Como cada año, en el marco de las festividades religiosas durante diciembre, el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) presenta el plan operativo con el objetivo de salvaguardar la salud de los feligreses, tanto connacionales como extranjeros, que acuden hasta los sitios alusivos a las festividades de Caacupé en Cordillera, Itacuá en Itapúa e Itapé en Guairá, como en otros puntos del país.
Dicho plan, con un mes de duración, es llevado a cabo por funcionarios del Senepa, quienes intensifican los trabajos de vigilancia y control en puntos estratégicos, como las terminales de ómnibus, capillas, iglesias y santuarios, entre otros, a través de rastrillajes, difusión de mensajes preventivos y control químico con motomochilas y máquinas pesadas.
En este sentido, indicaron que se garantiza la cobertura en el departamento de Cordillera, como así también en Central, Paraguarí, Guairá, Caaguazú, San Pedro y Presidente Hayes. Mismas acciones se replicarán en los departamentos de Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Caazapá. En tanto, las estrategias de promoción y divulgación se intensificarán en Caacupé, con la realización de puestas teatrales, bailes y entretenimiento en plazas centrales y zonas aledañas al santuario.
Leer más: Médicos anuncian movilización por mayor presupuesto para Salud
Señalaron que con estas acciones se instará a los peregrinantes a no generar criaderos de mosquitos durante la peregrinación, depositando los objetos descartables en los contenedores correspondientes y a guardar y/o tapar correctamente los elementos de uso frecuente.
Además de aplicar las medidas de protección personal con el uso de repelente según las indicaciones del producto y la vestimenta con prendas cómodas, frescas y de colores claros que cubran el cuerpo y calzados cerrados.
Leer también: Dos pescadores desaparecen tras caer al río Paraguay
Igualmente, insistirán en la importancia de no automedicarse para impedir que el cuadro se complique y recordarán que es fundamental acudir de inmediato al servicio de salud más cercano ante signos y síntomas, como fiebre, somnolencia, dolores abdominales, sangrados o cualquier otro malestar.
Dejanos tu comentario
Reportan cuatro casos confirmados de dengue y 77 sospechas en el IPS Ingavi
Este martes, desde el Hospital de Especialidades Quirúrgicas IPS Ingavi informaron que se tiene cuatro casos confirmados de dengue y 77 sospechas, todos en los últimos días. Así también, resaltaron que aumentaron considerablemente las consultas de casos febriles en las urgencias. Instan a la población a mantener las medidas de prevención especialmente tras las intensas lluvias.
Desde el área de Epidemiología del IPS Ingavi, indicaron que se detectó un aumento en la notificación de síntomas febriles como los casos confirmados y sospechosos de dengue. Recomiendan tener en cuenta las señales que pueden indicar que la persona está con la enfermedad como: fiebre persistente, dolor abdominal, hemorragias y confusión.
Actualmente son 4 casos positivos de dengue por laboratorio y 77 siguen siendo sospechosos. En tanto que, 354 situaciones fueron descartadas mediante estudios. La mayoría de los casos se concentran en personas entre 20 y 39 años. Recordaron que es muy importante la consulta oportuna y que solo basta con tener fiebre para acudir a la urgencia adultos o pediátricos.
Te puede interesar: Detienen a un hombre que asaltó a una mujer que se dirigía a su lugar de trabajo
Instaron a la población a no automedicarse y especialmente no tomar aspirina. “Acude a tu unidad de salud más cercana. La primera consulta salva vidas”, indicaron. Además, pidieron que se usen repelentes y ropas como camisas con mangas largas y pantalones, es importante aplicar estas medidas al amanecer y al atardecer, tiempo en que se reporta mayor circulación de mosquitos.
Con las últimas lluvias registradas a nivel país aumentaron los riesgos de la propagación del mosquito transmisor del dengue, por lo que es muy importante eliminar los posibles criaderos como floreros, bebederos de animales, baldes y eliminar cualquier agua estancada. Además, tapar y cubrir contenedores, mantener limpios los patios y jardines lo que puede convertirse en un foco de reproducción.
Podes leer: Senad reporta reducción de incautación de cocaína procedente de Paraguay en Europa
Dejanos tu comentario
ONU: Paraguay reafirma compromiso en promover igualdad de oportunidades para las mujeres
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, presentó los trabajos que se desarrollan en Paraguay en favor de las mujeres en todos los ámbitos, ante el 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas, en Nueva York.
La titular de la cartera de Estado tuvo la oportunidad de participar de la Mesa Ministerial Uno, correspondiente a los “Mecanismos nacionales para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas: renovar el compromiso con la Plataforma de Acción de Beijing, dotarla de recursos y acelerar su aplicación, con miras a contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
La titular del Ministerio de la Mujer expresó que el Gobierno del Paraguay redobló sus esfuerzos por implementar soluciones efectivas e innovadoras para construir un país más justo e inclusivo. Reafirmó el sólido compromiso del país en promover la igualdad de oportunidades para las mujeres, el desarrollo y la paz, puntualizó.
Explicó que la institución a su cargo dirige las acciones, con el fin de lograr la mayor eficacia en las políticas pertinentes al avance de las mujeres en un esfuerzo colectivo, para promover la igualdad, proteger los derechos de las mujeres y erradicar la violencia contra las mismas en nuestro país.
Política pública para mujeres rurales
En otro momento de su exposición, la secretaria de Estado compartió ejemplos de buenas prácticas para acelerar la inclusión de las mujeres en programas públicos, como la política pública para mujeres rurales, que es articulada por el Ministerio de la Mujer, sumando como aliadas a mujeres rurales líderes de todos los departamentos del país.
Resaltó que esta política se trata de una Red Nacional de Mujeres que se desarrolla con apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el objetivo de garantizar el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres rurales.
En este contexto, refirió que se impulsa el programa Kuñanguera Omimbiva “Mujeres que brillan”, que brinda capacitación y asistencia técnica a Mujeres Emprendedoras organizadas, tanto en el ámbito profesional como el productivo, focalizando los distritos priorizados por el sistema de protección social.
Figueredo señaló que otra de las acciones impulsadas por el Ministerio de la Mujer es el fortalecimiento de los Centros Regionales para Mujeres en las cabeceras departamentales; así como visibilizar la capacidad de producción a través de una plataforma digital a Mujeres Emprendedoras.
Prevención de violencia contra la mujer
También comentó los trabajos de la Mesa de Prevención de la Violencia contra la Mujer, como instancia interinstitucional que integra a actores clave del sector público para la protección integral de las mujeres contra toda forma de violencia, desde la prevención, atención, contención y orientación para los casos violencia, teniendo en cuenta los derechos humanos de las mujeres.
La ministra resaltó igualmente ante la ONU la Política Nacional de Cuidados que tiene Paraguay, con el objetivo de garantizar el bienestar y el desarrollo de la autonomía de las personas en situación de dependencia y a las personas que cuidan, con la visión del cuidado como un derecho.
Siga informado con: Copaco inicia proceso de retiro voluntario para ahorrar G. 3.500 millones al mes
Dejanos tu comentario
Doce años del papa: reformas, diplomacia y lucha contra la pederastia
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace casi cuatro semanas en Roma, cumple este jueves 12 años de pontificado. A continuación, las principales medidas desde su elección, que en ocasiones enfrentaron una feroz oposición interna. La multiplicación de los escándalos por las agresiones sexuales a menores dentro de la Iglesia, desde Irlanda a Alemania, pasando por Estados Unidos y Chile, ha sido uno de sus retos más dolorosos.
Tras un polémico viaje a Chile en 2018 que acabó en una serie de sonadas renuncias y expulsiones, el papa argentino se disculpó públicamente por haber defendido erróneamente a un obispo. En 2019, expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, declarado culpable por abuso sexual a menores. Un gesto notable con el que aplicó la línea de “tolerancia cero”.
Ese mismo año, una cumbre sin precedentes sobre la protección de menores, celebrada en el Vaticano, dio lugar a una serie de medidas concretas como la eliminación del secreto pontificio sobre esos delitos, la obligación para los religiosos y laicos de señalar cualquier caso a su jerarquía, y la creación de plataformas de escucha en diócesis de todo el mundo, entre otras. Sin embargo, el secreto de confesión siguió siendo inquebrantable.
Lea más: Brasil registró el mayor aumento mensual de precios
Diplomacia y “periferias”
En sus 47 viajes al extranjero, Jorge Mario Bergoglio quiso visitar ante todo las “periferias” del mundo, especialmente los países marginados de Europa del Este, América Latina y África. El primer papa latinoamericano es un gran defensor del multilateralismo y denuncia sin cesar la guerra y el comercio de armas.
Además, aboga por el diálogo con todas las religiones, especialmente con el islam, como mostró una visita histórica a Irak en 2021. También logró un acuerdo inédito con el régimen comunista de China, en 2018, sobre la espinosa cuestión del nombramiento de obispos en ese país.
La diplomacia de la Santa Sede trabajó asimismo para el acercamiento histórico entre Cuba y Estados Unidos en 2014 y apoyó el proceso de paz en Colombia. La Iglesia de Francisco también se ha involucrado en varios conflictos regionales de América Latina y África.
Sin embargo, en el caso de la guerra de Ucrania, que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022, no ha logrado imponerse. Ese conflicto también frenó el gradual acercamiento con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo, con el que logró un encuentro histórico en 2016, el primero entre los líderes de las Iglesias de Oriente y Occidente desde el cisma de 1054.
Lea también: “Ahora mismo depende al 100 % de Rusia”, afirma Zelenski sobre tregua
Migraciones y medio ambiente
Francisco defiende una Iglesia abierta a “todos” y ha multiplicado los gestos hacia los divorciados que se volvieron a casar y hacia los fieles LGTB. A finales de 2023, autorizó las bendiciones de las parejas del mismo sexo, una decisión que provocó el rechazo de sectores conservadores en África y Estados Unidos.
Desde la isla italiana de Lampedusa al campamento griego de Lesbos, el pontífice argentino defendió a los migrantes y pidió que sean acogidos sin distinción, ya que huyen de la guerra y la miseria. Días antes de su hospitalización en febrero, el papa dijo que las deportaciones de migrantes irregulares en los Estados Unidos de Donald Trump “lastima[ban] la dignidad” de las personas.
En su encíclica “Laudato Si” (2015) reclamó una “revolución verde” y criticó el “uso irresponsable de los bienes que Dios ha puesto” a disposición en la Tierra, abogando por la “ecología integral”. En 2020, escribió una exhortación en defensa de la Amazonía tras consultar en el Vaticano a todos los líderes religiosos e indígenas de ese inmenso territorio, tras lo cual introdujo lo que llamó “el pecado ecológico”.
Reformas
El papa Francisco ha querido implementar una reforma profunda de la Curia Romana --el gobierno central de la Iglesia-- con el fin de fortalecer el proceso de escucha de las iglesias locales y dar más espacio a los laicos y a las mujeres. Esas reformas, algunas criticadas internamente, se concretizaron con la entrada en vigor en 2022 de una nueva Constitución, que reorganizaba los dicasterios, es decir los ministerios, y daba prioridad a la evangelización.
Francisco también renovó el oscuro sector de las finanzas del Vaticano, involucradas en escándalos, con la creación en 2014 de un Secretariado para la Economía. Se aplicó un marco para las inversiones, se tomaron medidas anticorrupción y ordenó el saneamiento del Banco del Vaticano, con el cierre de 5.000 cuentas.
También revolucionó el Sínodo, una reunión mundial de obispos, al incluir por primera vez a mujeres y laicos. Pero estas reformas le han valido críticas sin precedentes desde dentro, sobre todo cuando restringió el uso de la misa en latín en 2021, enfadando al sector más tradicionalista.
Dejanos tu comentario
Peña y Ramírez delinean hoja de ruta para la acción diplomática
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez y en esta ocasión abordaron acciones de modo a robustecer la diplomacia impulsada por el Gobierno. El encuentro entre las autoridades se desarrolló en Mburuvicha Róga.
“El presidente Santiago Peña mantuvo una reunión con el canciller nacional Rubén Ramírez, para coordinar y fortalecer las acciones diplomáticas que impulsa el Gobierno del Paraguay. A través de una política exterior activa y estratégica, Paraguay sigue consolidando su presencia en el ámbito internacional, promoviendo el desarrollo, la cooperación y la defensa de los intereses nacionales”, informaron desde la Presidencia.
Cabe mencionar que este tipo de reuniones entre Peña y Ramírez se realiza de forma periódica, dado que uno de los objetivos principales establecidos por la actual administración es la consolidación de nuestro país en el plano internacional y asimismo, lograr que Paraguay sea un destino seguro para las inversiones extranjeras.
Lea también: Desafuero de Abdo: “Hay condiciones para que se dé lugar al pedido”, dice Maidana
Previamente, el mandatario también tuvo otra reunión con representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El ministro Javier Giménez y el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, conversaron con el jefe de Estado sobre la situación energética y eléctrica de nuestro país, así como de las proyecciones en este ámbito.
En esta oportunidad, abordaron temas de bioenergía y la posibilidad de acelerar la inserción de energías renovables, específicamente la solar fotovoltaica con las modificaciones normativas que se están realizando para poder ingresar muy rápidamente energía alternativa. “El Gobierno del Paraguay está trabajando en un sistema interconectado a nivel nacional como internacional”, sostuvieron tras el encuentro.
Le puede interesar: Seprelad: jueza recibió acusación contra exministros de Abdo