Para mañana está previsto el lanzamiento de la campaña “Más luces menos ruido”, impulsada por la organización de Trastorno del Espectro del Autismo (TEA Py), que busca concientizar sobre el uso de pirotecnia durante las fiestas, y que este 2022 sea cero uso de explosivos. Además, tienen la intención de crear empatía y conciencia de lo mucho que sufren las familias en estas fechas.
Este año la campaña se desarrolla bajo el lema “Que en estas fiestas solo estallen sonrisas”. “Es nuestro tercer año consecutivo pidiendo a la ciudadanía que practique la empatía, tome conciencia de que muchas familias solo sufren en estas fechas festivas”, apuntaron en un comunicado de la asociación.
Explicaron que el ruido elevado daña al sistema nervioso central y la pirotecnia se convierte en una pesadilla para las personas con autismo. “Lo que para algunos es diversión y “costumbre”, para muchas familias paraguayas significa realmente pasarla mal. Los bebés, adultos mayores, mascotas y el medio ambiente se ven afectados por la pirotecnia, pero en particular los más afectados son las personas con autismo”, confirmaron.
Te puede interesar: PAI insiste en la importancia de la vacunación contra virus respiratorios
Por lo que invitaron a la ciudadanía en general a ser parte de esta campaña y a identificar a las familias cuyo miembro tiene TEA, ya que todos los años colocan un distintivo azul para identificarlos con la intención de que no se usen las pirotecnias. El lanzamiento se realizará el viernes 25, a las 19:00, en la explanada de la Municipalidad de Asunción.
Recordaron que el autismo es una condición neurobiológica en cuyas características presentan hipersensibilidad auditiva en algunos casos. Haciéndolos más sensibles a los sonidos que perciben y con la campaña buscan que más personas conozcan el impacto que genera las pirotécnicas y cuyas explosiones atormentan al 95% de niños con trastorno del espectro autista (TEA).
Leé más: Denuncian que un hombre amenazó a su expareja, pese a tener prohibición de acercarse a ella
Dejanos tu comentario
Un faro de esperanza para el autismo en Paraguay
En el corazón de Asunción, Paraguay, dos instituciones se erigen como pilares fundamentales en la atención y el apoyo a personas con autismo y sus familias: la organización Esperanza para el Autismo y su programa Centro Terapéutico Especializado en Autismo (Cetea). Su labor conjunta, silenciosa, pero incansable, impacta positivamente la vida de cientos de usuarios cada mes, ofreciendo un abanico de servicios multidisciplinarios que marcan una diferencia significativa.
Esperanza para el Autismo, como organización paraguaya sin fines de lucro, ha sido un motor impulsor en la concienciación y la defensa de los derechos de las personas con autismo. Desde su creación, se ha dedicado a brindar información, orientación y apoyo a las familias, así como a promover la capacitación de profesionales y la creación de políticas públicas inclusivas.
Su trabajo ha sido fundamental para visibilizar el autismo en la sociedad paraguaya y derribar barreras que limitan el desarrollo y la participación de las personas con esta condición.
El Centro Terapéutico Especializado en Autismo (Cetea), por su parte, es el brazo operativo de Esperanza para el Autismo. Este centro ofrece una atención integral y especializada a unos 100 usuarios por mes, abarcando diversas disciplinas como estimulación temprana, psicopedagogía, fonoaudiología, terapia ocupacional y psicología.
Su equipo de profesionales, altamente capacitados, trabaja en estrecha colaboración con las familias para diseñar planes de intervención personalizados que respondan a las necesidades específicas de cada persona con autismo.
La labor de EPA y Cetea trasciende la atención individualizada. Ambas instituciones se han convertido en referentes a nivel nacional en la promoción de la inclusión social y educativa de las personas con autismo. A través de campañas de sensibilización, talleres y programas de capacitación, buscan generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de respetar la diversidad y crear entornos accesibles y acogedores para todos.
Es innegable que aún queda mucho camino por recorrer en la atención y el apoyo a las personas con autismo en Paraguay. Sin embargo, la labor de Esperanza para el Autismo representa un faro de esperanza en este camino. Su compromiso, profesionalismo y dedicación son un ejemplo a seguir y una muestra de que, con esfuerzo y trabajo en equipo, es posible construir una sociedad más justa e inclusiva para todos.
Dejanos tu comentario
Autismo, una condición donde la comunicación y la percepción se redefine
Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Se trata de una fecha que invita a tomarse un tiempo para conocer sobre esta condición y, por sobre todo, cómo podemos ayudar a generar entornos más inclusivos para las personas que viven con esta condición.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Esta fecha es conmemorada de manera anual desde 2008 y aprovechada para generar espacios y actividades que ayudan a concienciar sobre la condición y las diversas necesidades de una persona con esta condición, buscando así crear mayor conciencia social y apoyo en general.
Según los estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 100 niños tiene autismo tipo 1. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios.
Podés Leer: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
En conversación con La Nación/Nación Media, la psicóloga del Centro Educación Inclúyeme y también del Centro Terapéutico CEDINANE, Alice Benítez, explicó que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que aparece en los primeros años de vida y acompaña a la persona durante toda su vida y cuenta con diferentes tipos según su severidad.
“Presentan dificultades persistentes en la comunicación e interacción social y patrones de comportamientos restringidos y repetitivos. También sensibilidades sensoriales como híper e hipersensibilidad. Hay 3 niveles: en el Nivel 1 necesitan apoyo, en el Nivel 2 el apoyo es sustancial y en el Nivel 3 necesitan apoyo muy sustancial”, comentó la psicóloga Benítez.
Respecto a los niveles, desde la Asociación Estadounidense de Psiquiatría remarcan que, en el caso de las personas que cuentan con el Nivel 1, se puede ver una persona que es capaz de hablar con frases completas y se comunica, pero cuya conversación de ida y vuelta con los demás fracasa, y cuyos intentos de hacer amistades son extraños y normalmente infructuosos.
Para el Nivel 2, la persona habla con frases sencillas, y su interacción se limita a intereses particulares restringidos y cuya comunicación no verbal es marcadamente extraña. En el Nivel 3, el más severo, la persona emite pocas palabras, es de habla inteligible, que rara vez inicia la interacción y, cuando lo hace, realiza aproximaciones inusuales solo para satisfacer necesidades y solo responde a aproximaciones sociales muy directas.
Tratamiento y relacionamiento
“La asistencia, en cuanto a tratamiento es multidisciplinaria; se aborda desde las terapias de lenguaje, con terapia psicológica, terapia ocupacional y otras especialidades como el monitoreo del desarrollo, desde la neurología y el tratamiento farmacológico para las comorbilidades que vayan presentando”, indicó la psicóloga Benítez.
A la hora de hablar sobre el relacionamiento con personas que viven con autismo, la profesional subrayó el hecho de que es necesario entender que una persona autista tiene una manera distinta de relacionarse, por lo que en muchos casos pueden ser más directos o no regirse por las normas sociales, sino por su propia comprensión del mundo.
“Pueden aislarse si hay mucha sobrecarga sensorial o alta demanda en las relaciones, todo lo entienden de forma literal, pueden enfocarse en un solo tema de interés y ser repetitivos en ellos, necesitan un espacio, estructura y anticipaciones para los cambios en las actividades, les cuesta comprender el lenguaje no verbal”, remarcó la licenciada Alice Benítez.
Datos claves
- Esta fecha es conmemorada de manera anual desde 2008 y aprovechada para generar espacios y actividades que ayudan a concienciar sobre la condición y las diversas necesidades con las que cuenta una persona con esta condición.
- El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que aparece en los primeros años de vida y acompaña a la persona durante toda su vida y cuenta con diferentes tipos según su severidad.
- Hay 3 niveles: en el Nivel 1 necesitan apoyo, en el Nivel 2 el apoyo es sustancial y en el Nivel 3 necesitan apoyo muy sustancial
Dejanos tu comentario
El concierto “Bajo un mismo cielo” busca potenciar el arte sobre el autismo
El miércoles 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y, en el marco de esta conmemoración, la Asociación Centro de Desarrollo Integral para Niños, Niñas y Adolescentes con Necesidades Especiales (Aso Cedinane) organiza el concierto denominado “Bajo un mismo cielo”.
El evento se realizará el sábado 5 de abril en el auditorio del Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida de la República y Garibaldi), a las 20:00 horas, y contará con la presencia de artistas invitados y alumnos del programa Inclúyeme, quienes se presentarán en diferentes despliegues musicales. La entrada tiene un costo de 50.000 guaraníes y los cupos son limitados, por lo que los interesados en acudir deben de contactarse al 0986 798705.
“Nosotros, desde la Aso Cedinane, enfocamos mucho lo que es el arte y ver a las personas desde lo que son sus habilidades y una de ellas es la música, a través de la cual generan muchas conexiones. Tenemos muchos chicos que integran un grupo musical formado desde el programa Inclúyeme”, comentó la licenciada Alice Benítez en conversación con La Nación/Nación Media.
Podés Leer: Hallan a un hombre muerto frente al Hospital Regional de Encarnación
La representante de la Aso Cedinane destacó que, si bien este es el primer concierto musical organizado por la institución, no es el primer evento artístico realizado por los mismos y que cuenta como principales protagonistas a personas con autismo, ya que el año pasado se logró una exposición de piezas plásticas, potenciando siempre el talento y la expresión a través del arte.
“La Aso Cedinane trabaja exclusivamente para promover la inclusión integral de las personas con espectro autista. Llevamos más de 20 años trabajando con diferentes programas, entre ellos el actual denominado ‘Inclúyeme’, en donde asisten chicos desde los 2 años hasta la edad adulta; por supuesto, los mismos se van dividiendo por edad, programa y necesidades individuales”, explicó la licenciada.
La Cedinane también cuenta con el centro de atención permanente para que personas con autismo puedan acceder a atención especializada en diferentes áreas médicas; este servicio también está abierto para personas que sufren diferentes afecciones.
Lea También: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dejanos tu comentario
Investigan supuesto abuso sexual de niña autista de 12 años
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Una mujer presentó denuncia ayer miércoles, ante la Comisaría 23 del barrio Las Carmelitas de Ciudad del Este, sobre un supuesto hecho de abuso sexual de su hija de 12 años, con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El denunciado como presunto autor es el padre. La fiscal Julia González investiga el caso.
De acuerdo a lo explicado por la madre al personal policial, en una conversación con su hija, ella contó que el 21 de marzo pasado, fue abusada sexualmente por su padre, en la casa del mismo. Los padres de la niña son separados y el papá vive en el mismo barrio, pero en un sitio de alquiler.
Tras intervenir el Ministerio Público, una sicóloga tomó el relato de la niña donde ella ratificó que fue sometida a abuso por su padre, según explicó a La Nación/Nación Media la fiscal Julia González. La misma dispuso la inspección ginecológica por parte de la médica forense y el resultado no coincide con el relato realizado por la supuesta víctima, es lo que manifestó la agente fiscal.
La representante del Ministerio Público informó que está solicitando a Salud Mental un diagnóstico, también una evaluación sicológica a cargo de profesionales de la Fiscalía y también todavía le falta escuchar al padre, quien es el denunciado.
Contó además que, según la denunciante, el padre suele ir a buscarla a su hija al colegio para llevarla a la casa de su madre y pocas veces ha estado con él en su casa. La fiscala sostuvo que el reporte recibido le indica que la niña tiene TEA en grado dos y necesita aún muchas evaluaciones para llegar a una conclusión sobre el caso.
La Nación/Nación Media no divulga la identidad del denunciado por protección a la niña, debido a que una publicación del supuesto responsable también permitiría identificar a la víctima.
El artículo 29 del Código de la Niñez y la Adolescencia, prohíbe la divulgación de nombres, fotografías o datos de niños y adolescentes, tanto para víctimas o presuntos autores de hechos punibles. Las personas que infrinjan esta prohibición serán sancionadas de acuerdo con la ley penal.
Puede interesarle: Decretan prisión preventiva del abogado que agredió a funcionarios del INTN