Después de los excesos propios de las fiestas de fin de año y para empezar este 2023 con salud y bienestar, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), dependiente del Ministerio de Salud, recomienda iniciar una alimentación saludable, ya que recuerdan que es importante volver a equilibrar los hábitos alimenticios sanos, como cuidar las porciones y preferir, siempre que se pueda, alimentos naturales.
En este sentido, entre las recomendaciones brindadas señalan preferir alimentos frescos (frutas y verduras), lavarlos con agua potable y conservarlos en lugares limpios y frescos.
Así también, acompañar las carnes con ensaladas frescas y coloridas, optar por preparaciones sencillas como salteados, hervidos, al horno y disminuir el consumo de alimentos que contengan mucho sodio (sal, alimentos envasados, enlatados, embutidos), para evitar el aumento de la presión arterial.
Leer más: Hospital de Trauma atendió a 258 personas el último fin de semana del año
Del mismo modo, sugieren consumir frutas de estación como postres, evitando prepararlas con azúcar, a fin de brindar al organismo aportes necesarios de fibra y vitaminas. Resaltaron además tomar agua constantemente para evitar la pérdida de líquidos. Se recomienda ocho vasos como mínimo diariamente, evitando el consumo de bebidas azucaradas como gaseosas o jugos artificiales.
En cuanto al aprovechamiento de las comidas sobrantes de las fiestas, destacaron que es importante cuidar su conservación, no dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente durante más de dos horas, mantenerlos por debajo de cinco grados centígrados, en la heladera, hasta antes de consumirlos, y para consumirlos, calentarlos totalmente para eliminar las bacterias peligrosas.
Leer también: Hernandarias: fiesta familiar terminó con dos personas acuchilladas y una detenida
Dejanos tu comentario
Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
- París, Francia. AFP.
“¡Nadie nos mira, me encanta, es la libertad!”, se exclama Nathalie, mientras olvida por unas horas sus obligaciones familiares y profesionales en una de las fiestas sólo para mujeres que, bajo el concepto “Mamá se va a bailar”, ganan popularidad en Francia. Son las 19:30 de un martes en París, pero la pista de baile de la sala Raspoutine, cerca de los Campos Elíseos, está repleta y seguirá así hasta las 22:00. Es “Fiesta de Divas” en el club, donde decenas de mujeres bailan al ritmo de viejos temas discotequeros.
Los únicos hombres en la sala son los camareros y un animador contratado para lanzar coreografías y “desacomplejar a aquellas que no se atreven a bailar”. “Vamos de fiesta de inmediato, es eficaz”, afirma Julie, una responsable de comunicación de 37 años que llegó directamente al salir del trabajo.
“Es un concepto ‘afterwork’, de siete a diez de la noche, exclusivamente femenino, destinado a las madres, aunque no únicamente. Es para aquellas que quieran desconectar después de la jornada laboral o al salir del túnel de escuela-deberes-baño-cena de los niños”, explica Constance d’Amécourt, que organiza estos eventos con dos amigas.
Lea más: Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
El concepto “Mamá se va a bailar” nació en Alemania y en los últimos meses han surgido versiones en varias ciudades de Francia por iniciativa de jóvenes mujeres. Las 260 entradas para la segunda “Fiesta de Divas” en la capital, celebrada en marzo, se vendieron en cinco días.
Las asistentes, en su mayoría entre 30 y 60 años, llegan después del trabajo y muchas van en grupo. “Nos conocimos haciendo kite surf y nos vemos dos veces por mes, en restaurantes o clases de danza. Esta es una actividad más”, explica una doctora.
Flore, que trabaja en recursos humanos y es madre de cuatro niños de entre 3 y 9 años, acude con cinco amigas. En casa “la atmósfera es complicada en este momento, es bueno distraerse, es una burbuja de alegría”, se regocija Martine, de 71 años, a cuyo marido “no le gusta bailar”.
Lea también: Argentina: inundación en ciudad rural deja un muerto y tres desaparecidos
“Nos sentimos seguras”
“Mi esposo me mostró un documental sobre estas fiestas en Alemania, llamé a personas en el mundo de los eventos, lo mencioné a mi alrededor y me dije ‘¡vale la pena intentarlo!’”, explica una de las organizadoras, Lucie de Gourcuff, que se propone celebrar dos “Fiestas de Divas” en París cada mes.
La tercera está prevista para el 8 de abril en un club que podrá recibir al doble de personas. ¿Por qué sin hombres? “Con la presencia de hombres, las mujeres prestan más atención a su aspecto, se preguntan qué van a pensar de ellas o están en el modo de seducción. Aquí nos liberamos”, confiesa Isaure, madre de dos niños de 5 y 7 años.
“Algunas aprecian no ser molestadas por el género masculino que puede ser un poco insistente en las fiestas. Cuando salgo, no suelto mi vaso por miedo a que le pongan algo. Aquí nos sentimos seguras”, explica Kelly Forêt, de 32 años, que trabaja en el sector inmobiliario y ha lanzado las fiestas “Mamá y sus amigas” en la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.
Los vasos se dejan sobre las mesas sin supervisión. En el bar, se sirve champán sin alcohol, vino rosado, sodas. La fórmula de las “Fiestas de Divas”, por 45 euros (casi 49 dólares), incluye bebidas y un bufet ligero compuesto por salmón, frutas, tomates cherry y pasteles.
Son las 22:00 y el club se dispone a cerrar. “Tengo la sensación de que ya son las dos de la madrugada”, se exclama Indre, madre de dos niños de uno y cinco años. “Pero no estamos ebrias, ni cansadas. A las once estaré en la cama y mañana lista a las siete para el desayuno de los niños”, afirma Elisabeth con una sonrisa.
Dejanos tu comentario
The Offline Club populariza fiestas sin teléfonos ni redes sociales
- Londres, Reino Unido. AFP.
“¡Con mucho gusto se lo dejo! Para eso vine”, dice Lois Shafier, desprendiéndose de su teléfono móvil a la entrada de una fiesta del “Offline Club” de Londres. Aquí no hay mensajes, ni redes sociales, sino reuniones, en el mundo real. Las entradas para estas “desintoxicaciones digitales” de dos horas, en este “Club sin Conexión”, están agotadas. A mediados de febrero, la taquilla volvió a mostrar el cartel de “completo”, con más de 150 personas presentes, la mayoría jóvenes de entre 20 y 35 años.
Por disfrutar de ese momento sin teléfono pagaron 9,50 libras (unos 12 dólares). “Somos la generación de la tecnología y las redes sociales, pero estamos hartos. Queremos reconectarnos con el mundo real”, afirma Bianca Bolum, de 25 años. Esta es la segunda vez que esta diseñadora de joyas participa en una velada. Viene sola y espera conocer a otras personas.
Según Ofcom, organismo regulador y supervisor del sector de telecomunicaciones, radiodifusión y servicios postales de Reino Unido, los británicos de entre 25 y 34 años se conectan una media de cuatro horas y tres minutos por día a su móvil. Liliann Delacruz, de 22 años, explica que pasa unas diez horas diarias conversando con su familia o amigos y navegando en redes sociales. “Estoy aquí para salir de mi burbuja”, señala esta estudiante.
En las mesas en las que se sientan los participantes hay juegos y material para pintar. “Haber dejado mi teléfono es liberador”, afirma Harry Stead, un ingeniero de 25 años. “A menudo siento la necesidad de mirarlo”, por miedo a perderse algo.
Lea más: Marce, la youtuber colombiana que da voz a los recicladores
“Epidemia de soledad”
Lois Shafier se confiesa “adicta” al teléfono y afirma “odiar” eso. Esta ejecutiva de 35 años vino acompañada de una amiga con la que conversa mientras cose. Si estuviera en casa “seguro”, que estaba pegada a su teléfono. De hecho, cuando la velada termina, lo enciende rápidamente. Resulta irónico que los participantes conocieron la existencia del club a través de las redes sociales. “No estoy en contra de la tecnología. No digo que hay que deshacerse del teléfono”, explica Ben Hounsell, fundador del club de Londres. Pero “mucha gente se da cuenta de que dejarlo unas horas les hace bien”, afirma el joven de 23 años.
Desde que se abrió el club a finales de octubre, han participado más de 2.000 personas. “Está creciendo rápidamente”, explica. Este tipo de club ha llegado también a París, Barcelona y Dubái. El primero fue creado hace un año en Ámsterdam, por Ilya Kneppelhout y dos amigos. Para Kneppelhout, existe “adicción” al móvil y a las redes sociales. “Nos enganchamos sabiendo que no nos hace bien”, señala. Estos clubes sin conexión también responden a “una epidemia de soledad”. “La gente busca una interacción real con otras personas, lejos de las pantallas”, explica.
Lea también: Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
“Tomar el control”
Ilya Kneppelhout se inspiró en clubes de lectura, como Reading Rhythms, en Nueva York, o el Silent Book Club, en varias ciudades del mundo, donde la gente se reúne para leer en compañía de otras personas. Para desconectarte del teléfono durante varios días, existen lugares de retiro en muchos países.
Incluso ‘influencers’ intentaron bajar el ritmo. La francesa Léna Mahfouf relató a sus millones de seguidores su “mes sin conexión” en noviembre. Venetia La Manna, escritora y creadora de contenido, conocida por su trabajo en temas de justicia social, sostenibilidad y bienestar emocional, se desconecta todos los fines de semana y lo da a conocer con el hashtag #offline48. “Estoy más con mis seres queridos. Duermo mejor. Soy más creativa”, explica a AFP.
En la mayoría de la gente, los móviles y redes sociales “no dañan la salud mental”, afirma Anna Cox, profesora de la Universidad UCL de Londres, especializada en la interacción entre humanos y tecnologías. Se trata más, según ella, de “oportunidades perdidas” de conversar con tu pareja.
Pero existen “estrategias excelentes” para controlar el uso del teléfono y redes sociales, como aplicaciones que establecen límites de tiempo. Configurar las pantallas en blanco y negro también las hace menos atractivas. “Necesitamos educarnos, especialmente los jóvenes, para controlar nuestros dispositivos”, enfatiza.
Dejanos tu comentario
Resaltan importancia de audición y su impacto en la calidad de vida
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), a través de la cátedra y servicio de otorrinolaringología, dio inicio este martes a la Semana de la Audición, con motivo del Día Mundial de la Audición, que se conmemora cada 3 de marzo.
En la primera jornada, realizada en la sala de espera de consultorios del servicio, a cargo del Dr. Franco Emanuel Franco, residente de segundo año, se apuntó a desmitificar creencias erróneas en torno al uso de audífonos y promover una información basada en evidencia científica.
La charla, que abordó “Mitos y verdades de los audífonos”, estuvo dirigida a pacientes y público general.
El Dr. Guillermo González, especialista del servicio, explicó que entre las principales patologías auditivas que requieren el uso de audífonos se encuentran la presbiacusia (pérdida auditiva relacionada con la edad), las pérdidas auditivas unilaterales, así como las pérdidas congénitas y neonatales. En estos últimos casos, destacó la importancia de la detección precoz y el tratamiento oportuno con audífonos o implantes cocleares, mencionando que, justamente en la fecha se lleva a cabo la cirugía de implante coclear en un niño de cuatro años beneficiado por este procedimiento.
Sobre las medidas preventivas, el Dr. González enfatizó la importancia de evitar la exposición prolongada a ruidos fuertes y la utilización de objetos punzantes en el oído, que pueden causar lesiones como perforaciones de la membrana timpánica o daño al oído interno. Además, señaló que, en los niños, la hipertrofia de adenoides es una causa frecuente de pérdida auditiva, con repercusiones en la adquisición del lenguaje y el rendimiento escolar.
Lea más: Centro de salud de Yaguarón será recategorizado como hospital distrital
Por su parte, el Dr. Franco desmintió varios mitos comunes sobre el uso de audífonos, entre ellos: “Los audífonos solo sirven para pérdidas severas”: en realidad, toda persona con pérdida auditiva, por más mínima que sea, puede beneficiarse.
“Solo se usan en un oído”: la indicación depende del diagnóstico individual, pudiendo utilizarse en uno o ambos oídos.
“Son solo para adultos mayores”: personas de todas las edades, incluidos niños, pueden requerirlos.
“Los audífonos son inaccesibles por su costo”: existen diversas opciones adaptadas a diferentes presupuestos, además de servicios de asistencia social para facilitar la adquisición.
Es importante recordar que la Semana de la Audición continuará con actividades educativas para sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento de las enfermedades auditivas.
El agendamiento en el servicio de otorrinolaringología se realiza de manera presencial en ventanilla del servicio, de lunes a viernes, de 7:00 a 11:00, además de brindar atención de Urgencias las 24 horas del día, para aquellos casos que lo requieran.
Te puede interesar: Inició el traslado de pacientes al Hospital General de Coronel Oviedo
Dejanos tu comentario
Boom en ocupación hotelera de Encarnación en fin de año
Las festividades de Año Nuevo para recibir al 2025 fueron un boom en el departamento de Itapúa, y en especial en Encarnación para el sector hotelero, que registró su pico máximo en ocupación hotelera.
Ocupación hotelera. La Asociación de Hoteleros de Itapúa, compartió datos respecto a la ocupación de los hoteles durante las fiestas de Año Nuevo, que alcanzó su pico máximo, mientras que en Navidad llegó al 80 %. Sobre el tema, el presidente del gremio, Andy Sbardella, explicó que los primeros días de este 2025 ya fueron de muy alta demanda, por lo que se espera que esto continúe.
“En los primeros días del año tuvimos una ocupación del 100 % en la hotelería encarnacena y eso nos da muy buena perspectiva y mucho ánimo de que esto va continuar semana tras semana”, expresó a la prensa. Los datos se van actualizando cada semana, dijo, debido a que se da mucho la llegada personas que no realizaron reservas previas, y más bien se deciden ir en el momento.
Esto se da conforme a las diversas actividades que vaya realizando Encarnación, el epicentro de Itapúa, como ser los carnavales que ya tiene estipuladas las fechas, también según los conciertos entre otros más, que mantienen la ocupación hotelera por arriba del 70 % ya en la temporada actual, dijo.
Altas expectativas. “Esperemos que esto se vaya manteniendo porque Encarnación e Itapúa este año tienen varios eventos como el Rally Mundial, lo que hará que nuestra mano de obra esté cada vez mejor y más calificada”, remarcó Sbardella. Es así que las expectativas de los itapuenses son muy altas para esta temporada, que espera a los visitantes con 65 hoteles, de los cuales 16 están agremiados a la asociación.
Con relación a la mano de obra, el referente mencionó que este segmento en Itapúa envuelve a unas 10.000 personas que trabajan en el sector hotelero en la temporada alta, ya que prácticamente todos los hoteles hacen el doble del esfuerzo de modo a cubrir con la demanda que se genera en el verano, acotó el titular de la asociación.