El director del Hospital de Clínicas, Dr. Jorge Giubi, confirmó este lunes que el departamento de Urgencias del centro asistencial se encuentra totalmente saturado por la cantidad de pacientes con cuadros de chikungunya y dengue. “En estos momentos estamos recibiendo unos 150 pacientes por día en medio de la alta transmisión de casos en gran parte del país”, indicó.
En ese sentido, mencionó que la afluencia masiva es sobre todo por casos de chikungunya y que, además, reciben muchos pacientes derivados de hospitales de menor complejidad, agregando que el 40% de los pacientes que quedan internados cuentan con enfermedades de base.
El profesional de la salud insta a la ciudadanía a tomar medidas necesarias como la consulta temprana y la eliminación de los criaderos del mosquito transmisor de estas enfermedades a fin de evitar la gravedad de los casos.
Le puede interesar: Realizan minga ambiental en Concepción contra el dengue y chikungunya
Asimismo, recordó los síntomas habituales de la enfermedad como la fiebre mayor a 38 grados y dolores en las articulaciones. “Es un dolor muy intenso y suelen aparecer salpullidos en la piel, son características de chikungunya”, explicó doctor Giubi en comunicación con la radio 1000 AM.
Según el último informe de la Dirección de Vigilancia de la Salud, hasta el viernes se registraba un total de 8.442 casos confirmados de la chikungunya y 11 fallecidos, centralizados en Asunción y el Área Metropolitana.
Por otro lado, cabe mencionar que los casos siguen expandiéndose fuera del epicentro a otros departamentos aledaños como Cordillera, Paraguarí, Presidente Hayes, Concepción, Alto Paraguay, Amambay, entre otros.
Dejanos tu comentario
Clínicas: dan alta médica a paciente que recibió tratamiento con larvas de mosca y parche biológico
En el Hospital de Clínicas celebran el alta médica y exitoso tratamiento con larvas de mosca y parche biológico que recibió una paciente con diagnóstico de pie de diabético gangrenado. La mujer, de 69 años, llegó al centro asistencial en estado grave y la única solución que le ofrecían en otros lugares era la amputación del miembro, para luego tratar su diabetes.
Este jueves, la paciente fue dada de alta con el pie totalmente curada gracias al tratamiento aplicado por los especialistas de la unidad de Pie Diabético y la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica. Si bien la mujer presentaba un cuadro severo, de pie gangrenado e infectado con indicación de amputación, recibió el tratamiento innovador que combina técnicas milenarias y tecnologías de vanguardia y así se pudo evitar la mutilación del miembro.
“Este caso representa una innovación sin precedentes en el país. Las larvas utilizadas fueron recolectadas en los corrales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, donde colocamos trampas para capturar los huevos. Posteriormente, fueron esterilizadas en el laboratorio antes de ser aplicadas en la herida”, dijo el doctor Jorge Flores.
Podés Leer: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
Estas larvas consumen exclusivamente tejido muerto, lo que permite una limpieza precisa y segura de la herida. La paciente, además de diabetes, presentaba insuficiencia cardíaca congestiva, neumonía bilateral con derrame pleural, insuficiencia renal, hipertensión arterial rebelde y septicemia. Su condición hacía inviable una cirugía convencional debido al alto riesgo de mortalidad.
El tratamiento con larvas de mosca y parche biológico es un protocolo que fue implementada por primera vez en Paraguay e incluyó la terapia con larvas de la mosca lucilia sericata, comúnmente conocida como “mosca verde” o mberu hovyũ y se usó para eliminar el tejido necrosado. Luego se aplicó un parche biológico tridimensional. “A partir de ahora, continuará con un control riguroso a cargo de endocrinólogos, clínicos y podólogos para prevenir recurrencias”, confirmó el médico.
Lea También: Encarnación: familia de fallecidas en edificio colapsado clama justicia
Dejanos tu comentario
Iniciaron campaña para eliminar criaderos de dengue y evitar contagios en Semana Santa
Tras las intensas lluvias que se registraron en las últimas semanas, desde el Ministerio de Salud iniciaron con la campaña de eliminación de criaderos de mosquitos y evitar un brote de dengue, zika o chikungunya durante la Semana Santa. En los próximos días se intensificarán las inspecciones, la eliminación de criaderos y los controles químicos en plazas, terminales de ómnibus, iglesias, cementerios, entre otros.
El objetivo de esta minga es mitigar la transmisión de arbovirosis durante los días santos, disminuyendo la densidad del mosquito aedes aegypti y protegiendo la salud de la población. Desde el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) instan a la población a realizar limpiezas en sus patios y veredas para evitar la propagación de mosquitos tras las lluvias.
“Más que control del vector, queremos hacer una campaña de concientización. Vamos a trabajar en terminales de buses, aeropuertos, cementerios, iglesias y en sitios turísticos como plazas, playas, entre otros”, dijo la licenciada Noelia Díaz, jefa del control vectorial del Senepa, en entrevista con canal Trece.
Podés Leer: Guarambaré: un hombre huyó de la Policía y protagonizó accidente fatal
Detalló que también van a estar recorriendo las ciudades que cuentan con arroyos donde se reúnen una importante cantidad de personas, especialmente en los días santos, como: Piribebuy, San Bernardino, Areguá, entre otros. “Se debe eliminar todo lo que acumule agua como latas de pinturas, duraznos, atún, botellas, recipientes de isopor, canaletas, piletas, cacerolas, termos, entre otros”, puntualizó.
Agregó que cualquier lugar donde pueda acumularse puede ser propicio para que los mosquitos puedan criarse. Recomendó a los turistas a evitar ensuciar los sitios que visitan y en caso de estar con síntomas de la enfermedad como fiebre, dolor de cuerpo o cabeza, no viajar y acudir a un centro asistencial. Acudir a tiempo puede evitar complicaciones.
Dejanos tu comentario
Histórica cirugía craneal intrauterina se realizó en el Hospital de Clínicas
Este domingo un equipo de profesionales médicos del Hospital de Clínicas logró realizar con éxito una cirugía fetal cerebral, logrando posicionar a Paraguay entre los cinco países de la región que han realizado este tipo de procedimientos, atendiendo que se trata de una patología sumamente específica y con escasos casos.
El doctor Miguel Ruoti, jefe de la cátedra gineco-obstetra del Hospital de Clínicas, en conversación con el programa “Arriba Hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media explicó que el feto de seis meses y medio fue diagnosticado con encefalocele occipital con microcefalia, una grave malformación congénita.
“Esta condición se presenta como una herniación del tejido cerebral fuera del cráneo, formando como una bolsa con la piel en la parte posterior de la cabeza del feto. Esto ocurre a raíz de que el hueso craneal no logró cerrarse por completo durante el periodo de desarrollo, lo que lleva a que el feto pueda ir perdiendo líquido cefalorraquídeo”, comentó el profesional médico.
Podés Leer: Juez definirá si se opone o no a desestimar caso de Giuzzio
Explicó que las cirugías intrauterinas son extremadamente complejas, pero que en este caso se contaba con una mejor perspectiva de vida para este futuro recién nacido realizando la corrección de forma prenatal y no posnatal, ya que podría tener múltiples problemas por la pérdida prolongada de líquido en el cerebro.
“Venimos haciendo otro tipo de cirugías intrauterinas, pero puntualmente esta es la primera experiencia con este tipo de intervención. Cabe destacar que hay muy poca experiencia a nivel regional y latinoamericano con este tipo de procedimientos, porque esta patología es muy poco frecuente”, remarcó el doctor Ruoti.
La paciente es oriunda de Yasy Cañy, Curuguaty, y sus controles prenatales se los hacía en el hospital regional del Ministerio de Salud. La mencionada anomalía fue detectada en una ecografía de rutina y tras esto fue derivada al Hospital General San Pedro de Santa Rosa del Aguaray, donde determinaron que debía ser tratada por especialistas del Hospital de Clínicas, donde se confirmó el diagnóstico y se realizó posteriormente la exitosa cirugía.
Lea También: Juicio oral a Carlos Granada suspendido por chicanas
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de abril
Video de Abdo pidiendo su desafuero, una jugada de marketing
El desafuero de Mario Abdo Benítez no será tratado en la sesión de esta semana, confirmó el titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez, quien considera que el video del expresidente es una jugada de marketing.
La Mesa Directiva de la Cámara de Senadores se reunió esta mañana para elaborar el orden del día de la sesión ordinaria del miércoles. Entre los puntos, no fue incluido el pedido de desafuero del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, supuestamente, debido a una solicitud de no hacerlo, presentada por legisladores de una bancada que no es la de Honor Colorado.
Tragedia en Encarnación: plano del edificio colapsado no tendría firma del ingeniero
El concejal de Encarnación, Eduardo Florentín, confirmó que se convocó a una reunión de la Comisión de Obras del municipio local para verificar los planos del edificio siniestrado donde murieron una abuela y su nieta el pasado miércoles 2 de abril. Según datos preliminares, el plano no tendría la firma de un ingeniero, que indefectiblemente debe contar cuando se trata de una obra de gran envergadura, como en este caso, que tenía cinco pisos, pero ya superaba ocho pisos.
“Nosotros en la Junta Municipal vamos a proseguir hoy una reunión de la Comisión de Obras justamente analizando en detalle los planos. En un par de horas podremos confirmar si tiene la firma, pero definitivamente aquí la Municipalidad no puede deslindar responsabilidades”, señaló Florentín, este lunes, al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves. La IA está transformando las economías, creando oportunidades, pero también planteando riesgos de mayor desigualdad, explica la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un nuevo informe.
Según el documento, el uso de la IA “podría afectar al 40 % de los puestos de trabajo en todo el mundo”, ofreciendo ganancias de productividad, pero también suscitando preocupación por la automatización y la pérdida de puestos de trabajo. La mano de obra de las economías avanzadas está más expuesta, ya que una mayor parte de los empleos implica tareas cognitivas, explica. No obstante, estas economías están mejor posicionadas que las emergentes y las de ingresos bajos para aprovechar las ventajas de la IA.
IPS cancela citas que no son confirmadas 48 horas antes
En el afán de evitar la pérdida de unos 30.000 turnos al mes, el Instituto de Previsión Social (IPS) implementa el sistema de confirmación de citas, mediante un link enviado al asegurado, quien debe contestar si irá o no. La medida ya rige en varios hospitales de la previsional e irá alcanzando al resto gradualmente.
Juan Carlos Frutos, gerente de tecnología de IPS, informó que las clínicas en las que ya rige el sistema de confirmación de citas son: Isla Po´i de Zeballos Cué y el Hospital 12 de Junio. Además, desde mañana en la Clínica Boquerón y desde el miércoles en el IPS Nanawa y el jueves en el Centro de Atención Ambulatoria (CAA) para la especialidad de ginecología.
Salud intervendrá el Hospital de Barrio Obrero tras muerte por presunta negligencia
La ministra de Salud, María Teresa Barán, anunció la intervención de la gestión del doctor Adán Godoy, director del Hospital de Barrio Obrero, en Asunción, tras la muerte de una paciente presuntamente por negligencia médica. Afirmó que también se buscará mejorar la infraestructura edilicia y los recursos humanos del citado centro asistencial.
Según denunciaron los familiares, la víctima fue dada de alta después de 17 días de internación, aparentemente sin estar en condiciones clínicas de retornar a su hogar. Se complicó su estado de salud y cuando fue admitida nuevamente en el mismo hospital murió el miércoles 2 de abril.
Inédita cirugía fetal cerebral: en qué consiste y de qué se salvó el bebé
Por primera vez en nuestro país (como pocas veces en la región) se realizó una cirugía fetal cerebral. El embarazo lleva seis meses de gestación y la cirugía era necesaria y útil en esta etapa, no así después del nacimiento.
El doctor Miguel Ruoti Cosp, quien lideró la intervención quirúrgica en el Hospital de Clínicas, informó que la operación consiste en la corrección de un defecto a nivel de la cabeza del feto. Se trata de una falta de cierre del hueso del cráneo. Esto deja un orificio a través del cual va saliendo la masa encefálica, formando una bolsa de 6 cm de diámetro en una cabeza fetal de 9 cm. Dicha bolsa contiene partes del cerebro, lo que provoca consecuencias posnatales al bebé