Un grupo de estudiantes que egresaron de un colegio de Coronel Oviedo juntaron su dinero y emprendieron viaje hasta Brasil como cierre del año escolar, pero en su retorno sufrieron un grave accidente en la ciudad de Camboriú, hoy miércoles. El bus en el que viajaban chocó contra un camión, pero solo sufrieron daños materiales.
Se trata de estudiantes del Colegio Gymmart de la citada ciudad, que durante todo un año esperaron estos días tan especiales en la que viajarían hasta el vecino país para disfrutar de las playas de Brasil y celebrar un exitoso año escolar. Estuvieron varios días, donde pasaron momentos muy divertidos.
Ayer martes, las vacaciones se acabaron y emprendieron viaje hacia Paraguay, pero hoy, por el camino, el bus en el que viajaban chocó contra un camión de gran porte que trasladaba un contenedor. Según el portal de noticias Prensa 5, afortunadamente el percance no dejó víctimas fatales; sin embargo, hay cuantiosos daños materiales.
Leer más: Urgen cualquier dato para identificar a conductor que atropelló a delivery y se escapó
Tras el terrible accidente y luego del procedimiento de rigor, los estudiantes tomaron un bus del vecino país que los trasladará hasta Foz de donde tomarán un trasbordo que los traerá de vuelta a Paraguay. La llegada de los estudiantes se tiene prevista para esta noche o la madrugada de mañana.
Cabe destacar que durante el percance algunos de los estudiantes resultaron con lesiones, como el conductor del bus, que fueron atendidos por paramédicos que llegaron hasta el lugar del accidente y otros fueron trasladados hasta un hospital, donde confirmaron que ninguno reviste de gravedad, por lo que pudieron emprender nuevamente el viaje.
Leer también: Curuguaty: estiman que una organización criminal estaría detrás del robo de vehículos
Dejanos tu comentario
Investigan presunto hecho de profanación de tumba en Coronel Oviedo
Este jueves, una familia denunció que el cajón y el cuerpo de su pariente no estaban en la tumba del cementerio de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú y la Policía Nacional está investigando el hecho, además, buscan recuperar los restos mortales. El cadáver estuvo en la tumba por más de 35 años y en el mismo lugar estaban otros dos cuerpos.
Según el reporte policial, el hecho se registró en el cementerio municipal de Coronel Oviedo, cuando una familia fue a visitar a sus difuntos que yacían en una capilla y cuando llegaron al sitio se percataron de que la entrada fue forzada. Cuando ingresaron, vieron que faltaba el ataúd junto con los restos de la abuela que falleció hace más de 30 años.
“Hace 35 años falleció una señora, abuela de un señor llamado César Sanabria Martínez. Los familiares fueron a verificar la capilla donde se encontraban tres cajones y ahí se percataron de que un cajón no se encontraba más en el lugar”, afirmó el suboficial Arnaldo Ferreira, en entrevista con canal Trece.
Puede interesarle: Detienen a una menor por crimen de comerciante en Misiones
Afirmó que se trata de una profanación de tumba y un delito catalogado como grave según el código penal del país, por lo que se encuentran investigando el caso para dar con los responsables.”Esto es muy grave porque la perturbación de la paz de los difuntos está penada en el artículo 231 del Código Penal Paraguayo”, manifestó.
Agregó que hasta el momento se desconoce cómo ocurrieron los hechos porque no hay testigos, por lo que se presume que todo se realizó en horas de la noche o madrugada. Tampoco se puede especificar en qué momento ocurrió, teniendo en cuenta que recién cuando se volvió a visitar la capilla se percataron del faltante.
“El cementerio no tiene murallas, solo en zona de la entrada principal está amurallado. El sitio tiene un encargado, pero tampoco vio nada porque solo trabaja hasta las 18:00. Estamos buscando si existen cámaras de seguridad por la zona”, puntualizó. El hecho es llamativo porque no se cuenta con antecedentes similares en el lugar y reforzarán la seguridad en el campo santo.
Dejanos tu comentario
Paraguarí: vaca provocó un accidente que derivó en el incendio de un camión
Los animales sueltos en las inmediaciones de las rutas son un verdadero peligro. Este jueves, se reportó un grave accidente en la localidad de Ybytumí, en el departamento de Paraguarí, en el que se vieron involucrados un camión cisterna que transportaba combustible y una vaca. Esta última se cruzó repentinamente en la ruta y el conductor intentó desviarla, pero al realizar la maniobra volcó y se incendió por completo. Pese al percance, no se reportaron víctimas fatales.
Según el reporte policial, el hecho se registró este jueves, cuando el camión que llevaba el material altamente inflamable circulaba sobre la ruta que une Paraguarí con Villarrica, a la altura del KM 199. El siniestro vial ocurrió específicamente poco antes de la entrada al distrito de Ybytymí, donde se encuentran las letras corpóreas. Fue allí donde el camión volcó y tras las chicas se iniciaron las llamas que asustaron a los pobladores.
Los intervinientes confirmaron que el conductor del vehículo fue identificado como Agustín Rolón Céspedes, de 36 años, quien se salvó de milagro, pero presentaba varias lesiones leves, por lo que fue llevado hasta un centro asistencial. Se presume que tomó la decisión de saltar del camión en movimiento, para salvar su vida, ya que el vuelco era inminente.
Testigos que estaban en el sitio confirmaron que cuando el camión circulaba por la ruta, le salió al paso una vaca y del susto, para evitar colisionar con la misma, el chofer realizó una maniobra para desviar al animal.
Esto hizo que pierda el control del camión, atendiendo a la carga pesada, lo que derivó en el vuelco del vehículo al costado del camino. El conductor, al ver que iba a volcar, decidió tirarse del vehículo y luego fue auxiliado por los vecinos.
Una vez que se produjo el vuelco, se derramó el combustible que rápidamente comenzó a incendiarse. Hasta el lugar llegaron los Bomberos Voluntarios de Tebicuary quienes lograron sofocar las llamas y asistieron al conductor.
Puede interesarle: Operativo Semana Santa: Patrulla Caminera desplegará más de 400 agentes
Dejanos tu comentario
Filtraciones de Ostfield solo confirman que el exembajador atropelló la soberanía de Paraguay
El senador colorado Derlis Maidana se pronunció a través de sus redes sociales respecto al caso de filtración del documento confidencial enviado por el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, al Departamento de Estado de los EE. UU. En ese documento se confirma cómo el exembajador atropelló la soberanía de la República del Paraguay, aplicando sanciones injustas a los adversarios del gobierno de Mario Abdo.
El parlamentario compartió en sus redes sociales las publicaciones de La Nación/Nación Media que se hizo eco del documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, una especie de Wikileaks, y que fue divulgado por distintos medios como Diario de las Américas y el periódico Clarín, de Argentina.
Nota relacionada: Alianza entre Abdo y Ostfield confirma persecución denunciada, afirma diputado
En comunicación con La Nación, el parlamentario resaltó que estas filtraciones de documentos enviados por Ostfield solamente reafirman la posición que siempre mantuvo el comando de Honor Colorado y a la vez, van saltando pruebas de que todo fue una politización y manipulación del exembajador norteamericano.
“Repudiamos su accionar y valoramos el cambio de rumbo con su salida. Con esperanza, aguardamos que se haga justicia. Paraguay es libre y se respeta” remarcó.
Investigación profunda
Asimismo, Maidana remarcó que esta filtración de documentos del exembajador debería propiciar una investigación a fondo y acelerar todos los procesos investigativos que se están dando al respecto. “No es bueno el precedente de que un embajador venga a sentar postura y tome bandos políticos y persiga a paraguayos, eso es un terrible atentado a la soberanía nacional, al Estado de Derecho”, remarcó.
Agregó que, desde la Cancillería Nacional, así como se hizo en el caso de las acciones de espionaje que llevó a cabo el gobierno de Brasil durante el mandato de Jair Bolsonaro y en otros casos, también en el caso del exembajador Marc Ostfield, deberá tomar las medidas necesarias para defender la soberanía del Paraguay.
“Valoro mucho la seriedad con que tomó el tema nuestra cancillería y el Gobierno de EE. UU. No es un dato menor la contundencia con la que el presidente Santiago Peña actuó con el exembajador Ostfield y la respuesta positiva y de apoyo que recibió del gobierno de EE. UU. con el cambio y la designación de un nuevo encargado de negocios”, remarcó.
Finalmente, resaltó que todos los paraguayos fueron testigos de la forma “circense” que tomó el exembajador para dar sus anuncios y tomar posturas en cuestiones políticas internas del Paraguay.
“Fuimos testigos todos los paraguayos de la manera inexplicable y circense de cómo el exembajador tomaba como arma política sus atribuciones como representante diplomático y ahora están saltando pruebas de eso. Porque los documentos en que se basó para sancionar a nuestros compatriotas son absolutamente inconsistentes, según lo que se ha visto en esta filtración”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tmpore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina, que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.