El Centro de Rehabilitación de Minga Guazú, de la Fundación Teletón, será financiado por Itaipú, al igual que el CRIT de Coronel Oviedo, durante dos años. Un nuevo convenio permitirá un aporte financiero de 18 mil millones de guaraníes. Foto: Gentileza.
Itaipú financiará Centros de Rehabilitación Teletón de Minga Guazú y Oviedo
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Los Centros de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT) de Alto Paraná, ubicado en Minga Guazú, y de Caaguazú, situado en Coronel Oviedo, serán financiados por la Itaipú Binacional por dos años, mediante un aporte financiero de 18 mil millones de guaraníes (G. 18.156.933.875). Esto se resolvió en el marco de la renovación del convenio con la Fundación Teletón.
El financiamiento deberá ser ejecutado en un período de 24 meses, entre los años 2023 y 2024. Este presupuesto incluye gastos operativos, soporte social, capacitación y contratación de personal especializado, según el compromiso establecido.
El proyecto tiene como meta para el año 2024, según el convenio, “incorporar a la sociedad paraguaya la visión de que todos los niños y adolescentes con discapacidad (0 a 18 años) tienen derecho a un desarrollo integral, a la protección y cumplimiento de todos sus derechos, a la igualdad de oportunidades, a la inclusión plena y efectiva en todas las esferas”.
La estimación es que en el Centro de Rehabilitación de Minga Guazú sean atendidas unas 450 familias provenientes de: Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, Caazapá, San Pedro y Concepción. En cuanto al CRIT de Coronel Oviedo, se estima la atención a 220 familias de Caaguazú, Guairá, Cordillera y Amambay, totalizando 670 familias entre los dos.
El compromiso prevé igualmente, intervenciones en territorio con servicios integrales de rehabilitación a cuatro comunidades en el primer año y a cinco, en el segundo año, a través del proyecto de inclusión basado en la comunidad, según informó la hidroeléctrica. Otro componente es la planificación de un trabajo en redes con instituciones claves en el proceso de rehabilitación del niño y adolescente que son las municipalidades, hospitales, Unidades de Salud Familiar (USF), Defensoría de la Niñez, entre otros.
Este convenio, igualmente, posibilitará la realización de sesiones terapéuticas que incluye la modalidad de intramuro intensiva de tres días; además del abordaje educativo y domiciliario para trabajar con las familias en sus hogares, según se informó. A esto se suma “el proyecto Óga, que tiene como objetivo la construcción de pequeñas adaptaciones que pueden significar cambios importantes en el proceso de independencia de los usuarios de la Fundación”.
4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Compartir en redes
Las personas con discapacidad son aquellas que presentan condiciones físicas, cognitivas, sensoriales o psicosociales que, al interactuar con barreras del entorno y actitudes sociales, enfrentan dificultades para participar plena y efectivamente en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Su discapacidad no está determinada únicamente por sus características individuales, sino por la relación con un entorno que puede generar o eliminar barreras para su inclusión.
Así lo señalan desde la Fundación Juntos por la Inclusión y agregan un dato revelador, según la Organización Mundial de la Salud, más del 15 % de la población mundial vive con una discapacidad.
Dicho esto, detalla 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad.
1. Comunicación respetuosa y accesible
Dirígete directamente a la persona, no a su acompañante o intérprete.
Pregunta antes de ayudar, no asumas que necesita asistencia.
Utiliza lenguaje claro y sencillo si es necesario.
Respeta los modos de comunicación alternativos, como lengua de señas o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).
Habla a la altura de la persona si usa silla de ruedas, evitando inclinarte o apoyarte en la silla.
2. Trato digno y sin estereotipos
Evita términos como “pobrecito/a” o “héroe”, ya que refuerzan estigmas.
No uses eufemismos como “capacidades diferentes” o “especiales”
3. Accesibilidad y entorno inclusivo
Si organizas una actividad, asegúrate de que el espacio sea accesible (rampas, baños adaptados, señalización en braille, etc.).
Proporciona materiales accesibles, como subtítulos, textos alternativos, audiodescripciones o textos en lectura fácil.
4. Respeto por la autonomía y la toma de decisiones
No infantilices ni subestimes a la persona por su discapacidad.
Respeta sus tiempos para hablar, moverse o expresarse.
No hagas suposiciones sobre sus habilidades o limitaciones. Si la persona requiere apoyo en la toma de decisiones, sigue su guía sobre cómo prefiere recibir asistencia.
Estos tips se desprenden de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Alejandro Silva, el primer trabajador social con síndrome de Williams en Paraguay
Compartir en redes
Alejandro Silva acaba de marcar un hito en la historia del país al convertirse en el primer trabajador social con síndrome de Williams en Paraguay. Su logro no solo representa un triunfo personal, sino también un mensaje inspirador de superación para otras personas con discapacidad y sus familias. Desde pequeño, Alejandro enfrentó desafíos que muchos creían insuperables.
El síndrome de Williams, una condición genética poco frecuente, suele estar asociado con dificultades en el desarrollo y el aprendizaje, pero también con una notable capacidad para la empatía y la conexión con los demás. Alejandro decidió transformar esos desafíos en fortalezas, forjando un camino donde pocos habían llegado antes.
Su determinación, el apoyo de su familia y su pasión por ayudar a otros lo llevaron a completar la carrera de Trabajo Social. Con su título en mano, Alejandro está listo para contribuir a la sociedad, demostrando que las personas con discapacidad pueden ser protagonistas del cambio.
Alejandro está listo para contribuir a la sociedad, demostrando que las personas con discapacidad pueden ser protagonistas del cambio. Foto: Gentileza
Más sobre Alejandro
Si bien Alejandro es un ejemplo de superación y determinación, su historia también evidencia las barreras que aún persisten en el sistema educativo paraguayo para las personas con discapacidad. Aunque se han dado avances, queda mucho por hacer para garantizar un acceso equitativo a la educación superior.
En el caso de Alejandro, su padre, Pablino, decidió inscribirse junto a él en la universidad para acompañarlo en su travesía, un gesto admirable, pero que también refleja la necesidad urgente de ajustes y apoyos en el sistema para que las personas con discapacidad puedan cursar con independencia la carrera de su elección.
La preparación universitaria es clave, pues abre las puertas al empleo, y el empleo, a su vez, es fundamental para la vida independiente y la dignificación de las personas con discapacidad. La historia de Alejandro es un recordatorio de que la inclusión educativa y laboral son esenciales para construir una sociedad verdaderamente justa e inclusiva.
“Quiero demostrar que todos tenemos algo que aportar”, afirma Alejandro, quien se ha convertido en una fuente de inspiración y un símbolo de inclusión para Paraguay. Su historia nos recuerda que cada persona merece la oportunidad de alcanzar sus sueños y construir una sociedad más justa e inclusiva. El camino de Alejandro nos invita a reflexionar sobre el poder de la inclusión y a celebrar cada paso que nos acerca a un mundo donde nadie queda atrás.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó la predisposición del BNF para llegar hasta los beneficiarios del programa de Pensión Universal para Adultos Mayores. Foto: Archivo
Resaltan cooperación del BNF y el MDS para llegar a adultos mayores con la pensión universal
Compartir en redes
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, resaltó que en este diciembre se tuvo la oportunidad de incluir a unos 7.300 personas a la lista del programa de Pensión Universal para Adultos Mayores, que podrán cobrar en ventanillas del Banco Nacional de Fomento a partir del 23 de diciembre. Esperan que para mediado de enero se estarían entregando las tarjetas de débitos.
El ministro mantuvo una conversación con radio 1020 Am, donde tuvo oportunidad de explicar sobre el procedimiento que deberán realizar para el cobro del beneficio y consultas que realizaba la audiencia. Indicó que con los nuevos ingresados están llegando hasta la edad de los 80 años, para los beneficiados.
Rojas dijo además que tanto el ministerio, que cuenta con un equipo de funcionarios, que está cooperando con los trabajadores del BNF puede llegar hasta el hogar del adulto mayor en caso de problemas de movilidad del beneficiario. Resaltó que ambas instituciones no tienen ningún inconveniente de movilizarse y llegar hasta el beneficiario que está en cama.
“Tanto en el BNF, que agradezco la predisposición que tienen para cooperar con nosotros con este programa, como también nosotros en el MDS, estamos muy alertas para poder asistirlos”, enfatizó. Mencionó que siempre que los familiares lleguen a una de las dos instituciones, con los documentos que demuestren fehacientemente las condiciones de paciente encamado del beneficiario, podría realizar las gestiones para el cobro del subsidio.
Cuanto antes, puedan comenzar las gestiones los familiares, podrán acceder al pago de la pensión universal. Remarcó que es el BNF el que realiza los pagos y no el MDS, que solo se encarga del proceso de inclusión, que remite la planilla de pago al Ministerio de Economía y esta a su vez es la que transfiere los fondos al BNF que se encarga de realizar los pagos.
La ley incluye de manera prioritaria aquellas personas que sobrepasaron los 60 años con discapacidad, pero el principal requerimiento es que deben estar incluidas en la base de datos de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), figurando con discapacidad severa, que es la institución responsable de determinar el grado de la misma.
Asimismo, sostuvo que están seguros que en un 99 % de lo que figura en la lista son gente que aun viven, aunque no se descarta que exista aun algún nombre de fallecidos. “Estamos actualizando con un trabajo del Mitic, que está trabajando en un sistema informático, para que de forma automática se hagan los cruzamientos de datos. Siempre hay pequeñas inconsistencias por detalles de mala carga, debería haber un margen mínimo, que rápidamente se corrobora y se subsana, generando vacancias para nuevas inclusiones”, precisó.
La Fundación Teletón dio a conocer en conferencia de prensa la cifra total de las donaciones recibidas en el marco del evento Teletón 2024, que superó los G. 15.000 millones. Foto: Jorge Jara
Enorme apoyo ciudadano a Teletón: puso el 76% de lo recaudado
Compartir en redes
La Fundación Teletón dio a conocer en conferencia de prensa la cifra total de las donaciones recibidas en el marco del evento Teletón 2024, que superó los G. 15.000 millones. Se produjo un gran aumento de las donaciones posevento gracias a los aportes de varias ciudades del interior y del extranjero, venta de la rifa de Teletón y la rendición de donaciones que realizaron semanas posteriores compañeros de trabajo, de colegio, que organizaron actividades para apoyar la causa.
Gracias a la cifra alcanzada, se podrá mantener los servicios gratuitos y de calidad a las familias de los 17 departamentos del país que hoy reciben terapias, además de brindar atención a niños y niñas que se encuentran en lista de espera como también rehabilitar el importante servicio de Hidroterapia.
A poco más de un mes de la mayor fiesta solidaria del país, en la que gracias al involucramiento de los paraguayos se superó la meta, los directivos de la fundación informaron que la cifra total alcanzada es de G. 15.743.931.104, de los cuales el 76% corresponde a los esfuerzos realizados por la ciudadanía y el 24%, proveniente de empresas patrocinadoras.
De la conferencia participó el presidente del Consejo Directivo de Teletón, Vicente Scavone, el director ejecutivo de la fundación, Víctor Ibarrola, representantes de empresas con responsabilidad social que apoyan la causa, familias, terapeutas y voluntarios.
La cifra total alcanzada es de G. 15.743.931.104, de los cuales el 76% corresponde a los esfuerzos realizados por la ciudadanía. Foto: Jorge Jara
Un dato no menor es que este año, la solidaridad de la sociedad paraguaya se hizo sentir durante la maratón, donde la tecnología se convirtió en una herramienta clave. Durante la Teletón se registraron 10.277 transacciones digitales vía QR, convirtiéndose en el evento récord en Paraguay. En el año 2023 fueron 3.823 donaciones por QR, lo que implica un crecimiento enorme.
En ese sentido, Bancard otorgó un reconocimiento a la Fundación Teletón por ser el evento récord en transacciones digitales en Paraguay, habiendo movilizado a miles de paraguayos en solidaridad.
Qué se hará con lo recaudado
Informaron que todo lo recaudado será utilizado para seguir sosteniendo las atenciones gratuitas a las 1.750 familias que asisten a los tres Centros de Rehabilitación Integral Teletón de Asunción, Coronel Oviedo y Alto Paraná. Así como también, para que nuevas familias que están en lista de espera puedan ingresar a los servicios y además hacer realidad la reapertura del servicio de Hidroterapia, que había sido clausurado producto de la crisis económica durante la pandemia.
Uno de los objetivos de la maratón del 1 y 2 de noviembre fue la reactivación del servicio de Hidroterapia. Este servicio es de suma importancia para la fundación, ya que favorece a la mayor parte de la población que atiende, por los beneficios que tiene el medio acuático para los usuarios, principalmente la analgesia. Dentro del agua, los niños no sienten dolor, lo que les permite realizar movimientos que fuera de él, no se podría y eso facilita su rehabilitación.
El proyecto para la reapertura de la Hidroterapia estará liderado por la constructora CCI, las obras iniciarán en el mes de enero de 2025 y se estima que su inauguración se dará en mayo.
Los directivos de la fundación invitan a todas las personas o empresas que quieran sumar su experiencia y conocimiento a este proyecto, para aunar esfuerzos y así poder contar con un servicio de Hidroterapia que responda a todos los estándares de calidad para recibir en las mejores condiciones a las familias que volverán a beneficiarse.
Todos los servicios que ofrece la fundación son totalmente gratuitos. Es bueno recordar que el proceso terapéutico de cada una de las familias tiene un costo promedio anual de G. 11.000.000, que es solventado gracias a la llegada a la meta con los aportes de todo el país.
Todo lo recaudado será utilizado para seguir sosteniendo las atenciones gratuitas a las 1.750 familias. Foto: Jorge Jara
Es oportuno señalar que la solidaridad llegó de distintas partes del mundo, ya que paraguayos residentes en varios países enviaron sus donaciones, destacándose los residentes en EE. UU, Australia, Argentina y España.
En la conferencia de prensa se mencionó que las ciudades que tuvieron mayor crecimiento en aportes en comparación al año pasado fueron: Santa Rita, Encarnación, Coronel Oviedo, Caazapá, Ciudad del Este, San Ignacio, Ayolas, Caaguazú, Luque y San Juan Bautista. Destacaron también los aportes de colegios, universidades y empresas, quienes realizaron actividades para recaudar fondos para Teletón.
Más sobre Teletón
La Fundación Teletón brinda servicios de rehabilitación gratuitos y de calidad a miles de familias paraguayas gracias al aporte solidario de la gente. Todos los ingresos y egresos están auditados por la Consultora Daniel Elicetche & Asociados, y la ciudadanía puede revisar la memoria, el balance y el informe de auditoría del 2023 visitando la web www.teleton.org.py