De acuerdo al último reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), en las últimas tres semanas las notificaciones de sospecha de arbovirosis en territorio nacional ascienden a 14.732, de las cuales el 16% de estas notificaciones se concentra en Central (1.584) y Asunción (756).
Indicaron que en este mismo periodo se registraron, a nivel país, 9 casos de dengue procedentes de Central (8) y Concepción (1) y 1.303 casos de chikungunya, localizados principalmente en Central (891) y Asunción (375).
Aclararon que también se identificaron casos de la enfermedad, pero en menor proporción, en Cordillera (14), Paraguarí (6) y Presidente Hayes (6). Además se observaron casos de chikungunya en Guairá (3), Itapúa (3), Concepción (2), San Pedro Norte (1), Ñeembucú (1) y Amambay (1). Hasta el momento no se reportan casos de zika en el país.
Leer más: Reportan 30 internados y tres en terapia intensiva por chikungunya
Eliminación de criaderos
Desde dicha dependencia del Ministerio de Salud se insta a la ciudadanía a realizar una revisión diaria del patio y del interior de la casa para la búsqueda y eliminación de potenciales criaderos de mosquitos. Recordaron que tambores o recipientes con agua que será utilizada deben estar herméticamente tapados y las piscinas deben mantenerse cloradas a fin de impedir la proliferación del Aedes aegypti.
Igualmente, es importante desechar todo objeto en desuso que acumule agua. Aquellos objetos inservibles que no pueden desecharse, como aparatos domésticos, neumáticos u otros, deben colocarse bajo techo o cubrirse para evitar que puedan acumular agua.
Leer también: Reportan aumento de casos de dengue y chikungunya en niños
Dejanos tu comentario
Potenciemos la industrialización a nivel país
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
El fortalecimiento, diversificación y expansión de la industrialización deberían estar atomizados geográficamente, de tal forma a que puedan abarcar a los principales departamentos del interior de nuestro país, pues el objetivo primario de los planes estratégicos del Gobierno deben apuntar a que no sigan concentrados como acontece hasta ahora, en su gran mayoría en el departamento de Alto Paraná, sino que también abarque otras ciudades, permitiendo que muchas personas que se ven en la necesidad de migrar puedan tener posibilidades de encontrar fuentes de trabajo formal en sus departamentos.
Todo ello independientemente a que en nuestra capital y ciudades del departamento Central también puedan instalarse más industrias dedicadas a diversos ramos de negocios, teniendo en cuenta las ventajas impositivas que se les ofrecen, con una población económicamente activa disponible para insertarse laboralmente en condiciones de satisfacer la demanda.
Desde hace años que las industrias maquiladoras están instaladas en nuestro país, dando fuentes de trabajo a más de 25.000 personas, pero concentradas en su gran mayoría en un solo departamento, pues quizás por razones logísticas los inversionistas extranjeros prefieren estar localizados cerca de la frontera con el Brasil.
Es el Gobierno el que debe establecer las reglas del juego haciendo que las futuras industrias que puedan venir a nuestro país estén convenientemente atomizadas geográficamente por las razones expuestas precedentemente.
La planta textil recientemente inaugurada en el departamento del Guairá es una señal de que el interior de nuestro país podrá seguir creciendo y diversificándose. Para que ello sea posible nuestros funcionarios públicos deberán “mojar la camiseta”, y tener la “muñeca necesaria” para vender nuestra “marca país” .
Paraguay cuenta con la infraestructura vial necesaria en las principales ciudades, permitiendo que industrias foráneas puedan instalarse con buenas perspectivas operando competitivamente.
Es razonable que busquen ventajas en costos y gastos operacionales y administrativos, pero nosotros debemos movernos profesionalmente para convencerlos que Paraguay tiene 17 departamentos donde podrán operar libremente permitiendo que gente que vive en los mismos tengan posibilidades de formar parte de su plantilla de funcionarios.
Se hace necesario poner en marcha toda nuestra capacidad innovativa y creativa, trabajando proactivamente, mostrando a los potenciales inversionistas extranjeros el potencial que se observa en otros departamentos.
Dentro del rubro de las mipymes a nivel país tenemos mayoría de mujeres, quienes trabajan desde sus casas y en la medida en que más industrias del rubro textil y similares puedan ponerse en marcha, nos dará la posibilidad que miles de fuentes de trabajo adicionales puedan seguir creándose, en un siglo en donde ya no es necesario que el 100 % trabaje “in situ” en las fábricas, salvo excepciones como la maquila, por ejemplo.
Las tendencias y procesos tecnológicos han permitido a las industrias reinventarse permanentemente, debiendo nuestro capital humano dentro del sector público salir de su zona de confort y estar cerca de las empresas y empresarios, pues podrían coadyuvar sirviendo de nexo con el sistema financiero, para la concesión de facilidades crediticias de mediano y largo plazo orientados a ampliar su capacidad productiva, lo que traería aparejado la necesidad de contratar a más personas, en beneficio directo del fortalecimiento de su Gestión Económica-Financiera.
El SNPP debe estar presente en todo el país, pues a través de este servicio se podrán seguir formando cientos de trabajadores con conocimientos técnicos en diversas disciplinas, dado que dentro del sector industrial el mayor porcentaje del capital humano contratado debe contar con conocimientos técnicos específicos, pues por las características de explotación, es lo que aporta valor agregado a los productos y servicios ofrecidos.
Dejanos tu comentario
IPS incorpora el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya
El Instituto de Previsión Social (IPS) contará con el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya por qRT-PCR, a través del Laboratorio del Hospital Central. Estos tres virus comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares, por lo que se recomienda realizar durante los primeros 6 días después de que aparezcan los síntomas para lograr reducir los falsos negativos e iniciar un tratamiento más preciso.
En la presentación de la “Utilidad de las Técnicas de Biología Molecular en el Diagnóstico y tratamiento de Enfermedades”, el doctor Federico Escobar, bioquímico, resaltó que cuando se habla del diagnóstico de enfermedades existen dos tipos de técnicas: las directas y las indirectas. En este caso, las directas se utilizan en los primeros días de evolución de dichas enfermedades con la detección del material genético por biología molecular.
“IPS cuenta con el diagnóstico simultáneo de los virus dengue (DENV), zika (ZIKV) y chikungunya (CHIKV) por qRT-PCR, puesto que estos tres virus se han reportado en circulación por el país, comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares. Por eso es recomendable realizar una vigilancia combinada”, resaltó Escobar.
Te puede interesar: Con presencia de Peña, inauguran moderno edificio judicial en Capiatá
Resaltó que este procedimiento está disponible para los pacientes que cumplan los siguientes requisitos como: más de 60 años o menores a 5 años de edad; pacientes inmunosuprimidos o con comorbilidades; pacientes hospitalizados y embarazadas. Todos deben contar con las fichas de notificación (DGVS) y de solicitud de estudio.
“Es importante que los médicos sigan con los protocolos establecidos para cada caso de esta forma se logrará obtener el mejor diagnóstico y para un mejor uso de los recursos disponibles para fortalecer el trabajo coordinado con departamento de epidemiología y los laboratorios” puntualizó.
Lea también: Designan a José Fernando Duarte como presidente del consejo directivo de la Aneaes
Dejanos tu comentario
El Estado deberá achicarse o sí o sí
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
A nivel país tenemos nada menos que 11 ministerios y más de 17 secretarías ejecutivas que dependen del Poder Ejecutivo, no haciendo absolutamente ningún sentido dentro de un país pequeño como el nuestro donde apenas superamos los 6 millones de habitantes, pero seguimos en contrapartida con una superpoblación de funcionarios públicos que superan los 350.000 y quienes son los responsables de llevarse mes a mes una gran parte de los ingresos tributarios incluidos dentro del PGN como gastos rígidos, para el pago de sueldos y otros beneficios haciendo que sigan limitados en asignación de recursos, salud pública, educación y obras de infraestructura.
No justifica para nada que en pleno siglo XXI en donde vivimos en la era de la tecnología y del conocimiento sigamos manteniendo dicho nivel de burocracia estatal, que antes que ser una solución implica un retroceso.
Javier Milei, en un país como la Argentina con aproximadamente 46 millones de habitantes, una de las primeras medidas adoptadas ha sido la reducción de la cantidad de ministerios en un 50 por ciento, además de otros entes que antes que aportar valor agregado generaban ingentes erogaciones desangrando en forma substancial a las arcas del Estado, llevándolos a desvincular a miles de funcionarios, que no servían ni “para tranca de puerta”.
Dejemos atrás el prebendarismo, clientelismo y cuoteo político en nuestras instituciones, pues el sentido común nos dice que deberían estar los mejores por actitud y aptitud, pero, sin embargo, seguimos soportando a miles de inservibles quienes dejan muchísimo que desear.
El grado de inversión que nos ha dado recientemente la Calificadora de Riesgo Internacional Moody’s es un espaldarazo a que desde el punto de vista macroeconómico se vienen haciendo bien las cosas, pero no todo termina allí, ya que si pretendemos mantenerlo en el tiempo en forma consistente no cabe otra más que realizar cuanto antes una reforma estructural de nuestro Estado paquidérmico y desfasado en el tiempo.
El Viceministerio de Capital Humano, dependiente del Ministerio de Economía, debe ser el responsable de diagramar los planes estratégicos de acción conducentes a un achicamiento del Estado, que cada vez más se hace imperioso y muy necesario, lo que estaría permitiendo una mejor calidad de atención, eficiencia y eficacia, dado que una de las principales áreas críticas de riesgo a nivel país que siempre nos han apuntado estas organizaciones se refiere a nuestra debilidad estructural a nivel institucional.
Lo mismo ocurre con la “montaña” de secretarías ejecutivas. ¿Existe alguna necesidad fundada para seguir manteniéndolos?
Un achicamiento de nuestro Estado, en donde se haga una reingeniería en todas nuestras instituciones, reduciendo al máximo la megaestructura actual, ahora que tenemos la tecnología al alcance de un clic, es muy necesario, con lo cual nos podremos ahorrar miles de millones de guaraníes pagado mes a mes en sueldos a personas que para nada se los merecen.
El Estado, hemos repetido hasta el cansancio, no es una entidad de beneficencia. Dentro de la plantilla de funcionarios de todas nuestras instituciones deben estar los más capaces, con quienes podremos concretar los planes estratégicos de la mejor manera posible.
Es una brillante ocasión que se le presenta al Viceministerio de Capital Humano, que debería ordenar a todas las direcciones de Organización y Métodos (O&M) que hagan un análisis en profundidad para que de una vez por todas podamos tener en ministerios y secretarías ejecutivas a personas que valgan la pena y que contribuyan realmente a poder mejorar a mediano plazo nuestra calificación actual de solvencia y tendencia.
El proyecto de Ley del Servicio Civil a ser presentado al Parlamento no deberá enfocarse solo en los aspectos cuali/cuantitativos de los que van a ingresar a la función pública, sino también hacer una depuración global de todos aquellos que están como “muñeco de torta”, y que antes que construir, destruyen a nuestra imagen.
Dejanos tu comentario
Presentan tesis doctoral de dengue y chikungunya
La directora general del Laboratorio Central de Salud Pública, Dra. Cynthia Vázquez de López Moreira, presentó e hizo la defensa pública de su tesis doctoral “Historia evolutiva y dinámica espaciotemporal de los virus chikungunya y dengue en el Paraguay” del Programa de Posgrado en Medicina Tropical de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz)/Brasil, señala el Ministerio de Salud en su portal digital.
La tesis doctoral desarrollada proporciona información sobre la dinámica de circulación de DENV y CHIKV en Paraguay, durante los últimos 10 años, aportando datos genómicos relevantes, que serán útiles para futuras investigaciones, orientadas a comprender la epidemiología de estos virus en la región y el mundo. Además, se logró proveer información genómica crucial en tiempo real durante dos epidemias de gran magnitud en Paraguay, la causada por el virus chikungunya en 2022-2023, y la introducción del Genotipo II Cosmopolitan de Dengue-2 en 2023-2024.
Un valor agregado de esta investigación al Paraguay fue la capacidad de vigilancia genómica instalada a nivel local, con el entrenamiento de una masa crítica de profesionales paraguayos que, junto a la adquisición de equipamiento y reactivos específicos, han permitido dar respuesta a brotes epidémicos de patógenos virales, evitando los costos y las demoras propias del envío de muestras al exterior, que a la fecha ha propiciado la ampliación de la Red de Vigilancia Genómica del Paraguay, incluyendo a los arbovirus.
Por los resultados obtenidos, la Dra. Vázquez, de formación bioquímica, categorizada como investigadora de Nivel I por el Pronii-Conacyt, fue alentada a proseguir con las investigaciones, expandiendo los resultados, además de ser invitada a formar parte de un grupo de investigación internacional, en el área de vigilancia genómica de arbovirus.
Este programa de posgrado forma parte del consorcio de programas del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Cooperación Internacional Fiocruz/Focem-Mercosur entre las unidades de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz)/Brasil y las instituciones asociadas: Instituto Pasteur de Montevideo/Uruguay, Instituto Conicet/Max - Planck de Biomedicina/Argentina; Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud (LCSP) de Paraguay; Centro para el Desarrollo de Investigación Científica (Cedic), Paraguay y se desarrolla en el marco del Proyecto de Inversión SNIP n.º 153 “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud” aprobado por Mercosur/CMC/DEC n.° 17/11 y financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur-Focem (COF 03/11 Addendum 01/17) y Contrapartida Nacional.
El doctorado tiene como objetivo la formación de personal calificado para el ejercicio de actividades de investigación, de docencia de la enseñanza superior y formación de profesionales en el campo de las ciencias y tecnologías en salud. El mismo fue declarado de interés para la Salud Pública por la cartera sanitaria a través de la Resolución n.º 006/2019 y constituye un hito en la convergencia estructural y cooperación regional en el ámbito del Mercosur; disminuyendo la brecha de asimetría en la formación académica de calidad de los profesionales de salud de nuestro país e impactando positivamente en la capacidad analítica y científica de los mismos.
Otras tesis doctorales sobre diversos temas de interés para la salud pública nacional y regional desarrolladas en el contexto de ejecución del proyecto serán presentadas y defendidas en los próximos meses.