Tres hombres que se encontraban pescando sobre una canoa perdieron el equilibrio y cayeron al río Paraguay a la altura del Paso Medin, en Villa Elisa, el último domingo. Dos pescadores están desaparecidos, uno de ellos se salvó y alertó a las autoridades, quienes manifestaron que los afectados estaban consumiendo bebidas alcohólicas.
Los desaparecidos fueron identificados como Jorge Daniel Valenzuela, de 50 años, y Sixto Salvador Martínez, de 51 años, mientras que Francisco Rafael Medina nadó hasta la costa tras caer al agua y luego alertó a policías de la Comisaría 13 Central sobre el hecho. Uniformados de la Prefectura Naval buscan a los dos hombres desaparecidos.
Perdieron estabilidad
“Supuestamente, una de las víctimas, que pudo nadar hasta orillas del río Paraguay, dijo que perdieron la estabilidad de la canoa y volcó, y dos personas no pudieron salvarse. Es una playa donde está la Prefectura Naval. Son pescadores del lugar”, afirmó un policía interviniente en contacto con el canal Telefuturo.
Uniformados y pobladores de la zona buscan a los dos desaparecidos en la mañana de este lunes. Hasta el momento no se logró la ubicación de ambos en una zona donde acuden pescadores pese al período de veda que rige en la actualidad. Igualmente, se busca la canoa que pueda guiar al hallazgo de los hombres.
Puede leer: Fiscalía atendió a 24 mil víctimas de violencia familiar en lo que va del año
Dejanos tu comentario
Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que a mediados de abril se espera que mejore la navegabilidad en el Paso Bermejo, debido a que van disminuyendo las lluvias en la cuenta alta del río que lleva el mismo nombre, situación que traería un alivio en cuanto a la sedimentación que arrastra al río Paraguay.
Valdéz explicó que las proyecciones son positivas y que en el peor de los casos se daría una mejora en la segunda quincena de abril. “Afortunadamente todo indica que el periodo de lluvia ya empieza a mermar en la cuenca alta, entonces permite presumir que a mediados de abril ya el comportamiento del verme va a ser diferente, ya no va a tener tanto caudal y naturalmente ya no va a acarrear tanto sedimento”, mencionó a La Nación/Nación Media.
A pesar de las dificultades, la navegación se está dando en el Paso Bermejo gracias a los trabajos de dragado que se están haciendo. La draga autopropulsada Tarumá, que puso el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) está en pleno funcionamiento con un dragado de 500 metros cúbicos por pasada. Si bien no es demasiado grande, ayuda considerablemente, ya que al pasar unas 15 veces al día alcanza hasta los 7.500 metros cúbicos diarios.
La empresa contratada por el Estado no puede trabajar por el momento porque “el criterio mayoritario de los del gremio de armadores marítimos y también de los importadores es navegar hasta donde se pueda”, explicó. Por otro lado, mencionó que ayer hubo una reunión entre los gremios de armadores marítimos y la Comisión de Aprovechamiento del río Bermejo para analizar un nuevo plan con respecto a la situación de río Bermejo.
Si bien el río Bermejo está lejos de su caudal máximo, está causando mucha dificultad en el paso que lleva el mismo nombre porque el río Paraguay está muy por debajo de su nivel normal. “Nos dieron datos muy interesantes sobre el comportamiento del río Bermejo, cuyo caudal oscila de 450 metros cúbicos por hora hasta 12.000 metros cúbicos por hora. Hoy por hoy están 950 metros cúbicos por hora, es decir que en relación con el máximo estamos muy lejos de alcanzar”, señaló a LN/NM.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Dejanos tu comentario
Chile: protestas de pescadores dejan 16 heridos
- Valparaíso, Chile. AFP.
Quince policías y un manifestante resultaron heridos ayer miércoles en varios puntos de Chile, en el marco de protestas de pescadores artesanales que exigen la aprobación de una ley para aumentar la cuota de merluza que pueden capturar, según informaron autoridades. Las manifestaciones, que dejaron ocho detenidos, se llevaron a cabo en el puerto de Valparaíso, en la región de Coquimbo, y también en la zona sur, en la región de Maule.
Durante las movilizaciones se desencadenaron fuertes choques con la policía. Los enfrentamientos más violentos se registraron en Valparaíso, a 120 km de la capital Santiago, donde siete policías y un manifestante sufrieron heridas. Hubo tres detenidos. Uno de los agentes fue hospitalizado luego de que fuera alcanzado en la cabeza por “un objeto contundente”, precisó la general de Carabineros, Patricia Vásquez.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
“Se registraron hechos muy violentos. Tenemos un carabinero que fue ingresado grave al hospital”, señaló Vásquez a la prensa. En esa ciudad, se encuentra el Congreso Nacional, que discute el mencionado proyecto de ley. La policía contuvo a los manifestantes con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, según constataron periodistas de la AFP.
Más tarde, en la región del Maule (a unos 280 km al sur de Santiago), estallaron choques que dejaron a otros ocho agentes heridos, cinco detenidos y un carro lanza-aguas quemado, informó Carabineros a través de sus redes sociales. Los manifestantes levantaron barricadas y cortaron por un tiempo la principal carretera de Chile, que une el norte y sur del país. En la región de Coquimbo, 450 km al norte de Santiago, trabajadores del sector artesanal lograron también cortar la ruta Panamericana tras encender una pila de neumáticos.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
Los pescadores exigen que el Congreso dé luz verde a un proyecto de ley que eleva la cuota para la pesca, principalmente de merluza, uno de los más consumidos en Chile. Esperamos que se apruebe “inmediatamente” el proyecto de ley, declaró a la AFP Miguel Ángel Hernández, presidente de la Federación de pescadores artesanales de la región de Valparaíso.
La denominada Ley de Fraccionamiento de la pesca, presentada en septiembre de 2024 por el gobierno del presidente izquierdista Gabriel Boric, fue aprobada ya en la Cámara de Diputados, pero continúa siendo analizada por la comisión de Hacienda del Senado. Según Hernández, el trámite se ha “dilatado” en esa cámara. La normativa busca “una distribución más justa y equitativa de las cuotas (de captura establecidas) entre los sectores pesqueros artesanal e industrial”, reseñó la Subsecretaría de Pesca en un informe sobre la ley.
Dejanos tu comentario
Dragado en Paso Bermejo movilizó las barcazas detenidas, destacan armadores
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informó que los trabajos de dragado en el Paso Bermejo están mostrando resultados auspiciosos, permitiendo la movilización de embarcaciones que estuvieron varadas durante semanas debido a las complicaciones a la navegabilidad causadas por los sedimentos descargados en el cauce del río Paraguay. Se estima que las descargas continuarían hasta parte de abril.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”, destacó Valdez en declaraciones a La Nación/Nación Media.
Pese a este avance, Valdez reconoció que la descarga de sedimentos seguirá siendo un desafío en las próximas semanas. Sin embargo, expresó las labores de dragado permitirán normalizar la llegada de barcazas a Asunción y contribuirán a la reactivación del comercio fluvial.
La sedimentación del río Bermejo sigue complicando la navegación en el cauce del río Paraguay, con más de 400 barcazas que quedaron detenidas en la zona durante las últimas semanas, lo que llevó a Cafym a solicitar la incorporación de una draga adicional para acelerar la rehabilitación del tráfico fluvial.
Leé también: Sedimentación en el Paso Bermejo afectó los envíos de soja, según la Capeco
Por su parte, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), señaló que si bien los dragados son una medida de emergencia, las embarcaciones de mayor calado deberán esperar mejores condiciones para cruzar el paso. “Esto probablemente va a seguir todavía, la riada del Bermejo, durante este final del mes de marzo y parte de abril, y luego ya estaría disminuyendo”, estimó en entrevista con la 650 AM.
Estas demoras cuestan caro al comercio exterior nacional, especialmente al sector sojero, que sufrió una merma en las exportaciones en el primer bimestre de 2025, de acuerdo con Pastore. En un informe publicado por el gremio, este fenómeno natural es, en parte, causante de una disminución del 14,2 % de envíos de soja en grano, comparando con el volumen exportado en el mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Autorizan dragado privado en Paso Bermejo
La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó que la draga Tarumá ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) pueda operar en el canal principal del paso Bermejo. Ayer al mediodía fueron aprobados los trabajos en paralelo a la empresa contratista principal de ese segmento del río, la cual seguirá trabajando en secundario.
“Esta es una draga diferente a las otras, que draga navegando, y no va a tener que molestar a la navegación por el sistema de autopropulsión que tiene”, indicó Julio César Vera, presidente del directorio de la ANNP en comunicación con el programa “Arriba hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que están acompañando este fenómeno natural que se registra en el tramo en esta época del año. “Tenemos un problema en el paso Bermejo, el río está crecido y arrastra muchísimo sedimento. La empresa contratista estaba trabajando en el canal principal que ayer tenía buena profundidad de al menos nueve pies”, dijo Vera.
Te puede interesar: Paraguay espera importantes ingresos con el World Skate Games 2026
Ayer por la tarde se encontraban varados alrededor de 9 buques motores, 31 remolcadores de empuje que llevan en promedio de 15 barcazas, por lo cual estarían varados más de 500 contenedores. “Ayer a la tarde se estuvieron ultimando detalles con el Tarumá y esta mañana inician sus trabajos en el canal principal”, afirmó el funcionario.
Sumado a esto, los demás contratistas del gremio estarán trabajando con absoluta normalidad y un poco más. Asimismo, se removerán los fondos duros (13 desde el río Apa hasta Asunción) y se continuará trabajando a plenitud hasta mediados de mayo.
El titular de la ANNP consideró que aún es difícil predecir el tiempo en el que esto será subsanado ya que el Bermejo es un río atípico y de hecho busca donde escurrirse naturalmente. “Creemos que en breve vamos a solucionar, mañana viernes vamos a estar sobrevolando en la zona con la Cafym para ver cuál es exactamente el estado”, puntualizó.
Lea también: Feprinco respalda pedido urgente de dragado en el paso Bermejo