Desde el Hospital de Clínicas se replantean este jueves volver a implementar medidas sanitarias ante el aumento de casos de COVID-19 sumado a las proyecciones de que en enero se tendría la quinta ola. Actualmente, existen 14 pacientes hospitalizados, 11 adultos y 3 pediátricos, y se llegó a 39 consultas por cuadros respiratorios.
La jefa del Departamento de Control de Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología, Rebeca Guerín, señaló que el hospital está con aumento de casos desde hace tres semanas. Hay que señalar que Asunción está con un nivel tres de transmisión y Gran Asunción con un nivel dos, lo cual significa que estamos en alerta.
Adelantó que también se estarían restringiendo las visitas, a pesar de que dijo se está en una época festiva y que el paciente requiere contención emocional. Igualmente, también se va a limitar a un solo acompañante por paciente durante la internación y estos no deben presentar cuadros respiratorios. Por otro lado, instó a los funcionarios a que no acudan a trabajar con síntomas respiratorios.
“En el hospital nos damos cuenta por el aumento de los cuadros respiratorios en el área de contingencia adulto, en el área pediátrica y sobre todo las hospitalizaciones. El día de hoy tenemos once adultos hospitalizados con COVID-19 y en área pediátrica tenemos tres pacientes con resultado positivo, mientras que sólo estábamos teniendo uno a dos casos la semana pasada”, expresó Guerín.
La doctora señaló que ante este panorama se están replanteando el uso de mascarillas quirúrgicas por parte de todo el personal, de los familiares y los pacientes que no tengan contraindicación, dentro del área asistencial y en toda la institución. Además, señaló como fundamental evitar las aglomeraciones dentro de la institución e incluso en la comunidad, mantener el distanciamiento y ponerse al día con las vacunas.
Leé más: Policía advierte sobre circulación de billetes falsos por fiestas de fin de año
Dejanos tu comentario
Ante cambio de estación repuntan los casos de infecciones respiratorias a nivel país, afirman
Este lunes, desde el Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud informaron que desde el ingreso del otoño aumentaron significativamente los casos de infecciones respiratorias, especialmente los de covid, con un incremento del 6 %. Instan a las personas a vacunarse contra la influenza, el coronavirus y a los lactantes contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), enfermedades que están circulando dentro del territorio nacional.
Según el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría, las infecciones respiratorias aumentaron considerablemente y se registró un aumento del 6% en casos positivos de coronavirus. Además, desde el ingreso de la nueva estación aumentaron en un 70% las consultas médicas, especialmente en niños, niñas y lactantes, todos en edad de recibir las dosis contra las enfermedades.
“De los 21 virus que tenemos monitoreados desde Vigilancia de la Salud, todos en gran parte están circulando. El de mayor circulación es el de la influenza, como el covid, este último ha aumentado en un 6% en las últimas tres semanas en menores de 15 años y mayores de 60 años. El aumento se ve en las consultas, casos positivos e internaciones”, detalló Ortellado, en entrevista con América TV.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dijo además, que esta semana estarían arribando al país las dosis contra la influenza y el covid-19. “En cuanto a la campaña queremos empezar esta semana. Tenemos disponible en los 1.400 puestos alrededor de 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente contra la influenza y 500.000 dosis contra el covid, para este año″, que se programó para iniciar el 2 de abril”, confirmó.
Apuntó que el viernes pasado iniciaron con la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que está destinada en lactantes que nacieron desde enero de este año. “Tenemos el 92% de cobertura de vacunación en pacientes pediátricos y un 10 % de niños que no están cumpliendo con sus esquema de vacunación regular”, puntualizó.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Dejanos tu comentario
Neuróloga resalta importancia de la concienciación sobre la epilepsia
Del 24 al 28 de marzo se conmemora la semana mundial de concienciación sobre la epilepsia, también conocida como Semana Púrpura, con el objetivo de educar sobre esta enfermedad neurológica y derribar los estigmas que rodean.
En ese contexto, el departamento de Neurología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas UNA - Hospital de Clínicas, lleva adelante charlas educativas para pacientes y familiares de modo a informar sobre los síntomas, tratamientos y cuidados de la epilepsia. La actividad se extenderá hasta mañana 28 de marzo.
La Prof. Dra. Marta Galeano, jefa de Neurología, explicó que la epilepsia es una enfermedad crónica provocada por una lesión en el cerebro, donde ciertas neuronas comienzan a generar descargas eléctricas anormales. Sus manifestaciones varían desde sacudidas musculares, pérdida de conocimiento y alteración de esfínteres, hasta episodios menos evidentes como parpadeo intenso, movimientos involuntarios o sensaciones de hormigueo.
Lea más: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La epilepsia puede afectar a personas de todas las edades y géneros, siendo más frecuente en países en vías de desarrollo, debido a menores cuidados en salud y educación. Existen diferentes tipos de epilepsia y puede tener origen genético, siendo la más frecuente la idiopáticas (de origen desconocido) y secundarias (causadas por traumatismos, infecciones). En Paraguay, una de las principales causas es el traumatismo de cráneo, común en accidentes de tránsito, especialmente de motociclistas. También puede surgir tras infecciones graves como sinusitis no tratadas, que derivan en abscesos cerebrales.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la epilepsia se basa en estudios como el electroencefalograma, tomografías y resonancias. El tratamiento consiste en medicación anticonvulsivante, donde el 70 % de los pacientes logran llevar una vida normal, sin embargo, un 10 % presenta epilepsia refractaria, es decir, resistente a los fármacos, requiriendo opciones más avanzadas como la cirugía. “El éxito del tratamiento depende de un diagnóstico precoz y de la adherencia del paciente a la medicación”, enfatizó la Prof. Dra. Galeano. Además, destacó que la epilepsia no impide estudiar, trabajar o formar una familia, siempre que se sigan las indicaciones médicas.
Recomendaciones
Las personas con epilepsia deben evitar trasnochar, el consumo de alcohol y la suspensión repentina de su medicación. También se recomienda precaución en actividades como conducir o nadar sin supervisión.
En caso de presenciar una crisis epiléptica, se aconseja colocar al paciente de costado para evitar broncoaspiración, retirar objetos peligrosos del entorno, no introducir objetos en la boca, ya que la lengua no se traga. La especialista instó a buscar asistencia médica si la convulsión dura más de cinco minutos.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana
Dejanos tu comentario
Con detección temprana el cáncer de cuello uterino es curable en 95 % de los casos
El cáncer de cuello uterino es 100 % prevenible y si se detecta a tiempo es curable en el 95 % de los casos. En conmemoración del Día Mundial de Lucha contra esta enfermedad, el departamento de Patología Cervical, dependiente de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, brindó una charla informativa sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y los factores de riesgo.
Se instó a las mujeres a realizarse los controles anuales con el Papanicolaou (PAP) y a aprovechar la vacunación gratuita para adolescentes.
Los profesionales que dictaron la charla fueron: la Prof. Dra. Sol Espínola, coordinadora del área de consultorio de salud sexual y reproductiva; la Dra. Amalia Castro, el Prof. Dr. Ricardo Ochoa; la Dra. Nadir Delgado y la jefa de obstetricia Lic. Marta Romero, junto con las doctoras Viviana Genes y Gabriela Ramos, del Departamento de Patología Cervical.
La Dra. Amalia Castro, especialista del departamento de Patología Cervical, destacó la importancia de la detección temprana, enfatizando el rol de la mujer en la familia y la necesidad de superar el miedo a los exámenes médicos. Recordó que la vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental de prevención primaria.
¿Qué es el examen de Papanicolaou (PAP)?. El PAP es una prueba ginecológica que permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino antes de que evolucionen a un cáncer.
Requisitos para realizarse el PAP: 1) No estar menstruando. 2) No haber tenido relaciones sexuales 24 horas antes. 3) No haberse aplicado cremas u óvulos 24 horas antes. 4) No realizarse higiene vaginal antes de la toma de la muestra. 5) No realizarse ningún estudio transvaginal 10 días antes del examen.
Lea más: Abuelo pide que se investigue caso de quemadura de su nieto y la custodia del menor
Los estudios del PAP se realizan de lunes a sábados por la mañana y de lunes a viernes por la tarde, con agendamiento previo a través del Call Center (142). Es un procedimiento rápido, indoloro y gratuito, recomendado una vez al año para todas las mujeres que han iniciado relaciones sexuales.
Factores de riesgo
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal factor desencadenante del cáncer de cuello uterino, pero existen otros factores de riesgo que pueden favorecer su desarrollo como el inicio precoz de relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales (en hombres y mujeres), consumo de tabaco o vape, padecer enfermedades que debilitan el sistema inmunológico.
Otra herramienta de prevención es el test de VPH, un estudio transvaginal que detecta la presencia del virus. Tener VPH positivo no significa tener cáncer, pero sí requiere controles ginecológicos regulares.
La vacuna VPH es gratuita y está disponible en hospitales públicos. Se recomienda su aplicación a niñas y niños de 9 a 18 años, así como a varones nacidos en 2014, que actualmente tienen 10 años. Desde 2024, se administra en una sola dosis. No tiene efectos adversos graves, solo dolor en el sitio de aplicación.
Consultorio especializado para adolescentes
El Hospital de Clínicas a través de Ñangareko, ofrece consultorio especializado a jóvenes de 10 a 19 años, brinda atención integral en salud sexual y reproductiva, promoviendo la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la vacunación contra el VPH.
Es fundamental que los padres comprendan que la vacunación no incita al inicio precoz de relaciones sexuales, sino que protege contra el cáncer de cuello uterino.
La cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia ofrece consultas y estudios de lunes a viernes en turnos mañana y tarde, y los sábados por la mañana.
Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, se insta a la población a realizarse los controles anuales, priorizando la prevención
Desde la FCM-UNA instan a la población a realizarse los controles anuales y priorizar la prevención y el cuidado de la salud. Recordando a todas las mujeres, que la Ley N° 3803/09 otorga licencia remunerada de dos días laborales anuales para realizarse el Papanicolaou y la mamografía.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana
Dejanos tu comentario
Buscan a motociclista que destrozó el auto de una familia en Clínicas
Una familia fue víctima de vandalismo en el interior del predio del Hospital de Clínicas, en San Lorenzo, cuando dejó aparcado su automóvil que fue destrozado por un motociclista, con quien había protagonizado un roce accidental sobre la avenida Mariscal López. Se desconoce la identidad del atacante y los afectados buscan acceder a cámaras de seguridad de la zona para localizarlo.
En entrevista con el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la víctima Tania Zárate contó el incidente por el cual pasó junto con su esposo cuando se dirigían al citado centro asistencial para internar a su hijo de cinco años, que debía someterse a un procedimiento quirúrgico. Contó que en el trayecto tuvieron un roce con el conductor del biciclo, cuando intentaron eludir un bache.
“Quiero comentarles, el día de ayer (por el domingo), cuando nosotros estábamos a punto de llegar al Hospital de Clínicas viniendo por la avenida Mariscal López, mi esposo hace una maniobra para desviar un bache. Escuchamos un ruido y él mira por retrovisor y dice se cayó un motociclista”, relató.
Ambos bajaron a conversar con el accidentado y un guardia de seguridad observó el percance y afirmó que el hombre cayó solo. “Mi esposo conversa con esta persona que estaba ahí tendida, porque obviamente tenía golpes. Le reitera a esta persona que como ya habíamos visto que no había heridas de gravedad, le dice que por favor espere y que él nos dejaría en Clínicas para que mi hijo ingrese para su operación”, manifestó.
Te puede interesar: Presunto miembro del clan Rotela se resistió a la detención y resultó herido
Cuando ingresaron al nosocomio a realizar el protocolo de internación, el auto quedó en el estacionamiento. Hasta ahí llegó el iracundo motociclista para asestar golpes en todo el vehículo al punto de dejarlo inutilizado. “Viene un hombre con un uniforme de color marrón, no tenemos lastimosamente ninguna identidad de esta persona y empieza a amedrentar a mi esposo. Y momentos después llamo al 911 y él sube junto a mí. Y acto seguido alguien comenta que estaban rompiendo un auto de color gris”, describió a Nación Media.
La mujer dijo que cuando llegó hasta el estacionamiento, el agresor ya se había retirado. “Y los guardias de seguridad me comentaron que ellos no pueden tomar ninguna acción durante el hecho porque ellos no tienen ni armas. Y ellos no saben si esta persona puede tener armas y reaccionar. Y el vehículo quedó totalmente destrozado”, lamentó la joven madre.
Leé también: Reciclador murió al tocar basurero electrificado tras accidente en Lambaré