El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) relanzó la campaña nacional Revive, la cual busca impulsar, apoyar y acompañar el proceso de implementación de la separación de los residuos sólidos en las instituciones del gobierno.
La campaña nacional Revive fue relanzada y apunta a concienciar sobre la correcta disposición de los residuos sólidos urbanos, buscando darles una segunda vida a través de su recuperación y reciclaje, logrando así un triple impacto ambiental, económico y social.
En esta etapa, Revive se implementará en 15 instituciones del gobierno central y municipalidades, donde se desarrollarán una serie de talleres de capacitación sobre gestión de residuos sólidos urbanos, con el objetivo de implementar la separación de los residuos producidos en las sedes institucionales.
Puede leer: San Pedro: alumnos reciclan cuadernos de años anteriores ante falta de kit escolar
Señalan que una correcta separación de los residuos en origen permite que estos materiales puedan ser recuperados y reciclados, evitando que lleguen al relleno sanitario y promoviendo prácticas favorables para el ambiente y para una economía circular.
La campaña se vuelve a lanzar en cumplimiento del Decreto Presidencial N° 1.411/2019 “por el cual se declara de interés nacional y se aprueba la ‘guía para el manejo de los residuos sólidos urbanos en instituciones’ y se dispone su uso en la gestión pública”. Asimismo, se hace entrega de los insumos necesarios para iniciar la separación de residuos, como tachos diferenciados, infografías y materiales educativos.
Lea más: Hospital de Clínicas: Pacientes con chikungunya ocupan la mitad de UTI
Dejanos tu comentario
Cáncer de cuello uterino es curable en 95 % con detección temprana
La red de clínicas médicas Rapidoc, busca fortalecer la prevención del cáncer de cuello uterino, y en este mes de la concientización, la Dra. Claudia Paredes, comparte algunas estrategias que son efectivas según las estadísticas.
En el marco del mes de la concientización del cáncer de cuello uterino, la red de clínicas médicas Rapidoc, busca fortalecer la prevención de esta enfermedad, ya que si se logra detectar con tiempo, es curable incluso en un 95 % de los casos, señalan.
Por ello, comparten algunas estrategias recomendadas por la Dra. Claudia Paredes, más aún teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se inician a partir de infecciones persistentes en el aparato genital, causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
Para ello, la prevención primaria evitando la infección por VPH, se puede lograr con la administración de la vacuna que protege contra el virus, la cual está recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Paraguay, el Ministerio de Salud recomienda su dosis de forma gratuita a menores de 15 años.
Esta prevención primaria, que incluye también evitar fumar, es efectiva y segura para reducir el riesgo de desarrollo de cáncer de cuello uterino, y a partir de agosto del 2024 el nuevo esquema vigente en el país es de una dosis única para niñas y niños. En el caso de niñas y adolescentes es entre 9 a 18 años, y en los niños para los nacidos en el 2014.
Asimismo, la prevención secundaria realizando la detección y el tratamiento a tiempo de las lesiones precursoras. Para ello existe el test de tamizaje, que actualmente es el test de HPV, que a la vez sirve para detectar infecciones causadas por los tipos de VPH mediante biología molecular en muestras vaginales y/o cervicales, señaló la doctora Paredes.
Otro aspecto no menos importante, es la realización de los estudios anuales ginecológicos de Pap y colposcopia, así como el uso de preservativos que disminuye el riesgo de infecciones de transmisión sexual y también previene el contagio de VPH, aseveró la profesional.
Dejanos tu comentario
Buscan cortar el ciclo tóxico del uso de químicos con compuestos orgánicos persistentes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se encuentra impulsando el proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, en el marco del cual se plantean acciones, prácticas y políticas para construir un futuro libre de productos químicos tóxicos.
El ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Mades, explicó que además de políticas de importación y uso de químicos, también el proyecto se centrará en fomentar la conciencia y enseñar a la ciudadanía en general a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio.
“Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de estos químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de ciertos productos que contienen estas sustancias y también con la ayuda de la ciudadanía y los municipios”, dijo Espínola.
Podés leer: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Ante este escenario el proyecto plantea una serie de estrategias para mitigar los riesgos asociados y lanza la campaña “Corta el ciclo tóxico”, que incluye actividades educativas y de sensibilización dirigidas a la población, como jornadas escolares, campañas de comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades.
El Mades anuncia además que buscará regular la utilización de estos compuestos químicos a través de un marco de recomendaciones normativas para su uso, a la vez que propondrá el uso de productos sostenibles alternativos y trabajará para mejorar las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos.
A tener en cuenta
Los compuestos orgánicos persistentes o COP son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente.
En tanque el mercurio, un metal pesado, utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales.
Lea también: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Dejanos tu comentario
Cuestionan que tras dudoso aporte de Lalo Gomes, Wiens insista en ser presidenciable
La diputada Rocío Abed sostuvo que el exministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens no puede desentenderse de las afirmaciones realizadas por su excolega Eulalio “Lalo” Gomes quien admitió haber aportado un millón de dólares a la campaña del abdismo. El fallecido dirigente político de Amambay se encuentra vinculado al narcotráfico.
“Evidentemente muchas caretas se han caído, muchos han querido tergiversar la realidad. Del gobierno del expresidente Mario Abdo Benítez ya no nos sorprende nada. Wiens parece que tenía financiamiento de dudoso origen en su anterior campaña, y resulta que quiere nuevamente ser candidato a presidente, realmente es lamentable”, sostuvo al diario La Nación/Nación Media.
Las afirmaciones de Abed surgen ante el requerimiento realizado por varios de sus correligionarios del oficialismo quienes instan al Ministerio Público indagar seriamente el origen de ese dinero usado en la campaña de Fuerza Republicana y sobre los límites, claramente violados, a la norma de Financiamiento Político que tiene como fin el combate al crimen organizado y lavado de dinero.
“Más que preocuparme por una persona que ya no está, lo que me preocupa es pensar en los que estuvieron, están o quieren volver a estar tomando las riendas de este país. Es lamentable que ciertas personas se presenten nuevamente queriendo llegar a la presidencia de la República con los nefastos antecedentes que tienen”, manifestó ante la intención de Wiens de pujar nuevamente en las elecciones generales del 2028 para la presidencia de la República.
Lea también: Senador opositor convoca a magistrados para debatir sobre la reforma del JEM
Asimismo la parlamentaria acotó: “Pienso que lo que se viene desprendiendo de los audios y otros elementos, porque convengamos que no es la primera vez que se habla de esto, es que realmente tenemos peligrosas relaciones de personas muy ligadas al anterior gobierno. Personas que se presentaban como impolutas pero que desde funciones muy sensibles tenían contacto con varias personas de dudosa conducta”.
Varios informes de inteligencia advertían sobre la vinculación de Lalo Gomes con el narco Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca. Pese a estos informes, nada se hizo en su momento y el ganadero terminó siendo uno de los financistas de la campaña abdista y acabó como diputado electo.
Este dato, el gobierno de Abdo Benítez, en especial el ministro de la Seprelad, Carlos Arregui, decidió ignorarlo para blindar a su principal financista. Gomes además estaba sospechado (e imputado por el Ministerio Público) por tener vínculos con organizaciones criminales de la frontera, en este caso con el poderoso capo narco Jarvis Chimenes Pavão. Esto se desprende del operativo Pavo Real.
Te puede interesar: Paraguay pide a Brasil la extradición de Anuncio Martí
Dejanos tu comentario
¿Por qué invertir en créditos de carbono en Paraguay es una gran oportunidad?
Paraguay está dando un paso histórico hacia la sostenibilidad y la atracción de inversiones con la reciente reglamentación de la Ley 7190/23, que regula el comercio de créditos de carbono. Te contamos de qué se trata.
Los créditos de carbono representan una oportunidad millonaria en el contexto global. Hoy día, cada vez más empresas y países del mundo buscan compensar sus emisiones adquiriendo estos certificados, que avalan la captura o reducción de gases de efecto invernadero.
En este escenario, Paraguay emerge como un proveedor estratégico gracias a sus vastos ecosistemas naturales y a su capacidad para generar créditos de carbono a partir de proyectos de reforestación, energías renovables y eficiencia energética.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto, destacó que la nueva regulación no solo atraerá inversiones extranjeras, sino que también generará empleo y fortalecerá la economía local. “Paraguay es un país con recursos estratégicos y un potencial inmenso. Con esta reglamentación, aseguramos que estos recursos se traduzcan en oportunidades reales para los paraguayos”, afirmó.
Seguridad y transparencia para los inversores. Para garantizar esa trazabilidad y confiabilidad que los inversores necesitan, se creó la Dirección de Mercados de Carbono (DMC) y un Registro de Créditos de Carbono, administrado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). Este sistema evitará la venta duplicada de créditos y garantizará su alineación con estándares internacionales, lo que aumentará su atractivo en el mercado global.
Además, la normativa contempla la inclusión de pequeños y medianos productores, asegurando que la generación de créditos de carbono también beneficie a comunidades locales y promueva la conservación de la biodiversidad. Es así que, por ejemplo, se establece, que proyectos gestionados por comunidades indígenas estarán exentos de ciertos costos administrativos, facilitando su participación en el mercado.
A nivel global, Paraguay representa solo el 0,07% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero su potencial para capturar carbono es significativo. Con una regulación clara y mecanismos de certificación confiables, el país podría consolidarse como un líder en el comercio de créditos de carbono, atrayendo inversores que buscan oportunidades en el mercado de la economía verde.
De cara a la COP 30, que se realizará en Brasil en 2025, Paraguay podría utilizar esta plataforma para fortalecer su presencia en el mercado global de carbono.
Sin embargo, especialistas advierten que el éxito de esta reglamentación dependerá de su implementación efectiva y del reconocimiento de los créditos paraguayos en los mercados internacionales.