A partir de esta semana queda prohibida la venta de pirotecnia en los lugares no habilitados del Mercado 4 en Asunción ante el inicio del operativo de fin de año. Foto: Archivo.
Buscan capacitar a vendedores sobre el uso de pirotecnia para evitar lesiones
Compartir en redes
El director del Mercado 4 de Asunción, Juan Villalba, explicó este jueves que solo siete empresas están habilitadas para la venta de juegos pirotécnicos en el marco de las fiestas de fin de año. Destacó que como compensación la comuna ofrece dos plazas de la capital para que los comerciantes puedan vender los petardos.
“La Dimabel es la entidad rectora en ese tema y el brazo ejecutor es la Municipalidad de Asunción y la Policía Nacional. Cuando nos reunimos unificamos los criterios y hemos compartido información de quienes son los importadores, quienes son los grandes comercializadores y a través de eso identificamos siete grandes comercializadores”, dijo el director en comunicación con la radio 650 AM.
Sostuvo que la Municipalidad de Asunción busca prohibir que los niños compren los explosivos si no están en compañía de un adulto, atendiendo la peligrosidad que representa los juegos pirotécnicos y la gran cantidad de lesiones que suele haber durante las fiestas de fin de año.
Villalba indicó que se busca capacitar a los vendedores porque por lo general solo comercializan y no saben cómo deben ser usados los petardos, buscando prevenir las lesiones en niños, jóvenes y adultos. En el Mercado 4 solo siete empresas están autorizadas por la Dimabel para la comercialización.
“Queremos hacer una capacitación con los vendedores porque ellos solo venden los cebollones, no saben cómo se utiliza. Queremos buscar la prohibición absoluta de que los niños adquieran los explosivos sin presencia de un adulto. La municipalidad ofrece dos plazas, Julio César Franco y de la Amistad, para la venta de juegos pirotécnicos”, agregó.
A partir de esta semana queda prohibida la venta de pirotecnia en los lugares no habilitados del Mercado 4 en Asunción ante el inicio del operativo de fin de año. Se trabajará junto con la Dimabel y la Fiscalía para contar con órdenes de allanamiento y requisa sobre venta de estos artefactos en depósitos no habilitados.
Allí no solo se puede comprar variedad de carne de pescado durante la Semana Santa, sino también degustar exquisitos platos preparados a bajo costo. Foto: Archivo
Pescaderías de Remanso permanecerán abiertas el Viernes Santo
Compartir en redes
Las pescaderías ubicadas a orillas del río Paraguay, en la zona del puente Remanso, ofrecen sus frescos productos a precios promocionales y anuncian que permanecerán abiertas el Viernes Santo. Allí no solo se puede comprar variedad de carne de pescado durante la Semana Santa, sino también degustar exquisitos platos preparados a bajo costo.
Un equipo periodístico del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media visitó la zona y confirmó que ya hay una gran afluencia de compradores, que aprovechan el día para adquirir el pescado de su predilección para compartir con la familia el Jueves Santo.
“Gracias a Dios estamos vendiendo bien y le invitamos a los clientes que aprovechen y vengan. Tenemos surubí, dorado, pacú, boga y hermosas pirañas, si quieren venir a probar una rica sopa de piraña”, dijo una vendedora.
En cuanto a los precios, la mujer detalló que el surubí tiene un costo de 75.000 guaraníes por kilo y el pacú a G. 45.000, en tanto el lomo cuesta G. 120.000 por kilo.
“Venimos a buscar piraña. El punto de referencia para comprar pescado es Remanso. Aquí conseguimos el mejor pescado. Vamos a empezar con un caldito de pescado al mediodía. Queremos apoyar al comercio nacional y a estas personas que se dedican y se rebuscan en el día a día”, expresó una clienta al canal GEN.
Las vendedoras confirmaron que como ya es tradicional, trabajarán durante la Semana Santa, inclusive el Viernes Santo, en un intento por captar la mayor cantidad de clientes durante el largo feriado.
Un gran movimiento comercial se registra en el Mercado 4 de Asunción este lunes por la visita de personas, tanto para comprar los productos tradicionales de Semana Santa como para hacer sus reservas en las chiperías de la zona. Los comerciantes comentaron que recibieron muchas reservas de sus productos listos para ser horneados en la casa.
“Estamos haciendo las riquísimas chipas siempre con la misma calidad tradicional de chipa. Estamos teniendo bastantes pedidos, pero este año está un poco variante, porque estamos recibiendo más pedidos de masas para llevar a preparar en las casas”, comentó Edith Cuquejo productora de la conocida chipa Kalí, al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La trabajadora dijo que facilitan la elaboración en familia con la venta de masas de chipas de almidón a costos accesibles. Los productos tienen diferentes diseños tipo medialunas y la tradicional chipa pirú. En este local, las chipitas cuestan 4.000 guaraníes y van acompañadas con un vaso de cocido.
“La masa tradicional estamos vendiendo a 35.000 guaraníes el kilo. También tenemos las masas mestizas. Tenemos las variantes de diferentes dibujitos, diferentes modelos, los tamaños de chipas argollas especiales que son las más grandes para regalos. Tenemos la chipa yacaré y la palomita”, detalló la vendedora.
En la misma chipería, Juan Moreira se encontraba amasando la clásica chipa yacaré y mostró ante las cámaras de TV cómo se logra sacar esta llamativa figura que es muy requeridapor los comensales. Sorprendió incluso con el diseño especial de una chipa moldeada con las tres letras del canal de televisión.
Suelen recibirse pedidos de chipa con alegorías al día de la Cruz que se celebra el 3 de mayo de cada año, así como para celebraciones familiares en las que generalmente solicitan elaborar los productos con las iniciales de los cumpleañeros.
En las calles se puede ver que los trabajadores ofrecen el pindó karaí para celebrar este evento tan importante para la feligresía católica. Foto: Matías Amarilla
Semana Santa: pese a las intensas lluvias, siguen las ventas de pindó karaí en las calles
Compartir en redes
En varios puntos del país se reportan fuertes lluvias desde tempranas horas de este sábado; pero esto no hizo que los vendedores de palmas se quedaran en sus casas, ya que con el Domingo de Ramos se da inicio a la Semana Santa. En las calles se puede ver que los trabajadores ofrecen el pindó karaí para celebrar este evento tan importante para la feligresía católica.
Desde el Arzobispado de Asunción recordaron que la Semana Santa inicia con el Domingo de Ramos y que forma parte de la pasión del Señor. “Ese día, la Iglesia conmemora la entrada de Cristo, el Señor, en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, manifestaron en redes sociales.
En el departamento Central y Asunción se puede apreciar como los vendedores ambulantes ofrecen las palmas a los conductores y transeúntes. Sin embargo, el mayor punto de venta está en el “Paseo de los Yuyos” donde se vende de a uno, para los feligreses y por docena, para los revendedores. Así también, se pueden comprar en el Mercado de Abasto y San Lorenzo.
En el Paseo de los Yuyos ofrecen las palmas de a uno y al por mayor. Foto: Matías Amarilla
Los precios de las palmas o pindó karaí van desde 5.000 guaraníes y pueden llegar hasta los 20.000 guaraníes. Cada persona puede adornar sus palmas con remedios naturales que luego de ser bendecidas pueden ser consumidos en mate. Sin embargo, lo que más se coloca es la ruda (energética), romero (una planta sagrada y especial para la memoria) y el siempre vive (para el corazón).
En Paraguay las hojas del pindo son tejidas para formar las palmas del Domingo de Ramos, estas toman formas de guacha, pantallas y otros. En el paseo del Mercado 4 se venden a G. 5.000 tres por 10.000 guaraníes y a G. 30.000 la docena, estos no cuentan con los remedios que también están a la venta en el sitio. Los remedios en mazo se venden 3 por G. 10.000.
El Domingos de Ramos da inició a la Semana Santa. Foto. Matías Amarilla
Comedores y comerciantes abrirán incluso el Viernes Santo en Puente Remanso
Compartir en redes
Este sábado, comerciantes instalados en la zona de Puente Remanso, ciudad de Mariano Roque Alonso, informaron que sus puestos estarán abiertos toda la Semana Santa, incluso el Viernes Santo, para recibir a los comensales o personas que deseen comprar pescados para compartir en familia. Es tradición que en Semana Santa en Paraguay se disfrute de un tradicional caldo o chupín de pescado.
Los vendedores de pescado indicaron que todos los puestos abren desde las 6:00 y que permanecen hasta el atardecer. Las ofertas incluyen ejemplares como tres puntos, pacú, piraña, surubí, dorado y otros, muy buscados por la ciudadanía. Esperan una mayor afluencia de personas desde el lunes y permanecerán hasta el Viernes Santo.
“Estamos teniendo pescado, pero no mucho. Hay poco surubí y dorado, con estas lluvias esperamos que suba el agua y que salgan más peces. Tenemos todo tipo de pescados para el gusto de cada persona, con precios accesibles”, expresó doña Perla González, en entrevista con canal Trece.
Detalló que los precios van desde G. 45.000, pero el precio más elevado es para dorado y surubí. “No es porque queremos alzar los precios en la Semana Santa, pero hay escasez de estos dos peces. En algunos puestos hay dos de cada uno; yo solo tengo un dorado y un surubí, pero igual nos estamos preparando para recibir a los clientes”, manifestó.
Resaltó que la zona cuenta con estacionamiento y que ofrecen pescados frescos. “Se cuenta con la ayuda de la Policía Nacional y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) para acceder tranquilamente a la zona del comedor y la pescadería”, puntualizó.