Ciudad del Este. Agencia Regional.
El inicio de clases en el Este del país será con los mismos reclamos de siempre por falta de infraestructura, construcciones sin terminar, aulas en mal estado a punto de desplomarse, salas rebasadas de alumnos, necesidad de contar con más secciones porque la demanda es mayor y muchos otros. Un ejemplo es el caso del Colegio Nuevo Horizonte del km 10 Acaray.
El lunes 20 de febrero, día de inicio de clases en las escuelas y colegios públicos del país, padres de alumnos del citado colegio harán una manifestación pidiendo que sea habilitada una sección más en el primer curso de la Educación Media, porque son demasiados los alumnos que quedarían fuera de la institución por falta de lugar.
El profesor Jorge Cáceres Urdapilleta, director del Colegio Nuevo Horizonte, consultado por La Nación/Nación Media, dijo que cada sección de la Educación Media cuenta entre 50 y 55 alumnos, lo que de por sí ya rebasa toda la cantidad recomendada por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), que es de 30 alumnos.
Los padres se congregarán frente al colegio sobre la avenida del km 10 Acaray y se prevé el cierre de la calle, en una vía de mucha circulación. La preocupación de los padres tiene que ver también con el problema de infraestructura en la institución, por falta de mantenimiento, teniendo en cuenta que hay reparaciones necesarias desde hace más de un año.
Puede interesarle: Realizan jornadas de adaptación con útiles escolares para niños con discapacidad
Toda la planta alta del local educativo está clausurada por el mal estado del techo y paredes que, por las grietas y desprendimientos observados, puede desplomarse. La propia Municipalidad de Ciudad del Este había ordenado en el 2021 la clausura de dos aulas, pero pasó el año 2022 y no hubo reparación, según el director Jorge Cáceres Urdapilleta.
La Nación/Nación Media recorrió el local escolar y encontró que existen aulas clausuradas en la planta alta y el cierre del salón auditorio, de la biblioteca, desde el año pasado, para impedir que se use, y los alumnos sean sorprendidos con algún desplome del techo. El Profesor Cáceres había planteado el problema en la audiencia pública de la Junta Municipal.
La Municipalidad de Ciudad del Este debe responder por las aulas clausuradas y que no fueron reparadas y el MEC debe dar solución al pedido de habilitación de más secciones a raíz de la alta demanda de alumnos y la insuficiencia de secciones con sus respectivos rubros para los maestros.
Dejanos tu comentario
Más de un millón y medio de alumnos retornan a clases
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo
Buscando mejorar el desempeño del sistema educativo respecto a los años anteriores, se inician las clases en los establecimientos de enseñanza oficial con el programa Hambre Cero en marcha y con la promesa de entrega de kits escolares a todos los alumnos. Aquí algunos números y precisiones de este comienzo con obras de refacciones en marcha y el anuncio de concluir la entrega de muebles y equipamientos durante el año.
Más de 1.550.000 alumnos regresan mañana lunes 24 de marzo a clases en más de 10.100 instituciones educativas de todo el país.
Poco más de 220.000 pequeños lo hacen en la Educación Inicial, en tanto niños y adolescentes suman otros 720.000 que concurren al primer y segundo ciclo de la Educación Inicial Básica (EEB).
Ya en el tercer ciclo de la EEB son más de 300.000 los inscriptos. Por su parte, la Educación Media reúne a unos 250.000 alumnos, de los que el 73 % cursa el bachillerato científico. También unos 20.000 niños y adolescentes concurren a instituciones educativas inclusivas.
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
Es importante señalar que alrededor de un 80 % del total de alumnos en el país asisten a la escuela pública, es decir, más de 1,2 millones. Solo unos 160.000 lo hacen en colegios privados y otros 180.000 en privados subvencionados.
Con datos de 2024, hay una pequeña preeminencia de los varones sobre las mujeres. Son poco más de 780.000 los varones frente a alrededor de 770.000 mujeres.
La enseñanza moviliza a más de 95.000 personas en todo el país entre docentes, directivos y administrativos para atender la demanda de los alumnos.
Entre el personal, la mayoría son mujeres, debido a su preeminencia en las aulas. Son más de 67.000 frente a unos 27.000 varones.
Se desempeñan en unos 8.600 colegios públicos, 623 privados y 900 privados subvencionados.
NUEVAS OBRAS
En la semana, con la presencia del presidente Santiago Peña se anunció que 203 instituciones educativas del departamento de Ñeembucú podrán climatizar sus aulas para afrontar los meses de duro calor y se espera que el programa se extienda a otros departamentos del país.
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, acompañó la entrega de un cheque por G. 6.684.453.500 al Consejo de Educación Departamental que será destinado para la adquisición de los aparatos de aire acondicionado a instalarse en las aulas.
“Es una excelente noticia la de la climatización de todas las instituciones educativas de Ñeembucú. Es un modelo del desarrollo de la infraestructura escolar. Tenemos un porcentaje muy alto de escuelas y colegios en condiciones, equipados con aire acondicionado y cocinas que vamos a tener el lunes, en el inicio de clases”, dijo.
OPTIMISMO
“Es un año de mucho optimismo, de mucha expectativa porque los chicos van a recibir kits, alimentos y en distritos priorizados una vestimenta. Ya no habrá dificultad para que los jóvenes estén fuera de la escuela”, se esperanzó.
Lo hizo recordando que un total de 3.838 instituciones educativas están siendo intervenidas o ya fueron acondicionadas para tener una infraestructura adecuada para las clases.
Ramírez detalló que en 2.348 locales escolares se trabaja con los recursos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). De ese total, 395 locales ya vieron concluidas las refacciones.
MEJORAS
Así también, 1.953 locales escolares están en proceso de remodelación en un trabajo conjunto con intendentes y gobernadores, en tanto que 1.490 locales cuentan con proyectos de intervención ya aprobados por el MEC.
Entre las mejoras se incluye la provisión de agua a 812 establecimientos, la mayoría de ellos ejecutados a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa).
Otro dato a destacar es que en 389 escuelas que seguían teniendo letrinas se construyeron nuevos baños higiénicos.
Se entregaron también 150.348 nuevos juegos de sillas y mesas para los alumnos y 2.072 escritorios y armarios para docentes. Se tiene previsto todavía entregar 408.687 a partir del mes de marzo próximo, anunció Ramírez.
También anticipó que se trabajará en la renovación edilicia de instituciones emblemáticas como los colegios Técnico Nacional, Nacional de la Capital y los siete centros regionales de educación que se tienen en el país.
KITS ESCOLARES
El ministro Ramírez expuso que “los kits están llegando. Nosotros no quisimos entregar antes porque el año pasado llegamos mucho antes y algunos kits se quedaron en la supervisión, se quedaron en la dirección departamental porque no se pudo repartir a tiempo. Entonces ahora estamos llegando a repartir a todas las escuelas”.
Ramírez anticipó que este año “vamos a hacer la modalidad del Día Nacional del Kit: vamos a hacer en un solo día la entrega de manera que todas las familias sepan que ese día su hijo tiene que llegar con un kit”, apuntó.
“Va a llegar con un papelito donde dice todo lo que tiene que contener y un teléfono para hacernos denuncias si el kit llegó incompleto, si llegó abierto, para hacernos también comentarios sobre la calidad porque todos los años estamos mejorando y queremos mejorar la calidad de los kits. Es muy importante que los padres se comuniquen con nosotros y nos hagan su comentario”, apuntó.
El kit incluye cuadernos, cartulinas, pinceles, papel sulfito, libro de cuentos, cuadernillo de aprendizaje, libro de guaraní y otros elementos que deben llegar en una bolsa lacrada.
Los kits tienen un código QR que se puede escanear para tener la lista de todo lo que incluye. Así también, se habilitó el número 0-800-114-975, una línea gratuita en la que se puede hacer la denuncia en caso de que los kits recibidos no hayan llegado en condiciones.
HAMBRE CERO
El presidente Santiago Peña destacó que “el programa Hambre Cero es un gran orgullo nacional que se inicia en cada una de las escuelas. Es un factor fundamental que va a permitir solucionar uno de los graves problemas que es la deserción escolar, la malnutrición, la falta de aprendizaje y una serie de problemas que terminan lastimando el desarrollo del Paraguay”.
Hambre Cero tiene previsto asistir este año a 977.262 alumnos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Será en 7.008 instituciones educativas de 90 distritos que fueron priorizados en cada uno de los 17 departamentos del país.
EN LAS PENITENCIARÍAS
Aunque las inscripciones continúan abiertas, en el período del ejercicio escolar 2025 ya se han matriculado 1.034 estudiantes en Programas Formales de Alfabetización y Educación Bilingüe Básica para Personas Jóvenes y Adultas Privadas de Libertad; y 482 estudiantes para el nivel Medio. Las clases arrancan el 24 de febrero.
“Los ministerios de Justicia y Educación aúnan esfuerzos a fin de mejorar y potenciar gestiones en alfabetización y educación en contexto de encierro que acoge a más de 1.660 personas intramuros, con miras a la reinserción social”, se informó.
“Asimismo, se fortaleció la cooperación para el desarrollo educativo en los centros educativos para unos 150 adolescentes infractores con la ley penal y del Programa de Atención a Primera Infancia destinado a niños menores que viven con sus madres privadas de libertad. El Registro Único del Estudiante de Educación (RUE) incorporado por el MEC será una importante herramienta para el control de asistencia obligatoria dentro del sistema penal”, indicaron.
“Existe un gran reto educativo por parte de la Dirección de Reinserción Social para mujeres y hombres privados de libertad, así como para el Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (Senaai) para los adolescentes en conflicto con la ley penal, que deben sortear las dificultades de sus alumnos, provenientes de distintos contextos y capacidades diversas”, se expresó.
Como ejemplo destacaron que la nueva penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú abrirá sus puertas a la educación con la dotación de más docentes para enseñar a las personas privadas de libertad en flamantes aulas.
LA TAREA ES SUPERAR LOS 10 AÑOS DE EDUCACIÓN
Conseguir que la mayoría de los estudiantes complete el ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) sigue siendo un objetivo a perseguir. Esto puesto que, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2023, los alumnos promedian 9,9 años de estudios.
El trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta de que en la zona urbana el promedio de años de estudio es de 10,8; mientras que en el área rural es de 8,1 años.
También es importante señalar la relativamente poca concurrencia a la educación inicial: el porcentaje de la población de 5 y más años de edad que asiste a un centro de enseñanza es de 41,1 %, según el estudio.
Esto sobre todo si se la compara con los próximos escalones, donde se constata que el 97,7 % de la población de 5 a 9 años asiste a un centro de enseñanza; en la población de 10 a 14 años, la tasa se encuentra en el 98,1 %.
Sin embargo, luego sobreviene una preocupante reducción: en la población de 15 a 19 años, el porcentaje es de 71, 4 %; los jóvenes de 20 a 24 años alcanzan un 31, 4 % de asistencia.
Ya en lo que se podría denominar como educación adulta, los jóvenes de 25 a 29 años presentan un 14,15 % de asistencia; las personas de 30 a 34 años alcanzan una asistencia de 8,8 %, y la población de 35 y más años de edad llega a un 4,3 %.
Dejanos tu comentario
Vuelta a clases: Salud recomienda lavado de manos para evitar enfermedades en escuelas
El año lectivo 2025 arrancará oficialmente el lunes 24 de febrero en todas las instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada del país, según el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
En efecto, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) recordó la importancia de incentivar los hábitos saludables para el día a día, como el lavado correcto de manos, tanto en el ámbito escolar como en la casa.
Con la higiene adecuada de las manos se evitan muchas enfermedades que se adquieren a través del contacto con objetos contaminados que llegan, por ejemplo, a los alimentos que se ingieren, señala un informativo de la cartera sanitaria.
El lavado de manos salva vidas, es la medida más económica, sencilla y segura para reducir el riesgo de infecciones, considerando que las manos constituyen un vehículo de muchos microorganismos, como virus, bacterias y, en muchas ocasiones, hasta de parásitos, por lo que es imperativo lavarlas correctamente y con frecuencia.
Cuando las manos no se lavan correctamente, los microorganismos que no se eliminaron pueden llegar a los alimentos y a las bebidas o transferirse a otros objetos, como muebles, juguetes, útiles y otros objetos, para así llegar al organismo de las personas que estuvieron en contacto con los objetos contaminados.
Lea más: San Cristóbal: La USF detectó dos niños con desnutrición y se reforzó el trabajo
El lavado correcto de manos con agua y jabón es recomendable hacerlo durante 40 a 60 segundos de tiempo, para lograr un óptimo resultado y consiste en:
•Humedecer las manos con agua corriente, colocar jabón en las palmas, frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, entre los dedos y, especialmente, debajo de las uñas.
•Enjuagar bien con agua corriente y secarlas con toallas desechables.
Hay momentos claves para el lavado de manos:
•Antes de preparar y consumir alimentos.
•Después de usar el baño.
•Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
•Después de tocar animales o sus desechos.
•Después de tocar basura.
•Después de jugar, por ejemplo, después del recreo.
•Al llegar a la casa.
Te puede interesar: Recomiendan reforzar los hábitos de higiene para evitar virus en las aulas
Dejanos tu comentario
Hambre Cero dará 40.000 empleos directos, afirma el gobernador de Guairá.
El gobernador de Guairá, César Sosa, presidente del Consejo de Gobernadores, señaló que el Plan Hambre Cero arrancará el lunes 24 de febrero y que su implementación generará más de 40.000 empleos, así como oportunidades laborales para las madres de los alumnos. “La mayoría son madres de familia que van a trabajar en la institución donde estudian sus hijos”, destacó.
El Plan Hambre Cero, proyecto emblema del Gobierno del presidente Santiago Peña, comenzará a alimentar a un millón de alumnos con el inicio de clases el 24 de febrero. El gobernador César Sosa explicó a la 800 AM que, además de garantizar a los niños el desayuno, el almuerzo y la merienda, el plan contribuirá a generar más de 40.000 empleos directos a nivel nacional.
“Como prometió el presidente de la República desde el día uno, desde el inicio de clases, se empezará este gran proyecto que cambiará la realidad de la educación y la realidad económica de los diferentes departamentos; dará una inyección económica a los pequeños y medianos productores frutihortícolas de cada departamento”, señaló.
Lea también: El Mundial de Rally promete acelerar el motor económico de Paraguay
Sosa detalló que estos 40.000 empleos directos consisten en puestos como cocineros, auxiliares, limpiadoras, entre otros, en todo el país. Además, Hambre Cero dará trabajo a las madres de los alumnos. Ejemplificó que solo en Guairá, este plan empleará a 1.300 personas, de las cuales 600 son cocineras que trabajarán en la institución donde estudian sus hijos. Para ello, varias madres de familia recibieron capacitaciones sobre manejo de alimentos.
“Con el SNPP estuvimos haciendo cursos de manejo alimenticio, para que ellas también tengan un certificado, una noción de cómo manejar esos alimentos. Esto ya se realizó desde noviembre del año pasado y son prácticamente tres meses de capacitación y la gran mayoría ya tienen todo el curso hecho, faltarían solo los últimos módulos, pero ya a partir del 15 de febrero ya estarán listas para trabajar desde el 24 de febrero”, explicó.
Al garantizar que los alumnos de sus escuelas reciban desayuno, almuerzo y merienda, el gobernador Sosa refirió que esto representará un ahorro importante para sus familias de casi G. 800.000 mensuales, considerando que el promedio de hijos por familia es de dos niños. “No solamente se trata de la parte educativa y la del circulante económico en los diferentes departamentos, sino también del ahorro que tendrán con este gran programa”, expresó.
Recientemente, el presidente Santiago Peña se reunió con el Consejo de Gobernadores para ultimar los detalles logísticos para el arranque de Hambre Cero con un servicio de calidad para más de 1 millón de alumnos. También exhortó a los gobernadores a trabajar para garantizar la transparencia en la ejecución de este programa.
Dejanos tu comentario
Más de 1.500 internos ya se inscribieron para el inicio de clases en las penitenciarías del país
En las penitenciarías del todo el país, ya iniciaron las inscripciones para el año lectivo 2025 y hasta la fecha se tiene a un total de 1.516 reclusos inscriptos que tienen la intención de culminar sus estudios básicos. Este año buscan implementar el ingreso de docentes, uso de notebooks y celulares.
Esta semana, representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (Mec) y del Ministerio de Justicia empezaron las reuniones para coordinar el inicio de clases, de alfabetización y educación para las personas privadas de su libertad. Tienen previsto llegar a más de 1.600 personas que buscan la reinserción social en los próximos años.
Tras la reunión que mantuvieron ambos ministerios, informaron que ya se han matriculado 1.034 estudiantes para las clases de Alfabetización y Educación Bilingüe Básica para personas jóvenes y adultas; para el nivel medio se apuntaron 482 internos. Recordaron que las inscripciones siguen abiertas y que las clases arrancan el lunes, 24 de febrero.
Así también, manifestaron que se fortalecerá la educación en los centros educativos para unos 150 adolescentes infractores y que mediante el programa de Atención a Primera Infancia brindarán asistencia a niños menores que viven con sus madres privadas de libertad. Mediante el Registro Único del Estudiante de Educación (RUE) se realizarán los controles de asistencia dentro del sistema penal.
Para el presente año buscan implementar un nuevo modelo de gestión que tendrá espacios apropiados como la renovación de aulas, equipamiento mobiliario, útiles y la reglamentación para el ingreso a los docentes con medidas de seguridad. Así también, el proyecto incluye mejores materiales didácticos como notebooks y celulares, que serán usados bajo manejo de los educadores.
Leé también: Superintendencia de Valores tiene nuevo titular, asumió Rodrigo Ruiz