El pequeño necesita de forma urgente una cama de terapia intensiva neonatal y los padres son de escasos recursos, oriundos de la ciudad de Acahay. Foto: Ilustrativa.
Urgen terapia intensiva para recién nacido prematuro en Carapeguá
Compartir en redes
Un bebé prematuro necesita terapia intensiva neonatal de forma urgente desde el pasado sábado y hasta el momento los médicos no están consiguiendo un lugar en los centros asistenciales públicos y la búsqueda se centra en los sanatorios privados.
El director del Hospital de Carapeguá, Alcides Ochoa, explicó este lunes que es un pequeño nacido con 35 semanas de gestación y al no conseguir en los hospitales públicos una terapia neonatal, los familiares recurrieron a la vía judicial para acceder a una cama de cuidados intensivos.
“Todavía no encontramos un lugar, desde el sábado se informó vía Servicios de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme) que estamos necesitando un centro de mayor complejidad, entonces al no poder conseguir por la vía pública se judicializó el caso para ver si no podemos conseguir una cama en un sanatorio privado”, dijo el director en comunicación con la radio 1080 AM.
Sostuvo que el pequeño necesita de forma urgente una cama de terapia intensiva neonatal y los padres con de escasos recursos, oriundos de la ciudad de Acahay, departamento de Paraguarí. Desde el domingo se está buscando un lugar, ateniendo la complejidad del caso al tratarse de un pequeño que nació con 35 semanas con algunas complicaciones.
“Le tenemos que trasladar y estamos a la espera. Nosotros al ser un Hospital Distrital tenemos un pediatra de guardia, entonces limitamos todo, evitamos realizar algunas urgencias, a no ser que sean muy críticos, y está encima todo el personal para mantener los parámetros de signos vitales estables”, agregó Ochoa.
El director del Hospital Distrital de Carapeguá indicó que por el momento todos los médicos del centro asistencial están haciendo todo lo posible para que el pequeño pueda conseguir una cama de terapia intensiva neonatal y mantener con vida al niño, que nació con algunas complicaciones y se encuentra con un cuadro infeccioso.
En la continuidad de la primera fecha del torneo de la División Intermedia, el Sportivo Carapeguá fue el único ganador de jornada dominical. El Potro se impuso de su condición de anfitrión por 1-0 ante 12 de Junio de Villa Hayes mediante el gol de Augusto Giménez en el primer tiempo (12′).
El partido se disputó en el estadio Municipal de Carapeguá y dirigió el árbitro Álvaro Giménez, quien expulsó en el primer tiempo a Guido Ibáñez del 12 de Junio (21′). En cuanto a la agenda de la segunda fecha, el Potro carapegüeño visitará a Encarnación FC, mientras el León chaqueño será local ante Guaireña FC.
En el barrio Ricardo Brugada de la Chacarita, se registró una igualdad de 1-1 entre Resistencia y Guaraní de Fram, este último club es debutante absoluto en la categoría.
En cuanto a los goles, ambos llegaron en los instantes finales, primero golpeó la visita con tanto de Henry Ojeda (81′), y lo igualó en tiempo de recuperación para el local, Rodrigo Vera (90+5′).
Por la segunda fecha del campeonato, Resistencia visitará al Deportivo Capiatá, y Guaraní de FRAM recibirá a Tacuary FBC.
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Con su emblemática estación de tren y su taller, Sapucái ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay. Foto: Gentileza
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
En el taller de Sapucái técnicos ingleses se encargaban de la reparación y mantenimiento de las locomotoras desde finales del siglo XIX. Foto: Archivo
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianosde la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller. Foto: Gentileza
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Desde el salto Inglés se llevaba agua al taller a través de tuberías que hasta hoy persisten. Foto: Gentileza
SEME tiene 575 funcionarios y 11 ambulancias operativas
Compartir en redes
El Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) atraviesa una profunda crisis operativa que llevó a su intervención por parte del Ministerio de Salud. La falta de organización, la superpoblación de funcionarios y la escasez de ambulancias son los principales problemas identificados en el sistema. La cartera sanitaria nombró el miércoles último como director interino del servicio al doctor Alberto Rojas, luego de que un pequeño paciente falleciera en espera de ser trasladado desde Alto Paraná.
El viceministro de Salud, Saúl Recalde, explicó en entrevista con la radio Monumental que la intervención responde a la solicitud de la ministra María Teresa Barán, con el objetivo de optimizar el servicio.
“Tenemos una superpoblación en cuanto al funcionamiento y la cantidad de funcionarios. Existen 575 vínculos en el SEME, de los cuales más de 200 tienen múltiples contratos. No se trata solo de la cantidad de personal, sino de la organización. Por eso, estamos elaborando un manual de funciones para que realmente el servicio funcione”, detalló.
El viceministro también aclaró que el SEME no se limita solo a las ambulancias, sino que involucra una estructura de organización, recepción, referencia y contrarreferencia de pacientes. “Hoy tenemos médicos que están dedicados a buscar camas para los pacientes, cuando en realidad el SEME debería gestionar todo el proceso de evaluación y derivación”, subrayó.
CRÍTICA SITUACIÓN
Por su parte, el interventor del SEME, Alberto Rojas, reveló la crítica situación de la flota de ambulancias. De un total de 29 vehículos, solo 11 están operativos. “Algunas ambulancias están en proceso de reparación y otras en reprobación. Tenemos un total de 29 ambulancias, pero en este momento solo 11 están operativas”, señaló Rojas.
El interventor explicó que el SEME de Asunción cubre la capital y el departamento Central, mientras que otras regiones sanitarias tienen sus propios centros reguladores. “Cuando hay emergencias en el interior, se coordinan acciones con estos centros, pero ellos dependen de las regiones sanitarias, no del SEME de capital”, aclaró.
Tras muerte de niño, Salud Pública separa al director del Seme
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó que este miércoles la institución apartó del cargo a Christian Raúl González, director del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme) luego de que un pequeño paciente falleciera en espera de ser trasladado desde Alto Paraná. En su reemplazo fue nombrado como director interino del servicio al doctor Alberto Rojas. La decisión fue adoptada por la ministra de Salud, María Teresa Barán.
El doctor Rojas será director interino mientras duren las intervenciones y, además, podrá asignar funciones a las personas que están designados como integrantes del equipo interventor. Actualmente, se está investigando el hecho que se reportó el 23 de febrero pasado, donde falleció un niño de 8 años mientras esperaba una cama de terapia.
De esta forma quedó ampliada la Resolución 59 de fecha 25 de febrero del 2025 con la que se ordenó la intervención del Hospital Distrital de Presidente Franco del departamento de Alto Paraná, del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y de la Dirección de Terapias Intensivas, dependientes de la cartera sanitaria.
El paciente estuvo internado en el Hospital de Presidente Franco, pero necesitaba de forma urgente una cama en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Se solicitó ayuda al Seme para la búsqueda, pero desde el servicio respondieron que no había disponibilidad en los hospitales públicos. El niño presentaba un shock séptico a causa de un cuadro de dengue y se logró la judicialización del traslado, pero no resistió.