de Salud”, y su reglamentación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mediante Resolución DGRRHH 2679 del 8 de julio de 2024, que establece la carga horaria de 12 horas semanales por cada vínculo laboral.
Sin embargo, este plan piloto no incluyó inicialmente a los cirujanos del área pediátrica del IPS, por lo que parte del equipo decidió renunciar al no obtener negociaciones favorables. La Sociedad Paraguaya de Cirugía Pediátrica (Sopacipe) emitió dos comunicados en apoyo a los renunciantes, los días 7 y 12 de agosto. En la última nota manifiesta: “Sostenemos como zona de conflicto al IPS, por lo que ningún otro especialista de cirugía infantil podrá ocupar estos cargos vacantes y exhortamos a todos los cirujanos infantiles que ocupan cargos en dicho centro de no aceptar nuevos rubros u horas extras bajo la presión de cubrir las vacancias perdidas”.
Garantizar los servicios
Este lunes, la previsional emitió este lunes un comunicado dirigido a asegurados y ciudadanía en general para explicar su versión de esta situación, luego de emitirse la resolución judicial, que expresa:
La Dirección Jurídica del Instituto de Previsión Social (IPS) se vio en la obligación de promover un amparo constitucional y accedió a una medida cautelar para garantizar la continuidad de los servicios de cirugía de urgencia en el Área de Pediatría del Hospital Central.
Esto se dio luego de que médicos cirujanos, en cumplimiento de un comunicado de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Pediátrica, decidieran renunciar en conjunto para reclamar sus derechos relacionados con la carga horaria de 12 horas, establecida por la Ley 7137/2023. A pesar de que la propia ley dispone de una implementación gradual, los médicos buscan acceder de inmediato a través de una medida de fuerza.
La medida adoptada atenta contra el derecho a la salud y la vida de niños y adolescentes violando la Constitución de la República del Paraguay, tratados internacionales y leyes vigentes, especialmente el principio del “interiores superior del niño y el adolescente”.
Como medida de urgencia, la justicia dictó una acción cautelar que ordena a un grupo de médicos cirujanos del Servicio de Pediatría del Hospital Central a prestar atención médica en los horarios y turnos establecidos por la Dirección Médica del Hospital a los asegurados niños y adolescentes que requieran cirugías pediátricas en horario extraordinario.
Al mismo tiempo, insta a la Sociedad Paraguaya de Cirugía Pediátrica de abstenerse de promover medidas que restrinjan la atención a los asegurados, garantizándose el libre ejercicio profesional a los médicos que deseen cubrir esos turnos, para salvaguardar la salud y la vida de aquellos que requieran atención médica quirúrgica de urgencia.
La Administración del IPS reafirma su compromiso de escuchar las inquietudes de todos los sectores y, en la medida de lo posible, encontrar soluciones que beneficien a todos, pero siempre poniendo en primer lugar a los asegurados.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: adolescentes intoxicados con clonazepam fueron dados de alta
Este jueves, desde el Hospital Distrital de Minga Guazú, departamento de Alto Paraná, informaron que los cinco estudiantes que se intoxicaron luego de consumir clonazepam fueron dados de alta y ya se encuentran en sus casas. Estas personas aparentemente ingirieron el medicamento estando en el colegio.
Según el reporte dado por el doctor Hugo Arca, director del centro asistencial, los estudiantes ingresaron a urgencias ayer miércoles, luego de que presentaran mareos, malestar y dolor de cabeza. Fueron cinco alumnos y uno de ellos llevó las pastillas que dieron un efecto negativo en ellos.
“Se trata de adolescentes que no alcanzan los 15 años y llegaron con signos de intoxicación, pero gracias a Dios ya están fuera de peligro. Actualmente, fueron dados de alta y están con sus papás en sus casas”, detalló el profesional, en entrevista con la 650 AM.
Lea también: Fue capturado el esposo de Selva Portillo, concejal de Villa Ygatimí
Resaltó que los chicos llegaron mareados y con dolor de cabeza, pero no querían brindar detalles de lo que ocurrió o lo que consumieron en las últimas horas, lo que dificultó la atención. Sin embargo, indicaron que uno de ellos llevó a la institución educativa la medicación de su abuela e ingirió los comprimidos con sus compañeros.
Arca agregó que se presume que el medicamento que consumieron era clonazepam, que se utiliza para las convulsiones, y que debido a esto estuvieron en observación por varias horas hasta que se les pasara el efecto del mismo. “Estamos pendientes de ellos. Si se presenta algún signo de alarma serán atendidos de inmediato”, puntualizó.