Teniendo en cuenta que el cuidado de los ojos es de suma importancia, sobre todo en el uso de lentes de sol sin protección ultravioleta que pueden dañar la vista, la doctora Eliana Duarte, oftalmóloga del Hospital de Clínicas, habló del tema y dijo que desde cefalea hasta cansancio ocular son las molestias que puede causar el uso de lentes de sol sin protección ultravioleta ni graduación, en los casos requeridos
La fellow en oftalmología pediátrica y especialista en estrabismo, de la Cátedra y Servicio de Oftalmología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, señaló que adquirir un lente de sol se ha vuelto lo más sencillo. De acuerdo al modelo, tamaño y color se encuentran de todos los precios, y de venta ambulatoria inclusive. En este sentido, la oftalmóloga, sugiere tener en cuenta dos puntos fundamentales: graduación y protección.
“Lo que tenemos que tener en cuenta en el momento de comprar un lente de sol sin receta, es que cumpla con el requisito fundamental que es la protección de los ojos, que garantice una protección real contra los rayos ultravioletas, que son los rayos que producen los efectos más dañinos de la luz solar. El anteojo para sol debe contar con protección ultravioleta. Fuera de los espacios de venta controlados, incluso encontramos lentes con graduación, por lo que se recomienda no usarlo si no es requerido; la graduación debe ser neutra para las personas que no lo necesitan”, advirtió.
Leer más: Anuncian un fin de semana caluroso y baja probabilidad de lluvias
Mencionó que ante la intensidad con que se presenta el sol en temporadas veraniegas, recuerda que además de proteger la piel, el cabello, la alimentación, la protección de los ojos también es importante, y en este contexto, el uso de lentes de sol con protección es lo adecuado.
Así también instó a evitar la exposición prolongada sin protección (anteojos), que puede alterar la agudeza visual y producir dolor.
Cuidado de los ojos en el agua
Finalmente, en cuanto al cuidado de los ojos en el agua de las piscinas o de cauces naturales, la profesional indicó que de ser posible se debe evitar abrirlos, por el daño que pueden producir los agentes químicos y biológicos.
Leer también: Asaltan a una mujer a plena luz del día en Lambaré
Y en el caso de ser necesario, el uso de anteojos para agua sería lo recomendable. Sostuvo que ante manifestaciones oculares como consecuencia del sol o ingreso de agua, se recomienda consultar con el especialista y evitar la automedicación.
Dejanos tu comentario
Diputados definirá sobre protección de datos personales y prohibición de celulares en las cárceles
La Cámara de Diputados tiene prevista llevar adelante su sesión ordinaria este martes 1 de abril, para ello, la mesa directiva estableció un orden del día que incluye un total de 19 puntos a ser tratados desde las 09:00. Entre ellos se destaca el proyecto de ley “De protección de datos personales en Paraguay”. Asimismo, tienen previsto analizar una propuesta que prohíbe el ingreso de equipos celulares en los centros penitenciarios y educativos del país.
De acuerdo al orden del día, el plenario dará continuidad al estudio sobre la propuesta de “Protección de datos personales en Paraguay”, que se encuentra en su primer trámite constitucional y cuenta con aprobación en general y deberán avanzar en su estudio en particular.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Al respecto, la exposición de motivos señala que el proyecto tiene por objeto la protección integral de los datos personales de las personas físicas, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus titulares, y la libre circulación de tales datos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de los cuales Paraguay es parte.
Recuerdan que esta propuesta cuenta con 88 artículos distribuidos en 11 capítulos, que abarcan temas como limitaciones al derecho de protección; exactitud de datos; principios de lealtad, transparencia, responsabilidad, confidencialidad; plazo límite de conservación de datos; consentimiento de adultos, niños, niñas y adolescentes; interés legítimo; tratamiento de datos sensibles; tratamiento de datos crediticios; datos de video-vigilancia; datos de la administración pública, entre otros.
Dicha normativa es producto de un extenso trabajo encaminado por la “Coalición de Datos Personales”, que reunió a varios representantes, tanto del sector público como del sector privado, y expertos internacionales, para trabajar y consensuar un documento que se constituya en herramienta jurídica para proteger los datos personales en nuestro país.
Celulares en cárceles
Por otra parte, el plenario tiene en agenda la consideración del proyecto de ley “Que prohíbe la introducción no autorizada de teléfonos celulares, satelitales, equipos informáticos y cualquier medio de comunicación, ya sea electrónico o no, en los centros penitenciarios y educativos del país”. El documento subraya la necesidad de fortalecer la seguridad en el sistema penitenciario nacional y reducir la influencia del crimen organizado.
Según la exposición de motivos, la introducción de dispositivos electrónicos en las cárceles facilita actividades delictivas como extorsiones, tráfico de drogas, estafas, homicidios y hasta riesgo de planificación de fugas. El proyecto de ley que se encuentra en su primer trámite constitucional propone penas privativas de libertad que oscilan entre 2 y 7 años para quienes introduzcan estos dispositivos, dependiendo de las circunstancias y el rol del infractor.
Los castigos más severos se aplicarán a funcionarios públicos o proveedores autorizados en los centros penitenciarios que violen las normas, con penas de hasta 7 años de prisión. Además, se contempla la penalización de la tentativa.
El documento también resalta que, pese a los esfuerzos de las autoridades por controlar el ingreso de estos dispositivos, la problemática persiste debido a vulnerabilidades tecnológicas y la falta de sanciones contundentes.
“El sistema de inhibición de señales de comunicación celulares actualmente posee puntos vulnerables, los cuales pueden ser aprovechados para anular el bloqueo y así utilizar los dispositivos celulares por un tiempo o bien de manera indefinida”, dice una parte del texto.
Dejanos tu comentario
Desafuero: aliados opositores seguirán protegiendo a Abdo, afirma diputado
El diputado Rodrigo Gamarra sostuvo que aliados opositores de Mario Abdo Benítez siempre protegieron al expresidente de la República y esto se podría dar nuevamente con la solicitud de desafuero del exmandatario. El pedido de desaforar a Abdo como senador vitalicio se podría tratar esta semana en la Cámara Alta y los senadores opositores estarían votando en contra de este pedido.
“Sobre el pedido de desafuero de Mario Abdo Benítez hay que preguntarse si realmente es sincero o si es solo una maniobra para lavarse la cara. La propia senadora Esperanza Martínez dijo que la oposición no lo va a desaforar, lo que deja claro que sus aliados están protegiéndolo”, indicó el diputado en entrevista para La Nación/Nación Media.
Gamarra cuestionó a la oposición de mantener un discurso contradictorio, ya que apuntan al buen funcionamiento del sistema judicial, sin embargo, actúan como protectores del sector abdista. “La oposición siempre se llena la boca hablando de justicia, del Estado de derecho y de luchar contra la impunidad, pero cuando se trata de investigar al expresidente prefieren mirar para otro lado. Si realmente creen en la transparencia, que lo demuestren con hechos y no con discursos vacíos”, criticó.
Agregó que con este caso se podrá revelar cuales son las verdaderas intenciones de este sector político. “Hasta ahora, todo indica que no hay sinceridad ni en el pedido de desafuero ni en la complicidad de la oposición para evitar que se someta a la justicia. Vamos a ver si tienen el valor de acompañar la investigación o si, como siempre, van a seguir protegiéndose entre ellos”, sentenció.
En marzo del 2024 la jueza penal de Control y Garantías de Capital, Cynthia Lovera, había comunicado al Poder Legislativo las imputaciones contra el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el diputado Mauricio Espínola en la investigación por el conocido caso como filtraciones de datos de la Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
En el caso de Abdo, la Comisión de Asuntos Constitucionales emitió un dictamen por el rechazo del pedido de desafuero, al no tener los votos en el pleno, el pedido fue derivado a comisiones donde permanece hasta la fecha.
Podés leer: Elecciones del PLRA no pueden ser postergadas, enfatiza Saguier
Dejanos tu comentario
Universidad Iberoamericana celebró la graduación de 380 nuevos profesionales de la promoción 2024
La Universidad Iberoamericana (UNIBE) celebró la graduación de su promoción 2024, en la que 380 estudiantes de 17 carreras, provenientes de la sede central en Asunción y la filial de San Lorenzo, culminaron exitosamente una etapa clave en su formación profesional al recibir sus títulos académicos.
La ceremonia, denominada “Homenaje a la Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, tuvo lugar el viernes 28 de febrero en el Salón Joaõ Havelange del Centro de Convenciones de la Conmebol y contó con la participación de la banda de músicos de la Policía Nacional, que se encargó de amenizar el evento.
Te puede interesar: La Pastoral Social Arquidiocesana lanzó oficialmente la Campaña de Cuaresma 2025
En la apertura del evento la Dra. Sanie Romero de Velázquez, rectora de la universidad destacó en su discurso “El nombre de la promoción es un homenaje al reconocimiento de la guarania como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y al legado de José Asunción Flores. Él enfrentó adversidades, pero con convicción logró trascender el tiempo y el espacio. Es un ejemplo para los jóvenes de que con ideales y compromiso se pueden alcanzar los sueños”.
Asimismo, subrayó el esfuerzo y la valentía de los egresados, quienes lograron superar los desafíos de la pandemia: “Es una gran satisfacción y un logro importante para ellos y para nosotros. Estos estudiantes iniciaron su formación en 2020, en plena pandemia, y fueron capaces de transformar esa adversidad en un desafío. Hoy celebramos su éxito. Tenemos plena confianza en que ejercerán sus profesiones con compromiso y contribuirán al bienestar general”, indicó.
El evento se desarrolló en dos sesiones:
- En la primera, se graduaron estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Primer Ciclo, Psicología, Matemática, Psicopedagogía y Ciencias de la Educación.
- La segunda ceremonia reunió a los egresados de Administración de Empresas, Análisis de Sistemas, Comercio Internacional, Contaduría Pública, Comunicación, Publicidad, Marketing y Promociones, Diseño Gráfico, Derecho, Notariado, Enfermería, Kinesiología y Fisioterapia, Nutrición Humana y Psicomotricidad.
La ceremonia contó con la presencia de las principales autoridades académicas de la UNIBE, entre ellas la rectora, Prof. Dra. Sanie Romero de Velázquez, el Dr. Eduardo Velázquez Romero, director de la Facultad de Postgrados, así como directores, coordinadores de carrera e invitados especiales del ámbito educativo.
“Nos sentimos sumamente felices como maestros al formar una comunidad educativa tan sólida como la de UNIBE”, agregó la rectora.
Testimonio de Egresados
Ángel Rodrigo González Martínez, mejor egresado de la carrera de Nutrición Humana de la filial de San Lorenzo, compartió cómo llegó a elegir a la UNIBE y resaltó la excelente infraestructura de la institución.
“Decidí estudiar en la UNIBE cuando, en la época del colegio, nos hicieron un test vocacional. Gracias a esa experiencia conocí la universidad y su magnífica estructura. Estaba decidido a seguir la carrera de Nutrición en la sede de San Lorenzo, ya que los profesores tienen una capacidad profesional de primer nivel académico”, expresó.
Hugo Ramón Quintana Villalba, mejor egresado de la carrera de Comercio Internacional de la sede de Asunción, destacó los valiosos aprendizajes adquiridos a lo largo de su formación.
“La carrera me resultó muy interesante, ya que me permitió interactuar con profesionales del área, lo que enriqueció mi experiencia. Esta metodología de estudio me ayudó a expandir mis horizontes tanto personales como profesionales. Los profesores son de primer nivel, por eso recomiendo a los jóvenes que se sumen a la UNIBE”, afirmó.
Como parte de los festejos, se celebró una misa de acción de gracias el pasado miércoles 26 de febrero en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.
Este acto marca la decimonovena promoción de la Universidad Iberoamericana y la vigésimo octava promoción de egresados de Formación Docente en las sedes de Asunción y San Lorenzo.
UNIBE reafirma su compromiso de formar profesionales de excelencia, preparados para enfrentar los retos del mundo actual y contribuir de manera positiva a la sociedad.
Las personas que deseen ser parte de la próxima generación UNIBE, pueden informarse más ingresando a la página web www.unibe.edu.py
Dejanos tu comentario
Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó los logros institucionales correspondiente al ejercicio 2024, destacándose la política ambiental nacional, luego de 18 años, que apunta a garantizar la protección, conservación, y regulación de los recursos naturales, dimensionando el desarrollo sostenible. Esta política busca el equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto a la naturaleza, con un enfoque en el bienestar de las personas.
El informe refiere la creación de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNLD), que tendrá un rol fundamental en la implementación de políticas y planes relacionados con la desertificación y sequía, desde un órgano colegiado de carácter interinstitucional, deliberativo y consultivo.
En cuanto a la actividad de las estaciones de servicios, el Mades destaca la promulgación del decreto n° 1400/2024 que suspende la emisión de declaraciones de impacto ambiental a las gasolineras por 60 meses para la instalación de nuevas estaciones en zonas urbanas de todo el país, con el fin de cuidar el medio ambiente, la salud, la seguridad y el bienestar de todos los paraguayos. El informe explica que la suspensión permitirá realizar un análisis integral de los impactos que el crecimiento exponencial de esta actividad ha causado en los recursos naturales del país, así como el riesgo que implica para la salud y seguridad de las personas. Con la instalación de una mesa interinstitucional se podrá comunicar todos los procesos que se llevarán a cabo desde la vigencia de este decreto. Así, la justicia podrá actuar conforme al derecho de la protección de los recursos naturales y de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
El Mades, a cargo del ministro Rolando de Barros Barreto, instaló una mesa técnica para analizar el estudio de impacto ambiental relacionado con la adecuación del canal de navegación en los pasos críticos del río Paraguay. Esta evaluación es esencial para garantizar que las intervenciones en la hidrovía se realicen de manera sostenible, minimizando los impactos negativos en el ecosistema y asegurando la protección de los recursos hídricos. En el marco del Plan de Gestión de la Navegabilidad del Río Paraguay, el Mades reafirmó su rol estratégico al acompañar técnicamente el Proyecto de Adecuación del Canal de Navegación en los Pasos Críticos del Río Paraguay.
En el informe igualmente, se destaca el cumplimiento de la Ley n° 7122/2023 que autoriza al Mades a permutar el inmueble individualizado como Finca nº 30, Padrón n° 61 de Hernandarias, hoy Distrito de Curuguaty, Departamento Canindeyú, con otro inmueble a ser destinado como parque nacional, perteneciente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), identificado como parte de la Matrícula N° N05/733, Padrón n° 736 de Karapaí, Departamento Amambay.
Otro de los logros del Ministerio es la obtención del título del Parque Nacional de Médanos del Chaco, logrando su inscripción oficial ante la Dirección General de los Registros Públicos. Igualmente, la obtención del título de propiedad del Monumento Natural Cerro Chovoreca, que abarca 100.499 hectáreas, mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado (Mades, indert, APD, WWF).
Fauna silvestre y acuicultura
En Paraguay, la fauna silvestre ocupa el cuarto lugar entre los hechos ilícitos, para lo cual el Mades realiza un trabajo interinstitucional para hacer frente a estos hechos. No solo están vinculados a tráfico de animales, no solo se habla de animales vivos, sino también sus partes, como huevos, pieles, huesos, plumas, que también son cotizados en el mercado negro. Se conoce que 40 especies de animales son víctimas del tráfico y muchas de ellas están en peligros de extinción.
En cuanto a la pesca y acuicultura, durante el 2024 se trabajó en el desarrollo del listado de pescadores comerciales e indígenas en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social. Además, se proyectó la protección de la fauna íctica mediante la resolución de prohibición de fabricación, uso, comercialización y transporte de redes monofilamentos.
El documento destaca la inauguración de la nueva sede administrativa del Mades, a costo cero para el Estado Paraguayo, hito que marca un importante avance en el compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental. La edificación incorpora innovaciones para mejorar la eficiencia energética, optimizar el consumo de agua y reducir los costos operativos y de mantenimiento.
Lea más: Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
La institucionalización de la Plataforma Nacional de Desarrollo Sostenible es un espacio de diálogo participativo y destaca la llegada a territorio del Mades para un trabajo colaborativo con los productores, instituciones públicas, sociedad civil, pueblos indígenas y la academia.
El Plan Piloto de Pastoreo Racional Rotativo Regenerativo (PRIR) en el Chaco Paraguayo es un sistema de manejo del pastoreo que busca armonizar el desarrollo de pastos con las necesidades de los animales y la mejora del manejo del suelo, bajo la intervención del productor.
Metas 2025
Los desafíos de la institución apunta a la reglamentación de la Ley de Carbono, que busca garantizar la implementación efectiva de la Ley de Créditos de Carbono mediante la promulgación de su decreto reglamentario construido en forma participativa e inclusiva. Este paso clave permitirá establecer las bases operativas y normativas necesarias para regular el mercado de carbono en Paraguay, promoviendo un enfoque inclusivo que integra a todos los actores clave.
Otra de las metas del Mades es la creación del Instituto de Guardaparques, que pretende establecer una entidad para el fortalecimiento de la gestión, protección y conservación de las áreas protegidas mediante la profesionalización, equipamiento y capacitación de guardaparques en Paraguay.
La aplicación efectiva de una Política Nacional de Desarrollo Sostenible se dará a través del diseño de una herramienta a nivel nacional que integre el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social, alineada con los compromisos nacionales e internacionales, abarcando los siguientes ejes estratégicos:
• Desarrollo económico inclusivo: fomento de economías verdes, agricultura sostenible y cadenas de valor con bajo impacto ambiental.
• Protección de los recursos naturales: gestión sostenible de bosques, agua y suelos, incluyendo metas específicas para reducir la deforestación y promover la reforestación.
• Bienestar social y equidad: acceso universal a servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía limpia y educación ambiental.
• Adaptación y mitigación climática: fortalecimiento de las capacidades de adaptación al cambio climático y cumplimiento de las metas de reducción de emisiones.
Igualmente, otro de los desafíos es la titulación de áreas protegidas, en cuanto a garantizar la seguridad jurídica de áreas protegidas mediante su titulación oficial, fortaleciendo su protección como un legado a las generaciones futura.
Además, se buscará el fortalecimiento de la gestión ambiental, a través de la promoción de la educación ambiental en centros educativos, en programas denominados “MADES en la escuela”.
Te puede interesar: Peña pide a Indert descentralización para aumentar la titulación de inmuebles