El director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, manifestó este martes su preocupación por una posible dispersión de la enfermedad de chikungunya debido a los carnavales, que conllevan el traslado y aglomeración masiva de personas en distintas ciudades del país.
“Me preocupa este febrero como mes de la dispersión de la enfermedad y que se empiecen a enfermar en otras ciudades. En Caacupé y Paraguarí estamos viendo aumentos. Con los carnavales de Encarnación y Villarrica, la gente lleva la enfermedad, ahí también hay un montón de mosquitos esperando”, dijo Sequera.
Así también, expresó que mientras la mayoría de los casos sean en Capital y en el departamento Central la enfermedad es aún “manejable”. Agregó que los índices de infestación de Encarnación y Villarrica son altos actualmente con relación a la cantidad de mosquitos.
“Va la gente enferma o por ahí incubando, desarrollando síntomas, cualquier mosquito que te pique, así alimenta sus huevos y el virus que tenés en la sangre, cuando vuelve a picar a otra persona le transmite el virus. Eso es lo preocupante de este mes de febrero”, afirmó Sequera esta mañana en contacto con la 1020 AM.
Hasta el último viernes se registraron 8.442 casos confirmados de chikungunya, centralizados en Asunción y el Área Metropolitana. Así también, se informó sobre 6 nuevos fallecidos, totalizando hasta el momento 11 víctimas de esta epidemia.
Ante la alta demanda por cuadros de chikungunya en hospitales del área metropolitana, Salud Pública extendió el horario de consultas hasta las 20:00, de lunes a viernes, así como la cantidad de consultorios en cada hospital. Anteriormente las consultas finalizaban a las 16:00.
Puede interesarle: Senepa prosigue rastrillaje de criaderos de mosquitos en Asunción y Central
Dejanos tu comentario
Carnavales y rally reciben la licencia de marca país
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó la licencia de marca país a dos grandes eventos del Sur: el World Rally Championship (WRC) que se realizará en Itapúa, así como al carnaval encarnaceno. El reconocimiento se dio en el marco de la estrategia de diplomacia deportiva, que da destaque a estos eventos históricos para el país.
Desde la cartera indicaron que estas iniciativas aportan al impulso del turismo, la economía local, generando riqueza y puestos de trabajo. Asimismo, resaltaron el potencial del rally para atraer a más de 250.000 visitantes y una inversión de USD 75.000.000 millones, así como la atención internacional, fortaleciendo la imagen de Paraguay.
De la entrega de este reconocimiento participaron el ministro del MIC, Javier Giménez; el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, y el director de marca país, Horacio Torreani. También estuvieron presentes los representantes del Comité Organizador del Rally del Paraguay en la ciudad de Encarnación.
EN EL SAMBÓDROMO
Asimismo, durante la realización del carnaval, las autoridades entregaron la distinción marca país en el sambódromo, de la mano del viceministro de Rediex y el director de marca país. Resaltaron que este evento es emblemático de la zona convierte a la ciudad en un epicentro de música, danza, creatividad y tradición, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales que buscan ser parte de la experiencia.
Por otro lado, mencionaron que el World Rally Championship es una competición internacional organizada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y que se disputa anualmente desde 1973 demostrando ser un imán para los entusiastas del automovilismo de todo el mundo, y su realización en Paraguay ofrecerá una oportunidad única para mostrar la belleza y hospitalidad de nuestros compatriotas.
El 2025, con récord de 58.000 asistentes
Se detalla que el 30 % eran turistas extranjeros y el 70 % restante fueron paraguayos que apostaron al turismo interno.
El Carnaval Encarnaceno 2025 se despidió el sábado 15 de febrero con 17.000 asistentes, para dar una concurrencia total de 58.000 personas durante sus cuatro fechas, estableciendo una cifra récord para el evento. Durante la jornada final, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), otorgó a esta centenaria fiesta el sello de marca país, en un acto en el sambódromo del Centro Cívico Municipal “Betty y Mario Pérez” de Encarnación, encabezada por el viceministro Javier Viveros y los organizadores del Club de Clubes. En la edición anterior de 2024, los organizaciones estimaron poco más de 50.000 asistentes.
Este año, del total de los asistentes durante los cuatro sábados, 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero, se detalla que el 30 % eran turistas extranjeros, mientras que el 70 % restante fueron paraguayos que apostaron al turismo interno, según un reporte de la corresponsal Rocío Gómez en el programa “Arriba hoy”, emitido ayer lunes por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. El libro “Historia del Carnaval Encarnaceno” (2014), del periodista Julio Sotelo, refiere que la historia de este evento se remonta hasta el año 1906, cuando el centro social inaugura los corsos florales. Luego, entre 1941- 1975 evoluciona con carrozas y comparsas.
Su consolidación trascurre entre 1982-1994 con el primer sambódromo oficial sobre la avenida Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Hasta que la pista actual se concreta con su inauguración el 21 de enero de 2014, y trasciende como espectáculo de atractivo internacional, luego de la pausa que significó la pandemia por el covid-19. Según un estudio realizado en el 2024 por la Universidad Nacional de Itapúa, el Carnaval Encarnaceno generó un movimiento económico de USD 16 millones durante los cuatro fines de semana que se desarrollaron en el transcurso del año pasado, abarcando la estimación de gastos por valor de 30.000 millones cada semana, en sectores como la hotelería y la gastronomía.
Dejanos tu comentario
IPS incorpora el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya
El Instituto de Previsión Social (IPS) contará con el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya por qRT-PCR, a través del Laboratorio del Hospital Central. Estos tres virus comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares, por lo que se recomienda realizar durante los primeros 6 días después de que aparezcan los síntomas para lograr reducir los falsos negativos e iniciar un tratamiento más preciso.
En la presentación de la “Utilidad de las Técnicas de Biología Molecular en el Diagnóstico y tratamiento de Enfermedades”, el doctor Federico Escobar, bioquímico, resaltó que cuando se habla del diagnóstico de enfermedades existen dos tipos de técnicas: las directas y las indirectas. En este caso, las directas se utilizan en los primeros días de evolución de dichas enfermedades con la detección del material genético por biología molecular.
“IPS cuenta con el diagnóstico simultáneo de los virus dengue (DENV), zika (ZIKV) y chikungunya (CHIKV) por qRT-PCR, puesto que estos tres virus se han reportado en circulación por el país, comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares. Por eso es recomendable realizar una vigilancia combinada”, resaltó Escobar.
Te puede interesar: Con presencia de Peña, inauguran moderno edificio judicial en Capiatá
Resaltó que este procedimiento está disponible para los pacientes que cumplan los siguientes requisitos como: más de 60 años o menores a 5 años de edad; pacientes inmunosuprimidos o con comorbilidades; pacientes hospitalizados y embarazadas. Todos deben contar con las fichas de notificación (DGVS) y de solicitud de estudio.
“Es importante que los médicos sigan con los protocolos establecidos para cada caso de esta forma se logrará obtener el mejor diagnóstico y para un mejor uso de los recursos disponibles para fortalecer el trabajo coordinado con departamento de epidemiología y los laboratorios” puntualizó.
Lea también: Designan a José Fernando Duarte como presidente del consejo directivo de la Aneaes
Dejanos tu comentario
Presentan tesis doctoral de dengue y chikungunya
La directora general del Laboratorio Central de Salud Pública, Dra. Cynthia Vázquez de López Moreira, presentó e hizo la defensa pública de su tesis doctoral “Historia evolutiva y dinámica espaciotemporal de los virus chikungunya y dengue en el Paraguay” del Programa de Posgrado en Medicina Tropical de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz)/Brasil, señala el Ministerio de Salud en su portal digital.
La tesis doctoral desarrollada proporciona información sobre la dinámica de circulación de DENV y CHIKV en Paraguay, durante los últimos 10 años, aportando datos genómicos relevantes, que serán útiles para futuras investigaciones, orientadas a comprender la epidemiología de estos virus en la región y el mundo. Además, se logró proveer información genómica crucial en tiempo real durante dos epidemias de gran magnitud en Paraguay, la causada por el virus chikungunya en 2022-2023, y la introducción del Genotipo II Cosmopolitan de Dengue-2 en 2023-2024.
Un valor agregado de esta investigación al Paraguay fue la capacidad de vigilancia genómica instalada a nivel local, con el entrenamiento de una masa crítica de profesionales paraguayos que, junto a la adquisición de equipamiento y reactivos específicos, han permitido dar respuesta a brotes epidémicos de patógenos virales, evitando los costos y las demoras propias del envío de muestras al exterior, que a la fecha ha propiciado la ampliación de la Red de Vigilancia Genómica del Paraguay, incluyendo a los arbovirus.
Por los resultados obtenidos, la Dra. Vázquez, de formación bioquímica, categorizada como investigadora de Nivel I por el Pronii-Conacyt, fue alentada a proseguir con las investigaciones, expandiendo los resultados, además de ser invitada a formar parte de un grupo de investigación internacional, en el área de vigilancia genómica de arbovirus.
Este programa de posgrado forma parte del consorcio de programas del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Cooperación Internacional Fiocruz/Focem-Mercosur entre las unidades de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz)/Brasil y las instituciones asociadas: Instituto Pasteur de Montevideo/Uruguay, Instituto Conicet/Max - Planck de Biomedicina/Argentina; Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud (LCSP) de Paraguay; Centro para el Desarrollo de Investigación Científica (Cedic), Paraguay y se desarrolla en el marco del Proyecto de Inversión SNIP n.º 153 “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud” aprobado por Mercosur/CMC/DEC n.° 17/11 y financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur-Focem (COF 03/11 Addendum 01/17) y Contrapartida Nacional.
El doctorado tiene como objetivo la formación de personal calificado para el ejercicio de actividades de investigación, de docencia de la enseñanza superior y formación de profesionales en el campo de las ciencias y tecnologías en salud. El mismo fue declarado de interés para la Salud Pública por la cartera sanitaria a través de la Resolución n.º 006/2019 y constituye un hito en la convergencia estructural y cooperación regional en el ámbito del Mercosur; disminuyendo la brecha de asimetría en la formación académica de calidad de los profesionales de salud de nuestro país e impactando positivamente en la capacidad analítica y científica de los mismos.
Otras tesis doctorales sobre diversos temas de interés para la salud pública nacional y regional desarrolladas en el contexto de ejecución del proyecto serán presentadas y defendidas en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Dengue: Salud reporta 3.780 casos confirmados
El Ministerio de Salud brindó este viernes nuevos datos sobre la epidemia de dengue en Paraguay y que evidencian un incremento sostenido en las últimas tres semanas, con 3.780 casos confirmados de la enfermedad. También se identificaron 4 casos de chikungunya, procedentes de Asunción, Central, Guairá e Itapúa.
Central es el departamento con mayor cantidad de casos de dengue, con un total 1.293, cifra que representa el 79 % de cuadros confirmados, según el reporte. Le sigue Asunción con 557 casos, Itapúa con 393, Cordillera con 379 y Guairá con 355. El reporte indica que además que Central, Asunción, Alto Paraná, Cordillera, Guairá, Concepción y Paraguarí registran un aumento en las notificaciones.
En el país están en circulación los serotipos DENV-1 y DENV-2, este último es el predominante, con el 81 % de las muestras procesadas. En cuanto a la cantidad de hospitalizados, se contabiliza 489 pacientes internados, el 4 % requirió ingreso a cuidados intensivos.
Lea más: Fiscalía registró 9 víctimas diarias de abuso infantil en 2023
Otro dato señala que el 59 % de las internaciones por la enfermedad se observa en la franja femenina. El informe resalta que el mayor porcentaje de internados se concentra en la franja pediátrica, de 10 a 14 años, luego el grupo de 5 a 9 años.
Desde el inicio del periodo epidémico (SE) 38 a la fecha, el Ministerio de Salud registra 25 muertes por dengue, 8 pertenecen a la franja pediátrica, en tanto que el 52 % de los fallecidos corresponde al sexo femenino. Las autoridades insisten en la importancia de eliminar los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad y acudir a los centros asistenciales para la atención y no automedicarse.
Instan a desechar todo objeto en desuso que acumule agua, recomiendan que los objetos inservibles que no puedan desecharse como aparatos domésticos, neumáticos u otros, deben colocarse bajo techo o cubrirse de forma a evitar que puedan acumular agua, además de tapar tanques, tambores o cualquier recipiente que contenga agua que será utilizada para que no entre el mosquito.
Lea también: Cuestionan actuación de fiscal por liberar a sujeto con frondoso antecedente