El subcomisario Máximo Ortega, subjefe regional de Interpol Alto Paraná, informó que en la fecha se logró la detención de cuatro personas sindicadas por el hecho punible de abuso sexual en niños, en el marco del Operativo Diamante que se desarrolló en Ciudad del Este. Los presuntos abusadores están a disposición de las autoridades competentes.
“A primeras horas de la mañana tuvimos la primera intervención en la vía pública, donde logramos detener a Derlis Martínez de 29 años y Cynthia López de 27 años. Luego seguimos con el operativo, y un allanamiento a una vivienda en el barrio 24 de Octubre de esta ciudad, donde supuestamente se dedican a la explotación de menores, logramos la detención de otras dos personas”, señaló el Ortega en comunicación con la radio 1020 AM.
Al respecto mencionó que los detenidos en esta vivienda son pareja, “que según la carpeta fiscal se dedicaban a prostituir a niños, hay una nena de 7 años”, explicó el subcomisario, además de mencionar que con estos casos suman 10 los aprehendidos en el marco de este operativo.
Le puede interesar: Liberan gravemente herido a joven que habría sido secuestrado en Capitán Bado
En diciembre del año pasado también se dio la detención de Juan José Gómez Fernández, sindicado de haber abusado sistemáticamente de su hija de 11 años de edad, gracias a una investigación conjunta con la Fiscalía especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes y la Policía Nacional.
A raíz de esto, la Interpol puso en funcionamiento un grupo especializado anti trata de personas a fin de combatir este tipo de ilícitos, atendiendo a que este hecho punible constituye el tercer negocio más lucrativo del crimen organizado.
Dejanos tu comentario
“Memoria y Futuro” evocó en CDE caída de la dictadura e inicio democrático
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el marco del proyecto “Memoria Democrática” de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), elaborado por jóvenes de Ciudad del Este y de otros puntos del país, se realizó hoy en la capital altoparanaense una agenda de actos que evocaron la caída de la dictadura y el inicio de la era democrática, en la misma fecha de aniversario fundacional de la ciudad.
El programa comenzó a las 10:00 con el taller participativo de políticas de memoria, en la biblioteca municipal. A las 16:00, en el Skatepark se desarrolló el resultado del laboratorio de “Memoria y Futuro”, como es denominado el proyecto. .
El evento incluyó la presentación de la guía didáctica “Memoriar”, el lanzamiento y escucha del podcast “La ciudad con nombre de dictador”, la socialización de la plataforma de mapas “Cartografías de resistencia” y la presentación del memelibro “¿Todo es culpa de Tacuara?. Luego, se realizó la intervención gráfica “Todavía se busca”, por los murales del Skatepark, con participación abierta de los participantes.
Alicia Delgado, formada en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Este, es una de las jóvenes esteñas que participó del proyecto. “El arte es un medio de expresión universal, todos deberíamos apropiarnos de los espacios públicos para seguir con este tipo de actividades”, dijo a La Nación/Nación Media cuando pintaba un mural en el skatepark esta tarde, como parte del acto por la memoria.
“Es muy importante ser conscientes de lo que pasó antes para entender lo que sucede ahora y para continuar en el camino de la resistencia; este tipo de actos es también una manera para que todos puedan abrirse a entender estos temas, en este caso, sobre lo que fue la dictadura”, agregó.
Cada uno de los materiales
En cuanto a los proyectos lanzados hoy, los organizadores explicaron que, “Memoriar” es un material didáctico diseñado para informar y sensibilizar a jóvenes organizados, con el propósito de promover la construcción de memoria democrática en Paraguay, a través de mediaciones artístico literarias.
“La ciudad con nombre de dictador” es un podcast que narra anécdotas, testimonios y datos sobre Puerto Presidente Stroessner, para rescatar las historias de resistencia. Los participantes escucharon el trabajo realizado. “Cartografías de resistencia” mapea los lugares donde hubo resistencia a la dictadura, para resignificar estos espacios como sitios de memoria e inspiración.
¿Todo es culpa de Tacuara? aborda la memoria selectiva y colectiva a través de memes que exploran la conexión entre fútbol y política, apelando a lo que resuena en el imaginario colectivo. Sobre “Todavía se busca” explicaron que se plasma en un mural lo que pueda resignificar la fundación de Ciudad del Este y reivindicar un día histórico: el fin de la dictadura y la búsqueda por la democracia.
“Memoria y Futuro” fue generado como un espacio de encuentro y diálogo para las generaciones nacidas durante la transición democrática. Comenzó en septiembre de 2024. En el laboratorio de ideas se generaron nuevas narrativas y acciones públicas, con el objetivo de amplificar los conceptos ligados a memoria democrática en audiencias jóvenes, según el fundamento del programa.
El laboratorio se denominó 35 + 35, una producción de la Fábrica Memética, en el marco del proyecto Memoria Democrática, de Codehupy, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro Cultural de España Juan de Salazar.
Puede interesarle: Preparan en CDE “Memoria y Futuro” por aniversario de la caída de la dictadura
Dejanos tu comentario
Importadores piden una CDE “ordenada, limpia, segura y con segundo puente funcionando”
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El presidente de la Cámara de Importadores de Alto Paraná (Cicap), el empresario Shariff Hammoud, pidió una Ciudad del Este ordenada, limpia, segura y con segundo puente funcionando, según expuso por la mañana de este lunes durante el acto de conmemoración de los 68 años de fundación de la capital del Alta Paraná, ante autoridades, representantes de pioneros, cónsules e invitados del sector comercial.
“Nuestro sueño, intendente, es volver a trabajar por la noche, eso es posible solamente con un comercio trasparente, reordenado, limpio, seguro y el segundo puente funcionando”, expresó Hammoud dirigiéndose al jefe comunal Miguel Prieto Vallejos, presente en el acto celebrado en el Hito Fundacional de Puerto Presidente Stroessner, ubicado en el predio del edificio de Puertos y la Aduana, en la cabecera del Puente de la Amistad.
“Estamos haciendo mucho por nuestra ciudad, pero necesitamos hacer más, por la apertura del segundo puente cuánto antes”, expresó Sharif Hammoud, además de señalar “qué alegría poder formar parte de esta ciudad, qué alegría ser pionero en vivir, construir y crecer en la tierra guaraní”.
Al agradecer la invitación aclaró que tiene la “obligación de trasmitir los reclamos con relación a los turistas que diariamente cruzan nuestra frontera”. Agregó: “General, intendente, cónsul de Brasil, sé que están haciendo lo que pueden, pero necesitamos adelantar la apertura de este puente, en unos meses, unas semanas, eso será recordado en la historia”.
La mención de ciudad ordenada, limpia y segura es un clamor constante del comercio esteño porque el microcentro se mantiene sucia la mayor parte del tiempo, su desorden en el tránsito y para el movimiento peatonal sigue siendo caótica. En el acto estuvieron el comandante de la Tercera División de Infantería, general de brigada Pedro Rolando Martínez Campuzano, el vicecónsul brasileño Casiano Fuler Da Silva y en el cónsul argentino Juan Guzik, ambos en Ciudad del Este.
“Sé que el cónsul brasileño está haciendo lo que puede, pero necesitamos una fecha para poder comunicar a los turistas, a la población de la región, que vamos sí a tener un comercio como todos merecemos, con la apertura de ese puente”, remarcó Hammoud. También hizo uso de la palabra el presidente del Centro de Pioneros de Ciudad del Este, Rolando Ávalos, quien recordó a varios referentes del comercio y de otros ámbitos, al igual que los primeros comunicadores.
Puede interesarle: Fallece excomisario que había denunciado a exministro Bower por torturas
Renovar el compromiso
El obispo de la diócesis de Ciudad del Este, el monseñor Pedro Collar, ofició una celebración de aniversario y destacó la visita de varios obispos del Paraguay durante el novenario realizado en honor a San Blas, considerado por la feligresía católica como el patrono de la ciudad. Mencionó la presencia en la misa central de anoche en la catedral San Blas del nuncio apostólico en Paraguay, Vincenzo Turturro.
“Un momento para renovar nuestro compromiso para que cada uno podamos seguir poniendo nuestro grano de arena para que esta ciudad pueda seguir creciendo en la dimensión espiritual, moral, en el desarrollo material, que todos los que estemos aquí y lleguen aquí sigan encontrando esa acogida y esa oportunidad de dignificación de auténtico desarrollo”, reflexionó el obispo Collar.
Dejanos tu comentario
Aniversario de CDE: nombre surgió antes del golpe para no decir “Stroessner”
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El cambio del nombre de Ciudad del Este para dejar de evocar al depuesto dictador Alfredo Stroessner fue oficializado en un plebiscito realizado en la Plaza de la Paz, liderado por colorados disidentes al stronismo en el tramo final del régimen militar. El intendente era Óscar Ovelar, designado tras el golpe de febrero de 1989, que coincidió con la fecha fundacional de la capital del Alto Paraná, el 3 de febrero de 1957.
El nombre “Ciudad del Este” ya había surgido en las reuniones del extinto líder colorado, Luis María Argaña (1932-1999), cuenta el historiador Néstor Gamarra, en esta segunda entrega de La Nación/Nación Media, como adelanto del libro en que está trabajando sobre la historia de la ciudad y de la región.
“Antes del golpe, el doctor Luis María Argaña venía realizando una serie de reuniones contra la cúpula política en varias localidades del país. Cuando debía hacerlo en Presidente Stroessner, una señal de protesta fue no usar ese nombre a nivel interno y decir que la reunión sería en la ciudad del Este”, reveló Gamarra. En una entrevista al exintendente Óscar Ovelar para el libro le había señalado que, cuando asumió, “la gente ya pedía el cambio de nombre”.
“Entonces, se hizo una consulta popular (plebiscito) en la plaza de la Paz; se pusieron las urnas un domingo y fueron acercados varios nombres: San Blas, Flor de Lis, Ciudad Libertad, Ciudad Jardín, Alto Paraná y la que ya se venía usando, Ciudad del Este”, relató Óscar Ovelar al historiador.
Explicó que “en varias entrevistas con pioneros y personalidades de la época, se pudo notar una gran controversia por el cambio de nombre y el sistema utilizado; se pudo evidenciar que la votación no fue para nada democrática”.
“Algunos entrevistados mencionaron que votaron más de una vez, principalmente los funcionarios municipales de la época. Aunque se salía de una dictadura, se vieron las mismas prácticas, no sólo con el proceso de cambio de nombre sino con la distribución de propiedades que, ahora no viene al caso, pero que aún se debe realizar un estudio profundo al respecto”, indicó el historiador.
CDE pudo ser Paranambú
Pasado el plebiscito, la decisión final estaba en el Congreso Nacional. “En julio de 1989, la comisión de Asuntos Municipales de la Cámara Alta presentó su dictamen teniendo en cuenta el resultado de la consulta popular que se había realizado meses antes. Pero, en base a publicaciones periodísticas de la época y la Biblioteca del Congreso, siguió la controversia y el debate en el Parlamento para definir el nombre”, según Néstor Gamarra.
El sector opositor y su líder la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de la época, Domingo Laíno, propusieron el nombre Paranambú, argumentando que “va a expresar un homenaje justo a nuestros antepasados, que son nuestros padres”, en alusión a los habitantes naturales de estas tierras.
Otra justificación fue que, con Paranambú, se formaría un triángulo guaranítico con los nombres de las otras dos ciudades de la triple frontera, Iguazú, Foz de Yguazú y, del lado paraguayo, Paranambú, contó Néstor Gamarra.
Fueron propuestos otros nombres y con 18 votos a favor quedó “Ciudad del Este”, propuesto por el senador José D. Ovelar y la Comisión de Asuntos Municipales. Lo de Paranambú quedó sin efecto y uno de los argumentos en contra fue la existencia del Puerto Paranambú de Domingo Martínez de Irala.
Impulsar la economía naranja
En cuanto a las perspectivas de Ciudad del Este, según Néstor Gamarra, “hay que reconocer que tal potencia económica y comercial que fue algún día Ciudad del Este, ya difícilmente pueda volver a serlo”. Agregó que “para eso hay que buscar diversificar la economía y no apuntar sólo al comercio de la triple frontera. Es necesario realizar planes estratégicos para industrializar la zona, fomentar la producción y los servicios”.
Consideró que se debe “impulsar la economía naranja en la zona, buscando atraer a los millones de turistas por año que vienen en la región, por medio de la puesta en valor de sitios históricos y la rica cultura nuestra”. Refirió que todo eso debe nacer en varios niveles y estamentos, incluyendo las universidades con nuevas carreras que el mercado requiere, proyectado a nuevas demandas globales.
Reclamo sobre pioneros
Para el historiador, a propósito del aniversario de la ciudad, considera que los pioneros no han sido bien tratados, no existen coberturas de salud que los tenga en cuenta, el área más sensible en esta etapa de sus vidas.
“Nuestros guapos pioneros, que llegaron jóvenes entre los años 70 y 80, alcanzaron la tercera edad. Esos que trabajaron esta tierra para que hoy sea lo que es, los que vinieron durante la construcción de Itaipú y el auge del microcentro, están en esa vidriosa etapa donde necesitan apoyo en todos los sentidos”, puntualizó.
* Néstor Gamarra es licenciado en Historia y Antropología, químico industrial, doctor en Administración.
Dejanos tu comentario
Niño de tres años falleció tras caer a un pozo de agua
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Hospital Regional de Ciudad del Este reportó anoche la muerte de un niño de 3 años, que llegó ya sin signos de vida, después de haber caído a un pozo de agua en su casa, según lo referido por la familia de la víctima a los agentes de la subcomisaría del barrio 23 de Octubre.
Ocurrió ayer viernes, entre las 17:00 y 18:00, según los datos recabados por el personal policial. La pediatra de guardia, la doctora Cinthia Sanabria, fue quien recibió el cuerpo del menor, confirmando que ya no tenía signos de vida y realizó el aviso policial. El terrible desenlace habría ocurrido en un pozo en preparación que por las lluvias recientes rápidamente llenó de agua.
El niño había quedado a cargo del padrastro, junto a sus otros hermanos menores de edad, mientras la madre trabajaba, pero el hombre salió y, en ese tiempo de una hora aproximadamente, se habría producido la caída del niño.
La hermana de 11 años fue quien lo encontró y sacó del pozo, para luego tratar de reanimarlo apretándole la pancita, según el testimonio recogido por los policías. Recién después de llegar el padrastro fue llevado al hospital. El pozo estaba sin tapa y sin ningún cuidado, cualquier niño estaba expuesto, según los intervinientes.
El caso quedó a cargo del fiscal Carlos Almada, quien fue al hospital con la médica forense Tania Morínigo. La misma recomendó que el cuerpo sea derivado a la morgue judicial de Asunción para la autopsia. La comitiva fiscal y policial recogió ropitas y otros elementos de la casa para la investigación de rigor.