El neumólogo Carlos Morínigo explicó este viernes que los cuadros febriles predominan en los pacientes contagiados con chikungunya e instó a las personas a limpiar los criaderos de mosquitos ante el aumento de casos de esta enfermedad. Destacó que es fundamental consultar en caso de presentar síntomas.
“El principal síntoma es la fiebre, empiezan a aparecer lesiones en la piel, comienza a haber dolores musculares y dolores articulares, cefalea, dolor de cabeza y eso va en aumento por cuatro o cinco días, hasta 10 días más o menos. La fiebre aguda dura unos cuatro o cinco días aproximadamente”, dijo el especialista en comunicación con la radio 650 AM.
Nota relacionada: Hospital de Clínicas: Pacientes con chikungunya ocupan la mitad de UTI
Sostuvo que el cuadro que predomina en las personas contagiadas es la fiebre y las lesiones en la piel, generalmente ya aparece en el inicio y el dolor característico en las articulaciones, porque reiteró la importancia de limpiar los criaderos de mosquitos y consultar en caso de presentar síntomas.
Morínigo mencionó que existen personas que están en la fase aguda, donde los dolores articulares pueden durar hasta dos semanas y hay otros que quedan con dolores crónicos, que pueden durar hasta años. Pidió también a las personas no automedicarse en caso de presentar síntomas de la enfermedad.
Lea más: Clínicas ofrece terapia de rehabilitación para secuelas de la chikungunya
“El medicamento base para esta patología es el paracetamol, para el dolor y la fiebre. Es el que está permitido consumir porque los otros medicamentos pueden ocasionar otros trastornos, como el sangrado, sobre todo a las personas que tienen enfermedad de base”, agregó.
El neumólogo indicó que lo ideal en una persona contagiada con chikungunya es controlar constantemente la presión y el azúcar porque la enfermedad lo que hace es someter al cuerpo en una situación de estrés y el paciente puede presentar complicaciones.
Puede interesar: Unos 500 pacientes consultan en Luque por chikungunya o dengue
Dejanos tu comentario
Cómo ayudar a un estudiante a superar el bullying
Los padres tienden a romantizar el inicio de las clases por la ilusión que representa volver a las aulas para adquirir conocimientos, sin embargo, también deben estar atentos ante señales de acoso escolar o bullying, advierte Liz Aguiar, psicóloga y referente del área del Hospital IPS Ingavi, en una nota de prensa del Instituto de Previsión Social.
Esa forma de violencia causa un impacto significativo en su bienestar emocional, social y académico sugiere identificar los síntomas a tiempo ya que es fundamental para intervenir y prevenir consecuencias graves en la salud mental de las víctimas, puntualiza la profesional.
“El bullying es un acoso entre pares, que tiene la característica de que es todo el tiempo. Antes se conocía que pasaba sólo en la escuela y hoy se sabe que puede pasar en un club, en un grupo de religión, en distintos lugares donde haya grupos de chicos y chicas”, comentó Aguiar.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Menciona sobre lo fundamental que es brindar apoyo a un estudiante que regresa a clases después de haber sufrido bullying requiere una combinación de estrategias emocionales, sociales y académicas para garantizar su bienestar y seguridad. El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños y adolescentes. Identificar sus síntomas a tiempo permite intervenir y brindar apoyo tanto a la víctima como a su entorno.
La observación atenta por parte de padres, docentes y profesionales de la salud mental es clave para prevenir consecuencias graves y fomentar un ambiente escolar seguro y saludable. El regreso a clases después de un episodio de bullying puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado, el estudiante puede recuperar la confianza en sí mismo y sentirse seguro nuevamente.
Alerta ante estos signos
Aguiar invita a los padres estar atentos ante estos síntomas que pueden indicar que un niño o adolescente está sufriendo acoso escolar.
Cambios en el comportamiento emocional: ansiedad constante, especialmente antes de ir a la escuela Irritabilidad o cambios repentinos de humor tristeza o episodios de llanto sin una razón aparente el miedo a hablar con otras personas la baja autoestima y sentimientos de inutilidad.
Alteraciones en la conducta social: evitar actividades grupales o reuniones con amigos o mostrar rechazo a participar en juegos o dinámicas escolares también volverse más introvertidos o retraídos.
Problemas académicos: disminución en las calificaciones sin motivo aparente la falta de concentración en clase una desmotivación o falta de interés en los estudios evitando la escuela con excusas frecuentes (dolores de cabeza, malestar estomacal, etcétera).
Síntomas físicos: dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica aparente. Los problemas en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes. Pérdida o aumento del apetito la fatiga constante y falta de energía estar atentos ante la presencia de moretones, rasguños o lesiones sin una explicación clara.
Señales de estrés postraumático: revivir experiencias dolorosas a través de recuerdos o pesadillas. Hipervigilancia (estar en alerta constante ante posibles amenazas. Evitación de lugares o situaciones relacionadas con la escuela.
Expresiones de desesperanza o pensamientos negativos: no tomar por alto cuando escuchamos decir frases como “nadie me quiere” o “soy un fracaso”; deseos de desaparecer o autolesionarse y atender los dibujos o escritos con temáticas de tristeza, soledad o violencia.
¿Cómo garantizar el bienestar y seguridad del hijo?
• Validando las emociones.
• Escuchar sin juzgar y permitirle expresar sus miedos e inseguridades.
• Validar su experiencia, asegurándole que lo que vivió fue real y que merece apoyo.
• Fomentar la confianza en sí mismo con mensajes positivos y de resiliencia.
Crear un ambiente seguro
• Asegurarle que la escuela ha tomado medidas para prevenir nuevos episodios de bullying.
• Designar un adulto de confianza en la escuela con quien pueda hablar si se siente incómodo o amenazado.
• Evitar exponerlo o presionarlo para que confronte a los agresores si no se siente listo.
Fomentar la reintegración social
• Incentivar la participación en actividades extracurriculares donde pueda hacer nuevos amigos.
• Fomentar la empatía en el grupo de compañeros
• Identificar compañeros que puedan ser su red de apoyo dentro del aula.
Trabajar en su autoestima
• Reforzar sus habilidades y talentos, ayudándolo a enfocarse en lo que le gusta hacer.
• Ayudarle a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí mismo.
Dejanos tu comentario
IPS: avanzan mejoras en establecimientos de red sanitaria, consultas médicas y provisión de medicamentos
Desde el Instituto de Previsión Social (IPS), confirmaron que avanzan las mejoras en establecimientos de la red sanitaria, consultas médicas y provisión de medicamentos. El doctor Jorge Brítez, presidente del Consejo de Administración, sostuvo que están realizando un recorrido por los departamento de Itapúa y Misiones, fin de verificar el estado en el que se encuentran los hospitales.
Según explicó, lo que se pretende es llevar a cabo una refacción general, en especial en el hospital de Encarnación, atendiendo a que hace más de 20 años que no se le realiza ningún tipo de mantenimiento y el establecimiento tiene muchos problemas estructurales. La próxima semana un equipo de la Dirección de Mantenimiento se trasladará hasta el lugar con todos los técnicos para un relevamiento y así empezar los trabajos correspondientes.
“Teníamos los planes pero recién pudimos terminar nuestra licitación para mantenimientos del área interior, lo primero que hicimos fue darle prioridad a Encarnación, por el hecho que también en agosto ahí se va a realizar el rally y además es un reclamo de todos. Sabíamos que estábamos en esta situación pero no podíamos dar mucha respuesta, recién ahora con la conclusión de esta licitación para el interior del país″, dijo Brítez a los medios de comunicación.
Empezarán por los hospitales de cabeceras, posteriormente irán a Concepción y los demás centros asistenciales. En cuanto a presupuesto mencionó que tienen aprobado el mantenimiento, pero faltan aún algunos detalles.
Te puede interesar: Itaipú habilitó estación para vehículos eléctricos con techo solar
“Ya estamos empezando a trabajar para tener también nuestros presupuestos puntales de cada institución, en que vamos a hacer este mantenimiento necesario sobre todo en el Hospital de Encarnación, como en la mayoría de nuestros centros que están en esa situación falta mantenimiento, falta tratarle un poco más de cariño y ahora tenemos la oportunidad con esto que estamos iniciando”, explicó.
Medicamentos
En cuanto a la provisión de medicamentos, el titular de la previsional manifestó que “por fin pudimos terminar toda nuestra licitación, la entrega de los medicamentos ya está en campo de los proveedores, nosotros ya tenemos toda concluida nuestras licitaciones y todavía no están entregando como nosotros queremos, pero por lo menos estamos aceptando lo que tienen”.
Sobre las unidades que disponen, indicó que de repente cuentan con una orden de entrega de 1 millón o de 500 mil unidades, pero no disponen aún con esa capacidad.
“Entonces estamos concentrados en el Hospital Central todo lo que va llegando, de forma a que lo que no encuentran en las diferentes periféricas o en otras instituciones, si van al Hospital Central lo van a encontrar, se les hace una derivación del medicamento que sí están en el Hospital Central y que en algunos lugares aún no están siendo entregados”, manifestó.
Sobre las citas médicas explicó que “estamos implementando con el nuevo sistema sap, donde estamos detectando que entre un 20 a 25 % no se está utilizando, esa gente que está en la lista y que consiguieron su turno no concurren o no acuden a la consulta, entonces 48 horas antes vamos a ponernos en contacto con ellos y vamos a verificar si van a venir a su cita o no y de tal forma a que podamos redireccionar esos turnos”.
Lea también: Imputan a un hombre que chocó y mató a perros de sus vecinos
Dejanos tu comentario
Aumentan casos de dengue en Itapúa y activan alerta para prevención
Autoridades sanitarias de la VII Región Sanitaria informaron este lunes que existen tres casos confirmados de dengue y ante esta situación decidieron activar una alerta con la intención de evitar más casos. Hasta el momento los pacientes presentan síntomas leves y no hay internados, por lo que instan a la población a acudir ante cualquier signo de alarma.
El doctor Juan María Martínez, director de la región sanitaria, expresó que los casos confirmados indican circulación viral de la enfermedad como la presencia del mosquito del dengue dentro del departamento, por lo que instan a las personas a eliminar los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad Aedes aegypti.
“Hemos recibido la semana pasada el boletín de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica y se dio la notificación de tres casos positivos de dengue en Itapúa. Además, de muchos casos sospechosos”, explicó el director, en entrevista con la corresponsal de Nación Media.
Te puede interesar: Ultiman detalles para la implementación de los buses nocturnos en febrero
Apuntó que dos de los casos fueron reportados en la localidad de Hohenau y uno de los confirmados es de Itapúa Poty. “Son pacientes sin signos de alarma. Las tres personas consultaron en algún centro asistencial y están siendo tratadas en sus domicilios con síntomas leves, ninguno de ellas presenta complicaciones”, aseguró. El departamento de Itapúa se encuentra dividido en 30 distritos y los más poblados son Encarnación 22 y Cambyretá.
El funcionario agregó que no hay personas internadas entre estos casos o que hayan pacientes internados con síntomas de la enfermedad. “Tenemos una circulación viral y hay evidencia que tenemos mosquitos circulando, esto según datos recogidos por el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa)”, confirmó.
Recordó que la mejor estrategia es seguir eliminando todo lo que pueda servir de criadero del mosquito transmisor de la enfermedad. “En esta etapa epidemiológica la estrategia que se debe implementar es eliminar los criaderos de las casas, plaza u otros espacios. Estamos ante una situación de epidemia y un aumento sostenido de casos”, puntualizó.
Leé también: Arranca nuevo frente de obras sobre la avenida Mariscal López
Dejanos tu comentario
Consultas en maquila no paran: extranjeros y nacionales, seducidos por las ventajas
Las consultas sobre el régimen de maquila por parte de extranjeros no paran, ya que desde los primeros días de enero del 2025 el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) viene atendiendo a interesados en saber más o adherirse con algún programa.
Así lo indicó la secretaria ejecutiva de la institución dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, Natalia Cáceres, en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, a la consulta sobre qué se viene en este 2025 para este régimen preferencial que seduce tanto a extranjeros como a nacionales.
“Estamos recibiendo consultas desde los primeros días de enero, de todo tipo inversionistas, y no solamente del Mercosur sino varios interesados en venir a Paraguay y conocer el sistema de la maquila, incluso de la India, Arabia Saudita”, expresó.
Potenciar a firmas nacionales
Punto en el que indicó que también están recibiendo programas de empresas nacionales que van a empezar a exportar. Es que maquila tiene dos focos principales; uno, que industrias internacionales vengan y se instalen en el país, y dos, que empresas nacionales puedan internacionalizarse y exportar bajo el régimen, explicó la titular del Cnime.
Este es un aspecto que se está buscando potenciar este año, destacó Cáceres, de modo a que las empresas locales también puedan ser maquiladoras y abrirse al mundo con nuevos mercados, con los mismos beneficios del régimen a la hora de exportar sus productos.
Resaltó que existen muchas empresas paraguayas con capacidad ociosa en sus instalaciones, y la idea es conectarlas con empresas internacionales del mismo rubro que quieran tercerizar el proceso productivo a nivel local. De esta forma la local ya estaría internacionalizándose, para un tercero o bajo la marca propia.
Por dar un ejemplo de una firma nacional que ya está bajo este proceso, mencionó una productora de bebidas, que recientemente inauguró una ampliación con su nueva línea de producción de envases de vidrio, que ya serán exportadas a los mercados negociados, dijo.
Puede interesarle: Maquila: actualizarán ley con énfasis en servicios para mayor atracción