La Universidad Nacional de Asunción (UNA) mediante conferencias, simposios y exposiciones en el marco de los “Coloquios científicos de la UNA: investigación e innovación para el futuro” difundirá la ciencia que desarrolla en sus aulas.
Difusión científica universitaria: arrancaron los coloquios científicos de la UNA
Compartir en redes
La academia impacta en el desarrollo del país a través de la vinculación con el sector socioproductivo. En este sentido, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) mediante conferencias, simposios y exposiciones en el marco de los “Coloquios científicos de la UNA: investigación e innovación para el futuro” difundirá la ciencia que desarrolla en sus aulas.
El mismo arrancó hoy lunes 5 de diciembre en el auditorio de la Unión Industrial Paraguaya por la mañana y por la tarde en el Centro de Acceso a la Información de la Biblioteca Central (CAI-UNA); y el martes 6 de diciembre en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA), en el campus de San Lorenzo.
La iniciativa es organizada por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA), con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Prociencia) con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
UNA Scitech Review
Hoy el evento se iniciará con la Jornada de Vinculación Universidad-Empresa-Sociedad denominada UNA Scitech Review en el auditorio de la UIP con la participación de autoridades de la UNA, el MIC y referentes empresariales e industriales del país.
Asimismo, en la fecha se desarrollará el “Primer encuentro anual de responsables de Investigación de la UNA: retos y oportunidades para la investigación e innovación” en el CAI-UNA de la Biblioteca Central en el campus de la UNA. Este encuentro estará limitado a responsables de investigación de las unidades académicas de la UNA.
El martes 6 de diciembre, en el auditorio de la FADA-UNA continuará la segunda jornada con los espacios internacionales que contendrán dos temas: el primero, una conferencia “Hacia una nueva cultura de la innovación científica tecnológica” con disertantes de Argentina, Chile y Brasil. Se realizará además un simposio internacional denominado “El futuro energético del Paraguay”, con representantes e investigadores de áreas relacionadas a energía y políticas públicas.
El sábado habilitarán otro tramo de la avenida Mariscal López
Compartir en redes
Un carril de la avenida Mariscal López en el tramo comprendido entre la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la ciclovía de San Lorenzo será habilitado de salida hacia San Lorenzo, debido al traslado del frente de obras, a partir del próximo sábado 15 de marzo, anunció el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Este cambio en la configuración vial facilitará un desplazamiento ininterrumpido sin modificaciones de carril en el acceso universitario, optimizando la fluidez vehicular en la zona. Los usuarios dispondrán de un acceso más directo hacia San Lorenzo, mientras los trabajos avanzan en distintos frentes en horarios diurno y nocturno.
“Concluimos la colocación de alcantarillas, efectuamos el relleno, implementamos la base pétrea, realizamos la imprimación y la regularización, además del cordón cuneta”, precisó el director de Vialidad del MOPC, René Peralbo, quien explicó que este primer frente abarca unos 500 metros desde el arroyo San Lorenzo hasta el ingreso a la UNA.
Peralbo aclaró que el asfalto actual en dicho tramo es provisional. “En el cordón cuneta se aprecia un diente que marca el fin de esta carpeta temporal”. La capa definitiva, elaborada con polímeros especiales, se colocará después de finalizar el tramo hasta el Shopping Pinedo, incluyendo la señalización correspondiente, para luego proseguir hacia la Curva de la Muerte y calle Luis Alberto del Paraná.
El plan de desvíos para el acceso a Asunción se mantiene sin modificaciones. Los automovilistas deberán transitar por la avenida Eugenio A. Garay, doblar a la izquierda en Virgen del Rosario, continuar por 5 de Setiembre hacia la derecha, circular por Dr. Ramón Frizzola, y reincorporarse a Mariscal López a través de las calles Víctor Cáceres o 26 de Febrero.
La modernización integral de esta vía estratégica demanda una inversión de G. 54.087.089.570 y es ejecutada por Tecnoedil SA bajo la fiscalización del MOPC. El proyecto comprende 6,3 kilómetros entre Yberá y Madame Lynch, contemplando un moderno sistema pluvial, renovación total del pavimento y mejoras en la infraestructura.
Los nuevos estudiantes de la carrera de Medicina, del primer semestre Cohorte 2025, participaron en la Inducción a la Vida Universitaria, un taller diseñado para facilitar su adaptación a la formación académica que emprenderán. La capacitación constará de dos sesiones y la primera se realizó en el edificio de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.
Este espacio de orientación, organizado por la Dirección Académica, la coordinación de la carrera de Medicina y el Plan de Acción Tutorial, brinda información clave sobre el desarrollo del plan de estudios, los recursos académicos disponibles y las estrategias para un desempeño exitoso en la universidad. Asimismo, apunta a promover valores éticos y de responsabilidad social universitaria.
Con una modalidad presencial, el taller permite a los estudiantes conocer a sus docentes, compañeros y el entorno académico que marcará su formación como futuros profesionales de la salud de la FCMUNA.
Participaron el director académico de la FCMUNA, Prof. Dr. Andrés Szwako; el coordinador de la carrera de Medicina, Prof. Dr. Ignacio Ortiz; el jefe del Departamento de Salud Mental en apoyo a la Comunidad Académica, Prof. Dr. Julio Torales; la coordinadora del Plan de Acción Tutorial (Patuna), Dra. Fátima González; la jefa del Departamento de Apoyo a la Comunidad Académica, Dra. Juana Pavón, representantes del Consejo Directivo, entre otros.
Estudiantes de Medicina UNA buscan adaptarse a formación académica que emprenderán
Compartir en redes
Los nuevos estudiantes de la carrera de Medicina, del primer semestre Cohorte 2025, participaron en la Inducción a la Vida Universitaria, un taller diseñado para facilitar su adaptación a la formación académica que emprenderán.
La capacitación constará de dos sesiones y la primera se realizó en el edificio de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.
Este espacio de orientación, organizado por la Dirección Académica, la coordinación de la carrera de Medicina y el Plan de Acción Tutorial, brinda información clave sobre el desarrollo del plan de estudios, los recursos académicos disponibles y las estrategias para un desempeño exitoso en la universidad. Así mismo, apunta a promover valores éticos y de responsabilidad social universitaria.
Con una modalidad presencial, el taller permite a los estudiantes conocer a sus docentes, compañeros y el entorno académico que marcará su formación como futuros profesionales de la salud de la FCMUNA.
Participaron el director académico de la FCMUNA, Prof. Dr. Andres Szwako; el coordinador de la carrera de Medicina, Prof. Dr. Ignacio Ortiz; el jefe del Departamento de Salud Mental en apoyo a la Comunidad Académica, Prof. Dr. Julio Torales; la Coordinadora del Plan de Acción Tutorial (Patuna), Dra. Fátima González; la Jefa del Departamento de Apoyo a la Comunidad Académica, Dra. Juana Pavón, representantes del Consejo Directivo, entre otros.
Las autoridades presentes brindaron a los estudiantes informaciones claves para todo el proceso de formación, indicando que todos los estamentos de la FCMUNA trabajan en conjunto con el objetivo de alcanzar las metas curriculares.
La mujer paraguaya va ganando cada vez más terreno en la investigación científica
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
Recordando el Día Nacional de la Mujer Paraguaya, es importante destacar dos de sus características distintivas, la valentía y la determinación, estos rasgos que han permitido que cumplan grandes metas y superen increíbles desafíos, siempre con la capacidad resolutiva como insignia.
En este sentido, desde La Nación / Nación Media hemos logrado conocer más sobre una mujer que no solo se ha enfocado en la educación para impulsar la investigación científica, sino que ha logrado ser el rostro visible de una de las instituciones educativas más prestigiosas de nuestro país, como es la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Zully Vera de Molinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas, titulaciones que consiguió tras estudiar en la institución que ahora lidera, implementando las ideas y ejemplos que resultaron ser clave para su desarrollo.
“Inicié mis primeros pasos en el área de investigación en la universidad, junto con colegas docentes del área de Química Industrial, y luego en farmacia, a invitación y propuesta de nuestros profesores de la Facultad de Ciencias Químicas, muchos de ellos excelentes y prestigiosos investigadores, con líneas de investigación consolidadas ya en los años 2000 y lo que más me motivó fue la oportunidad de poder aportar desde la Academia”, comentó Zully Vera para La Nación.
La misma remarcó que, gracias a las experiencias que encontró en el desarrollo de su carrera universitaria, pudo entender lo importante que resulta compartir lo investigado en las aulas y en los laboratorios con los estudiantes, eso sin contar el hecho de tener la oportunidad de participar en eventos internacionales y nacionales con investigadores de América y Europa.
Si bien los datos revelan que en nuestro país los proyectos de investigación científica son llevados por un porcentaje casi igualitario de mujeres y hombres, recién con los avances actuales se da la inserción de mujeres en áreas de estudio que antes eran exclusivamente masculinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas. Foto: Roberto Zarza
“El principal desafío en la investigación es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia, en especial en áreas que antes eran desarrolladas exclusivamente por los hombres. Se debe trabajar en la capacidad para desarrollar equipos multidisciplinarios, pues cada investigadora tiene sus talentos y debe compartir sus conocimientos con otros investigadores”, comentó la rectora de la UNA.
En la misma tesitura, aseguró que debe ser uno de los puntos centrales de discusión el fortalecimiento de los trabajos en materia de acceso a la educación para el desarrollo personal y profesional de las mujeres, así como seguir promoviendo que más jóvenes pudieran lograr participar en programas de iniciación científica.
La doctora Vera reconoció que desde la UNA muchas mujeres han incursionado en el terreno de la investigación, puesto que la ciencia nunca fue un obstáculo para las mujeres en el Paraguay, ya que dentro de la historia se pueden conocer a científicas renombradas que aportaron su grano de arena en el desarrollo de la ciencia nacional, “muchos de los líderes de investigación, en diversas áreas son mujeres; con ello vemos que la investigación no tiene género, las investigadoras están participando en igualdad de oportunidades”, aseguró.
Apoyo.
Respecto a la necesidad de apoyo para el área de investigación científica en general y en particular para incentivar a más mujeres a que se unan a la misma, la doctora Vera indicó que es fundamental la participación femenina en eventos de iniciación científica donde las investigadoras puedan competir a nivel nacional e internacional, demostrando su capacidad.
En cuanto a la infraestructura, reforzó la idea de que los fondos de investigación deben de seguir siendo desarrollados e impulsados desde el gobierno, permitiendo que existan proyectos abiertos de manera ininterrumpida.
“Es crucial seguir consolidando los fondos de investigación para las universidades, a través del Conacyt y así lograr formar el capital humano que desarrollará la investigación, creando nuevos productos, nuevos servicios, generando fuentes de trabajo. Actualmente, se cuenta con un programa dedicado exclusivamente a apoyar proyectos de Iniciación Científica. También se podría promover y realizar gestiones desde el Gobierno con organismos internacionales que puedan apoyar al desarrollo de la Ciencia, considerando todos los recursos disponibles con que cuenta nuestro país”, finalizó la doctora Zully Vera.
“El principal desafío en la investigación, es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia", indicó la doctora Vera. Foto: Gentileza