Hace 98 años nació la primera paraguaya en subir a los altares, la beata Chiquitunga
Compartir en redes
El 12 de enero de 1925, nacía en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, departamento de Guairá, María Felicia Guggiari o “Chiquitunga”, quien con su nombramiento como primera beata paraguaya recibió el nombre de María Felicia de Jesús Sacramentado, hoy considerada el jazmín del Convento de las Hermanas Carmelitas descalzas de Paraguay.
Chiquitunga hoy cumpliría 98 años, pero su vida se apagó un 28 de abril de 1959, a la edad de 34 años, por un problema de salud. Hoy, en el día de su aniversario de nacimiento, monseñor Adalberto Martínez Flores, primer cardenal paraguayo, a través de sus redes sociales, la felicitó y compartió un vídeo acerca de Chiquitunga para que la conozcan un poco más.
“Hace 98 años nacía en Villarrica, Paraguay, el jazmín del Carmelo que sería ejemplo de vida en santidad para muchas personas. Chiquitunga, la amiguita de todos, con su ejemplo de virtud y amor invita a imitar su ideal a través de sus escritos como: ‘Sed tengo de una entrega total porque quiero que todo se sature de Cristo’”, señala el audiovisual en donde se presenta la vida de la beata.
Entre otras de sus frases destacadas se citan: “Que se consuma mi vida con calma, en silencio, a solas, porque no veo mi felicidad fuera de una entrega total. Nada merezco, pero aquí me tienes Señor”; “Me he ofrecido a él como pequeña víctima por los sacerdotes, por mis padres y familiares”. María Felicia de Jesús Sacramentado es ejemplo de que es posible y necesario vivir la vocación teniendo como centro a Jesús hostia.
“Cuando temblorosas las veo elevarse, bendigo tus manos Señor. Tú sabes como recibo tus pruebas, no permitas que flaquee nada. Acepta en cambio todos mis esfuerzos y desvelos. Elijo su corazón como lugar de mi eterna morada. Yo te doy gracias, mi Dios, y quisiera poder en todo y siempre decir sí, Padre”, son otras de sus frases escritas en sus diarios, que forman parte de las reliquias de las Carmelitas descalzas.
En honor a su aniversario, se prevé la oración del Santo Rosario a las 17:45 en el Monasterio Carmelitas Descalzas, ubicado sobre la calle Nuestra Señora del Carmen y San Rafael de Asunción. Seguidamente, a las 18:30, se celebrará la santa misa por la causa Chiquitunga, donde invitan a toda la feligresía a participar.
Centenario de Chiquitunga: “María Felicia es un ejemplo de vida para todos”
Compartir en redes
El centenario del nacimiento de la primera beata paraguaya, María Felicia de Jesús Sacramentado, conocida como Chiquitunga, fue celebrado tanto en Asunción como en Villarrica, su ciudad natal, con fuegos artificiales, concierto, serenata y misa. Este último fin de semana y, sobretodo, este domingo 12 de enero fue una jornada de recordación de lo que fue su vida y su vocación religiosa.
“María Felicia es un ejemplo de vida para todos, laicos, religiosos y sacerdotes, porque con su sencillez y entrega generosa a Dios y a su misión, como decía como laica y consagrada, nos ilumina a ser santos en el mundo que nos toca vivir. Ella vivió plenamente esa santidad porque amó totalmente a Dios y vivió en comunición con Dios constantemente”, destacó el monseñor Ignacio Gogorza durante la Eucaristía celebrada en el monasterio de las Carmelitas Descalzas, donde también estuvo presente el monseñor Ricardo Valenzuela.
Chiquitunga nació el 12 de enero de 1925 en la ciudad de Villarrica y siendo adolescente ingresó a la Acción Católica de la capital guaireña, desde donde acrecentó su trabajo de servicio basado en su profunda fe. Así la recordaron durante la celebración eucarística esta tarde en la congregación de Asunción, hasta donde acudieron centenares de devotos.
Los devotos acudieron a las diversas actividades que se iniciaron hace una semana. Foto: Eduardo Velázquez
En 1955 ingresó a la orden de las Carmelitas Descalzas de la Santísima Viirgen del monte Carmelo, adoptando entonces el nombre de María Felicia de Jesús Sacramentado. Y luego en 1959 tras una dolorosa enfermedad falleció el 8 de abril de ese año.
En 1997 bajo el papado de Juan Pablo II fue declarada sierva de Dios y fue abierta la causa de su beatificación. Y en 2010 tras cumplirse con el proceso de rigor recibió del Papa Benedicto XVI la confirmación de sus virtudes heroicas y el tratamiento de venerable.
Muchos devotos participaron de las celebraciones del centenario del nacimiento de Chiquitunga. Foto: Eduardo Velázquez
Finalmente, el 23 de junio de 2018 María Felicia de Jesús Sacramentado fue beatificada por el papa Francisco siendo la primera mujer paraguaya en ser declarada beata. A través de su vida y su ejemplo María De Jesús Sacramentado es un modelo de servicio a los demás, especialmente hacia los desprotegidos y vulnerables.
Como anticipo de los festejos, el sábado por la noche frente al Monasterio de las Carmelitas Descalzas, se llevó a cabo un espectacular concierto-serenata dedicado a Chiquitunga, esperando la medianoche de este domingo 12 para celebrar con fuegos artificiales el centenario de su nacimiento.
“Hoy honramos el centenario de María Felicia de Jesús Sacramentado, Chiquitunga (1925-2025), primera beata paraguaya”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, este domingo, desde Villarrica (Guairá), a través de una publicación en la red social X, durante la jornada en que se cumple el centenario de nacimiento de la monja guaireña que fue beatificada en el Vaticano, en el año 2018, y que fue homenajeada a través de misas celebradas en Asunción y en su ciudad natal.
“Desde niña mostró su fe y vocación con actos de amor al prójimo, destacando en la Acción Católica de Villarrica. En 1955 ingresó a las Carmelitas Descalzas y, tras su partida en 1959, su legado perdura como modelo de alegría, firmeza y servicio”, compartió Peña. “Beatificada en 2018 por el Papa Francisco, Chiquitunga nos inspira a vivir con fe y compromiso hacia los demás. Por eso, a través del Decreto 3228, declaramos de interés nacional la conmemoración de su nacimiento”.
Por su parte, la primera dama Leticia Ocampos compartió imágenes de la Eucaristía en Villarrica, expresando en redes sociales: “Hoy rendimos homenaje a la vida de Chiquitunga, quien continúa siendo una luz para quienes buscan consuelo, esperanza y guía espiritual. Su ejemplo de entrega y amor incondicional nos invita a vivir con propósito, abrazando los valores de compasión y servicio al prójimo”.
El mencionado decreto fue publicado el pasado 9 de enero, a partir de una solicitud remitida por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a partir de una nota del fray José Antonio Vázquez, presidente de la comisión conformada para las celebraciones de este centenario. Los homenajes a Chiquitunga se repartieron entre el monasterio de las Carmelitas Descalzas en Asunción, así como en la Iglesia Catedral de Villarrica (Guairá) con una misa presidida por el nuncio apostólico Vincenzo Turturro.
Nacida bajo el nombre María Felicia Guggiari Echeverría, en 1997, bajo el papado de Juan Pablo II fue declarada Sierva de Dios, y fue abierta la causa de su beatificación, y en 2010, tras cumplirse con el proceso de rigor, recibió del papa Benedicto XVI la confirmación de sus virtudes heroicas y el tratamiento de Venerable. Finalmente, el 23 de junio de 2018, María Felicia de Jesús Sacramentado fue beatificada por el papa Francisco, siendo la primera mujer paraguaya en ser declarada beata.
Celebran el centenario de Chiquitunga con misas en Asunción y Villarrica
Compartir en redes
Este domingo 12 de enero se cumplen cien años del nacimiento de la primera beata paraguaya María Felicia Guggiari Echeverría, conocida como María Felicia de Jesús Sacramentado o Chiquitunga. En Asunción, la monja guaireña será recordada en el Monasterio Carmelitas Descalzas (Nuestra Señora del Carmen 1141 esquina San Rafael) con un programa que contempla confesiones a las 17:30; el rezo del rosario, a las 18:00; la eucaristía solemne por la natividad de Chiquitunga, a las 18:30; así como una merienda en honor a Chiquitunga para las 19:30.
En tanto, en la capital del Guairá, donde se encuentran las reliquias de la beata para esta conmemoración, esta tarde, en la explanada de la Iglesia Catedral de Villarrica se prevé el rezo del rosario, a las 18:15; celebración de la Eucaristía de conmemoración del nacimiento de Chiquitunga, a las 19:00, presidida por el monseñor y nuncio apostólico Vincenzo Turturro. A lo largo de su vida, María Felicia trabajó para sus semejantes, se destacó por ser una persona llena de luz, que siempre estuvo alegre, demostrando amor y por su inconmensurable fe.
Chiquitunga nació el 12 de enero de 1925 en la capital del cuarto departamento nacional. Durante su niñez se destacó por su piedad e inclinación hacia las obras de caridad. Siempre buscaba ayudar a los más pobres y los desvalidos de su querida ciudad natal. Ella era la mayor de siete hermanos, y pertenecía a una familia tradicional, de buena posición y educación.
A los 16 años se unió a la Acción Católica y trabajó en la catequesis. El 2 de febrero de 1955, decidió tomar los hábitos de las Carmelitas Descalzas para trabajar por los menos favorecidos y, de esta manera, se desempeñó activamente dentro del movimiento Acción Católica. La monja fue declarada patrona de los jóvenes por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
Lamentablemente su vida se apagó un 28 de marzo de 1959, a la edad de 34 años, a causa de una hepatitis. En ese último día, Chiquitunga pidió que le leyeran la poesía de Santa Teresa de Jesús: “Muero, pero no muero”. Sus últimas palabras fueron: “¡Jesús, te amo! ¡Qué dulce encuentro! ¡Virgen María!”.
Chiquitunga fue beatificada el 23 de junio del 2018. Foto: Archivo
Beatificación
En 1997 comenzó el proceso de beatificación, el trabajo fue realizado por el arzobispo Felipe Santiago Benítez. En el 2010 fue declarada “venerable” por el papa Benedicto XVI. El 1 de junio, una junta médica del Vaticano dijo que no hay explicación científica para un curación atribuida a su intercesión.
El caso fue de Ángel Ramón, del departamento de San Pedro, quien estuvo muerto durante 20 minutos al nacer en el 2002 y, luego de que la enfermera le encomendara a la venerable, recuperó sus signos vitales. Así la Comisión Teológica del Vaticano había aprobado la beatificación de María Felicia de Jesús Sacramentado “Chiquitunga” y fue beatificada el 23 de junio del 2018.
El 26 de marzo del 2018 arribaron al país las reliquias de Chiquitunga, cuyos restos fueron llevados hasta el Vaticano para su estudio y conservación como protocolo para su reconocimiento. Las reliquias se encuentran en dos urnas que fueron diseñadas por las Carmelitas Descalzas de Asunción con la ayuda de la arquitecta María José Chamorro.
Chiquitunga falleció a los 34 años. Foto: Pánfilo Leguizamón
Actividades
Desde el 4 de enero pasado, la urna que contienen las reliquias de la beata llegaron a Villarrica para participar de la celebración de su centenario y el novenario que finaliza este domingo 12 de enero, con varias actividades, entre ellas, el encuentro con jóvenes en el jardín de Chiquitunga, a las 8:00.
Desde las 18:15 se tiene previsto el rezo del rosario y, seguidamente a las 19:00, será la celebración de la eucaristía de conmemoración de María Felicia de Jesús Sacramentado en la explanada de la catedral, que será presidida por el nuncio apostólico Vincenzo Turturro. El lunes 13, a las 8:00, será la despedida para el retorno a Asunción. Más información: https://teinvito.com.py/centenariochiquitunga.
Datos claves
Solo falta un milagro para que la Carmelita Descalza sea declarada santa.
Uno de los hechos milagrosos que podrían ser atribuidos a Chiquitunga es que José Zaván, el joven y único sobreviviente del accidente aéreo ocurrido en febrero del 2021 en el predio de la Fuerza Aérea Paraguaya, haya salido con vida. Su madre, Blanca Vaccari, había pedido a la beata que intercediera por su hijo para que todo salga bien.
La fiesta de beatificación de Chiquitunga reunión a unas 45 mil personas, el acto que reunión a la feligresía católica se desarrolló en el estadio del Club Cerro Porteño. En la ocasión, el artista Koki Ruiz presentó el retablo de Chiquitunga hecho con rosarios que guardaban historias.
Las reliquias recorrieron la ciudad de Villarrica. Foto: Gentileza