Ola de calor y riesgos de incendios: instan a evitar situaciones que puedan provocar las llamas
Compartir en redes
Este domingo, desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) recordaron que ante las altas temperaturas registradas hay más riesgos de incendios tanto forestales como domiciliarios, por lo que instan a tomar todas las medidas a modo de evitar cualquier tragedia. Aseguran que las temporadas de incendios son más prolongadas con el paso del tiempo.
Desde hace unas semanas a nivel país se registran días de intenso calor y, pese las lluvias registradas, el riego de incendios sigue muy latente. “Son situaciones que van cambiando y son muy características del fenómeno La Niña, que este año está arrasando con todo a su paso en la región”, detalló Cristhian Vázquez en canal Trece.
Aseguró que se tienen dos temporadas de incendios al año y que cada vez estas se adelantan más por los fenómenos climáticos. “Una de las temporadas se inicia al terminar las heladas en los meses de agosto, tiempo en que la gente quema y comienzan los incendios forestales. La segunda, entre noviembre y primeros días de diciembre”, apuntó.
Manifestó que esto cambió totalmente en este 2022, en que las temporadas de incendios también se dieron en enero y toda la temporada de febrero como la primera quincena de marzo. “Son fenómenos que van cambiando y tienen características totalmente nuevas a las acostumbradas”, confirmó.
Cabe recordar que lamentablemente la colecta de este año fue insuficiente debido a la crisis económica por la que estamos pasando a nivel país. “Es la gente la que mantiene nuestra institución y con el aumento del combustible nos vemos muy afectados, porque lo que más usamos es el combustible para el traslado de los camiones y ambulancias”, puntualizó.
Vázquez instó a la ciudadanía a evitar la quema de pastizales, a no arrojar las colillas de cigarrillo, no quemar basura, sobrecarga de energía eléctrica, entre otros para que no se reporten incendios y evitar cualquier tragedia. A todo esto, se suma el aire insalubre que se genera con los incendios.
El exministro del Interior Arnaldo Giuzzio, acusado por cohecho pasivo agravado presentó dos chicanas para evitar ser juzgado por un tribunal de sentencia. Foto Néstor Soto
Vínculo narco: Giuzzio sigue con chicanas para evitar juicio oral
Compartir en redes
El exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, recurrió al tribunal de Apelación insistiendo en apartar a los jueces de sentencia Adriana Planás y Mathias Garcete, quienes deben juzgar al acusado por supuesto cohecho pasivo agravado por recibir favores del supuesto narcotraficante detenido en Brasil, Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua.
Asimismo, la defensa del acusado, no contenta con una nueva chicana, recusó a los camaristas Andrea Vera y Arnulfo Arias, demostrando una actitud obstruccionista en el presente proceso, por lo que se podría ya aplicar la sanción disciplinaria para Giuzzio y su abogado. Ahora el caso deberá ser estudiado por la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, que tendrá que destrabar el presente proceso penal de Giuzzio para que se pueda desarrollar el juicio oral.
En principio, el tribunal de sentencia integrado por Planás, Garcete y Yolanda Morel, fijó para el 23 de abril el juicio oral y público, pero se suspenderá atendiendo a las nuevas chicanas presentadas por Giuzzio.
La acusación contra Giuzzio fue presentada el 16 de agosto del 2023, por los fiscales Anticorrupción Diego Arzamendia y Jorge Arce, quienes argumentan que el también exministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) tenía pleno conocimiento de las intenciones de Marcus Vinicius, de obtener contratos con el Estado paraguayo, concretamente con el Ministerio del Interior, que Giuzzio lideraba hasta febrero del 2022.
El Ministerio Público construyó su hipótesis conforme a supuestas conversaciones vía WhatsApp que fueron anexadas a la documentación de la causa, concluyendo que dichas evidencias exponen que hubo más de un encuentro entre Giuzzio y Marcus Vinicius. Entre las pruebas presentadas por los agentes se menciona también que Giuzzio usó una camioneta del capo narco para vacacionar en Brasil entre diciembre de 2021 y enero de 2022.
Piden evitar los excesos alimenticios en Semana Santa
Compartir en redes
La licenciada Ángeles Barboza dio algunos consejos para la gente que ya está pensando en la preparación de alimentos que tradicionalmente se consumen durante la Semana Santa. Pidió no excederse con las comidas y utilizar preferentemente grasa de cerdo por ser el ingrediente más saludable para la elaboración de la chipa y sopa paraguaya.
Se insiste con el consumo moderado de las comidas y para combatir los excesos sobre todo de carbohidratos que pueden alterar los niveles de triglicéridos, se recomienda aumentar la actividad física durante el largo feriado.
Entre los alimentos de mayor consumo durante los días santos se encuentran la chipa de almidón, chipa guasu, mbeju y la sopa paraguaya. Así también los postres que contienen altos valores de carbohidratos, tales como “la rosca y los huevos de pascuas” que se consumen al término de la festividad de Semana Santa.
Disfrutar y cuidarse
“Disfruta de la Semana Santa, pero movete más. En Semana Santa yo creo que no hay un solo paraguayo que no coma chipa o que no consuma chipa guasu. Todos comemos, pero si tengo algún problemita sí tengo que moderar mi consumo”, señaló Barboza a la 1020 AM.
La nutricionista habló de las bondades de la grasa de cerdo, uno de los ingredientes principales tanto de la chipa como de la sopa paraguaya. “Desde el punto de vista nutricional sí es mejor como es una grasa de origen animal. No es un procesado como el aceite vegetal”, manifestó.
Igualmente es fundamental mantener la hidratación, por lo que se recomienda el consumo de agua potable en una proporción de al menos seis a ocho vasos al día. Lo más saludable es reducir la ingesta de bebidas azucaradas, así como el consumo moderado de la carne, que preferentemente debe ser adquirida la más fresca y en buen estado.
Corea del Sur: incendios forestales causan 27 muertos y destruyen templos
Compartir en redes
Andong, Corea del Sur. AFP.
Los trabajadores del milenario Templo Gounsa envuelven delicadamente una estatua gigante de Buda con una manta ignífuga. Horas después, gran parte del templo arde en uno de los incendios forestales más mortales que ha azotado a Corea del Sur y amenaza su patrimonio. En todo el sureste del país, monjes y funcionarios se apresuran a reubicar objetos históricos invaluables y a proteger los sitios clasificados por la Unesco de unos incendios que ya destruidos miles de hectáreas de bosque y causado 27 muertes.
En la muy turística aldea de Hahoe, protegida por la Unesco, los bomberos y los empleados del patrimonio cultural rocían agua y productos protectores contra el fuego sobre los edificios de techo de paja. “Es muy desgarrador y doloroso ver que se pierden templos que tienen más de mil años”, dice a AFP Deung-woon, un monje de 65 años. Cuando uno de sus compañeros, Joung-ou, de 68 años, supo que el Templo Gounsa había sido destruido por las llamas se sintió “tan devastado que no podía volver en sí”.
“Fue un sentimiento extremadamente doloroso y me pregunté por qué puede ocurrir algo así”, asegura. Los reporteros de AFP que regresaron al templo tras el incendio encontraron el lado norte del edificio convertido en escombros carbonizados. El gigantesco Buda dorado que presidía el centro del edificio sobrevivió gracias a la manta ignífuga. Una pesada campana que colgaba de una vieja estructura de madera yacía rota sobre los escombros. “Haremos todo lo posible para restaurar el templo,” promete el monje Joung-ou.
Un cañón de agua extingue las llamas restantes después de que la mayoría de los edificios se quemaran por completo en un incendio forestal en el templo Gounsa en Uiseong el 26 de marzo de 2025. Foto: Yasuyoshi Chiba/AFP
“Intrínsicamente vulnerable”
Gran parte del patrimonio cultural de la zona es “intrínsecamente vulnerable a los incendios”, explica Lee Sang-hyun, profesor de estudios del patrimonio cultural en la Universidad Nacional de Gyeongkuk. La Unesco define la distribución y ubicación de Hahoe, “entre montañas boscosas y con vista a un río y campos agrícolas abiertos”, como “reflejo de la distintiva cultura aristocrática confuciana de la primera parte de la dinastía Joseon (1392-1910)”.
Pero precisamente esta ubicación hace al lugar más vulnerable, explica el experto. “Es difícil aplicar medidas de protección contra un incendio forestal”, subraya. “Los incendios forestales representan una amenaza significativa para la preservación de estos tesoros culturales. El uso predominante de madera en estas estructuras las hace aún más vulnerables a los fuegos”, agrega.
El cercano Byeongsan Seowon también está incluido en la lista de patrimonio de la Unesco. Salvar ambos lugares es una prioridad para las autoridades surcoreanas, dijo a AFP un funcionario del Servicio de Patrimonio. “Es imposible predecir la situación actual debido al viento y los cambios en otras condiciones, pero actualmente no hay daños en la aldea de Hahoe”, afirmó.
“Si Hahoe fuera destruida por el fuego, su valor como patrimonio mundial podría verse significativamente comprometido”, explica Byun Ji-hyun, especialista de programas de la Unesco. Además de decenas de bomberos, el Servicio de Patrimonio coreano ha desplegado a 750 personas para trasladar o proteger urgentemente los tesoros antiguos en caso de no poder moverlos.
Hasta ahora, al menos 15 lugares u objetos considerados importante patrimonio nacional han resultado dañados y dos designados como “tesoros nacionales” fueron completamente destruidos. Cientos de artículos fueron trasladados a lugares seguros, incluidos libros y otros elementos del Templo Bongjeongsa de Andong.
La agencia ha “realizado inspecciones sobre el terreno para evaluar si los sitios de patrimonio nacional están en riesgo”, dijo en un comunicado. “Está en marcha la reubicación urgente de bienes culturales custodiados por templos y otras instituciones”, afirmó, agregando que están “movilizando a todo el personal disponible de la Administración de Patrimonio Cultural y sus agencias afiliadas”.
Una anomalía climática golpeó a Paraguay en febrero pasado
Compartir en redes
Una anomalía climática golpeó en Sudamérica durante febrero, registrando un aumento de los valores de temperatura en el promedio de los últimos 30 años. Argentina fue el más afectado, con 0,9 grados, y le sigue Paraguay, junto con Venezuela y Ecuador, con 0.7 grados por encima del promedio histórico, según un informe publicado el miércoles 19 de marzo por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central.
También coincidió un reporte de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), que señala que, en dicho mes, “una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de Sudamérica”. Esta entidad emitió un mapa de la ola de calor en base a las observaciones satelitales, en que el rojo más oscuro representa las zonas que superaron los 38 grados.
La lista se completa con Guyana y Bolivia, con 0,6 grados; Chile, con 0,4 grados, y Colombia, de 0,3. Además, otro ranking por ciudades en que incidió esta anomalía climática, también ubica en segundo lugar a Asunción, la capital paraguaya, con 1 grado encima del promedio, junto con Caracas y Barquisimeto (Venezuela) y Guayaquil (Ecuador). Encabeza Córdoba (Argentina) con 1,2 grados, y Buenos Aires aparece en el décimo puesto, con 0,7 grados.
Este incremento forma parte de la tendencia global: “El récord de temperaturas en 2024 se atribuye al aumento continuo de emisiones de gases de efecto invernadero y a la transición del fenómeno de La Niña al de El Niño”, explica el estudio. En el continente americano hubo 100 eventos climáticos extremos, que causaron 354 muertes, 1,1 millón de heridos y 28.900 desplazados.