Recientemente se llevó a cabo el acto de clausura del proyecto Ta’arõ (Esperanza), ejecutado conjuntamente entre el programa Educar sin Barreras de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y el Instituto Arapoty.
En la ocasión, unas 16 mujeres privadas de libertad del Centro de Rehabilitación Social Itapúa (Cereso) recibieron sus certificados del Curso Básico de Peluquería. El mismo contó con la asistencia general del coordinador de Reinserción Social Hugo Riveros.
El programa, que cuenta con la anuencia de la dirección penitenciaria, establece una carga horaria de 50 horas reloj y pretende ofrecer habilidades que puedan ser útiles a las mujeres privadas de libertad para su reinserción social.
Leer más: Caminera retiró a 335 conductores que dieron positivo al alcotest
Hay que mencionar que las internas asimilaron conceptos básicos de peluquería y barbería, aplicación de técnicas asociadas al corte de cabello rectos y en degrade, modernos (Fade) y perfilados. Así también, estilos y desarrollo de peinados lacios, con rulos y tipos de trenzas, con fundamentos del uso de las distintas herramientas de peluquería.
Del acto participaron el director del Cereso, Carlos Silva; la directora del Instituto Arapoty, Mirtha Bianchetti; la coordinadora del proyecto Educar sin Barreras, Delssy Santa Cruz; las docentes Gladys Bianchetto, Agripina García, Nilda Caballero y Viviana Méndez, además de la jueza de ejecución penal Laura Benítez, estudiantes y funcionarios del Centro de Rehabilitación Social.
Leer también: En Asunción y Central llevan adelante trabajos de recuperación de datos del censo
Dejanos tu comentario
Joyas hechas por artesanas de Cateura se exportarán a Perú
El Ministerio de la Defensa Pública, a través de su programa Exportando Sueños, presentó el proyecto “Un puente de oportunidades entre Perú y Paraguay” que consiste en la exportación de artesanías producidas por las mujeres que integran la Asociación Mil Solidarios de Cateura. Este logro se suma al lote enviado a Taiwán por parte de personas privadas de libertad de Tacumbú y del Centro de Rehabilitación Social de Itapúa (Cereso).
“Integran un grupo que hizo de la resiliencia una herramienta de lucha contra la pobreza y convirtieron el reciclaje en un recurso económico para mejorar sus condiciones de vida”, afirma en su informe la cartera estatal. La producción consiste en joyas con diseños contemporáneos fabricados con materiales reciclados, empleando desde plásticos hasta metales que abundan en el vertedero de Cateura, dando a la par una mano a la reutilización de estos materiales no orgánicos.
Leé más: Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El Defensor General, Javier Dejesús Esquivel, expresó su satisfacción por la oportunidad de colaborar para la exportación de los productos elaborados a partir artículos reciclados por las mujeres de una zona vulnerable de la capital, durante el acto tuvo que lugar en la sede administrativa del ministerio, con la presencia de la embajadora de Perú, María Antonia Ida Masana García, las artesanas e invitados especiales.
Las “joyas” son producidas con materiales reciclados y las formas fueron tomadas de las Líneas de Nazca, un conjunto de figuras geométricas situadas en el desierto de la región de Ica, al sur de Lima. Exportando Sueños fue recientemente declarado de interés nacional por parte de la Cámara de Diputados y se trata de la primera experiencia tanto en Paraguay como en América Latina de comercializar las artesanías producidas por personas privadas de libertad y por personas en situación de vulnerabilidad.
Leé también: Bares y bodegas se preparan para otro aluvión de ventas gracias a la Albirroja
Dejanos tu comentario
Ofrecerán capacitación a profesionales por el Día del electricista paraguayo
Hoy lunes 17 de marzo se conmemora el Día del Electricista, y en ese marco arrancó la primera edición de la “Semana del Electricista Paraguayo” que busca destacar el trabajo del sector, mediante la capacitación y actualización de los profesionales. Además, se tiene previstas charlas y cursos totalmente gratuitos en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (Intn).
El representante del área de Seguridad Eléctrica del Intn, Raúl González, afirmó que la semana del electricista busca convertirse en un referente anual para destacar a los paraguayos que se dedican al sector eléctrico. Durante estos días buscarán llegar a más personas con nuevas capacitaciones para los que ya se dedican en esta profesión.
“Con gran éxito iniciamos la Semana del Electricista Paraguayo 2025. Este encuentro ayudará a la capacitación y profesionalización de los electricistas del país y se mostrará todo el trabajo que se viene haciendo de manera a implementar la inspección de las instalaciones eléctricas a nivel país”, explicó González, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Refirió que esta actividad se extenderá hasta el 21 de marzo en la sede central de la institución ubicada sobre la avenida Artigas 3973 casi General Roa, en la ciudad de Asunción. Se tiene prevista una serie de charlas y cursos gratuitos para la formación técnica como actualización normativa de los profesionales y estudiantes del área eléctrica.
“En la primera jornada estuvieron presentes diversos profesionales, docentes, técnicos y empresas del sector eléctrico. El acto terminó con dos primeras charlas, una de ellas “Antecedentes Históricos del Sector Eléctrico Paraguayo” y la otra dictada por el plantel técnico del MTESS, sobre la plataforma emplea-py ”, apuntó.
Agregó que reconocieron a diversos profesionales que han ayudado en la capacitación y difusión de la Ley 5668/16, como al ingeniero Humberto Manuel Berni, y al ingeniero José Luis Giménez Helman, igualmente, al presidente de la Federación de Asociaciones de Electricistas del Paraguay (FAEP), Aurelio Enriquez.
Lea También: Detuvieron a 12 cuidacoches en inmediaciones del Club Cerro Porteño
Cronograma de actividades
Para mañana martes 18, se prevé una charla sobre “Similitudes y diferencias entre Reg. de la Ande y NP 2028 96″ que tendrá como expositor al ingeniero Humberto Berni. Este se desarrollará de 17:00 a 18:00.
En tanto que, para el miércoles 19, se prevé el “Curso del Comprobador de Seguridad Eléctrica” a ser dictado por el ingeniero Jorge Parra, de 17:00 a 19:00. Ya para el jueves 20, será el curso de “Mediación de la resistencia de la puesta a tierra”, este encuentro tendrá como disertante al ingeniero Humberto Berni, desde las 17:00 hasta las 19:00.
En el último día, viernes 21, se prevé una reunión técnica desde las 13:00 hasta la 15:00 con el Comité Técnico de Normalización (CTN02) para la revisión del NP 2028 96. Ya para las 17:00 se tendrá el último curso “Dimensionamiento de Protecciones Eléctricas” que será dictado por el ingeniero José Luis Giménez Helman.
La conmemoración se realiza en el marco de la difusión e implementación de la Ley 5668/16 conocida como la Ley de Seguridad Eléctrica, promoviendo su importancia en la regulación y control de instalaciones eléctricas. Se prevé la reapertura del Comité Técnico de Normalización CTN 02, para revisión y actualización de la Norma Paraguaya NP 2028 96, base fundamental para las instalaciones eléctricas de baja tensión en Paraguay.
Podés Leer: Bus traficaba 2 toneladas de droga mientras paseaba turistas a Brasil
Dejanos tu comentario
Primera reunión del año del Comando estuvo enfocada en las internas municipales
El Comando de Honor Colorado tuvo su primera reunión del 2024 este martes 4 de marzo. De la misma participaron el presidente del partido y líder del movimiento, Honor Colorado, así como también el mandatario Santiago Peña, el vicepresidente Pedro Alliana y otros referentes del bloque.
“Nos reunimos y más que nada estuvimos tratando ítems que tienen que ver con temas electorales, con miras a lo que van a ir siendo las elecciones y las posibles fechas que tendríamos en las diferentes etapas de las elecciones municipales. Todavía no está listo el cronograma, pero sí las fechas tentativas que estamos manejando de acuerdo a los datos que tenemos para ir reaccionando e ir agotando instancias”, explicó el abogado Eduardo González.
En contacto con La Nación/Nación Media, González dejó en claro que recién podrán establecer un cronograma definitivo, una vez que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) dé a conocer la fecha para las elecciones internas con rumbo a las municipales del 2026, no obstante, dentro de Honor Colorado, ya han iniciado las primeras conversaciones.
Lea también: Reanudan búsqueda de restos de Félix Urbieta y trabajos continuarán este miércoles
“No hubo conversación sobre candidaturas porque todavía hay muchas cosas que deben ocurrir antes, la inscripción de movimientos y candidaturas sería recién en enero y hay todavía tiempo para ver eso. Primero se deben ir consolidando los equipos y a partir de ahí ver qué candidaturas ir barajando en los 163 distritos”, expuso.
Temas relacionados a financiamiento político tampoco han sido abordados aún por el Comando, confirmó González, pero está dentro de la agenda revisar próximamente qué aspectos pueden ser mejorados. Sin embargo, el abogado indicó que hasta la fecha esto no ha sido un inconveniente para el partido, el cual tiene un nivel de cumplimiento del 99 % de la ley que regula este aspecto, precisó.
Dejanos tu comentario
Peluquería confecciona y dona pelucas a pacientes oncológicos
Una estilista de Asunción confecciona y dona pelucas a personas con cáncer. Ina Delgado contó que lidera una fundación y hace varios años, paralelamente a su profesión, dedica su tiempo a regalar alegría a pacientes oncológicos. Dijo que el año pasado donó 114 pelucas que tendrían un costo unitario de 1.800.000 guaraníes, si se tuviera que pagar.
“Hoy es el Día Nacional de la Donación de Cabello, que es una tarea sumamente importante y está implicado todo el país porque realmente donar un mechón de cabello es lo que hace la diferencia para poder lograr una peluca”, señaló Ina a la 1020 AM. La fecha fue establecida cada 15 de febrero por la ley 7234, promulgada en 2024, a favor de pacientes oncológicos de escasos recursos.
La peluquera instó a sus colegas y a la ciudadanía a donar sus cabellos para que más enfermas puedan beneficiarse. “Juntando varios mechones de cabello logramos hacer una peluca. Así que no hay opción para que la gente tire su cabello, sino que junte y ya sea mande a la fundación o que se encarguen otros de confeccionar, igualmente vendría muy bien”, expresó.
Lea más: Vendedor aregueño de flores viajó a CDE “porque hay más enamorados”
Ina manifestó que hay una “gran necesidad” en el país por lo que buscan realizar una acción conjunta con otras barberías para que el volumen de la donación aumente. “No es solamente en Asunción, tengo gente de Concepción, de Ciudad del Este, de Pilar, hay muchísimos colegas que ya están comprometidos con la causa. Y ellos juntan cabellos y después me envían, de acuerdo a eso voy elaborando las pelucas”, subrayó.
En cuanto a las características del pelo que se dona, la profesional dijo que principalmente debe ser sano, para que esté apto y debe medir como mínimo 25 centímetros. “Nosotros como fundación no solamente donamos a niñas y niños sino que también a adultos. Así que si tiene un cabello teñido y está en muy buenas condiciones, bienvenido sea también”, afirmó.
Lea también: Hospital Acosta Ñu diagnostica 150 casos de cáncer infantil por año