Teodolina Villalba, secretaria general de la Federación Nacional Campesina (FNC), y Mario Rivarola, de la Organización Nacional de Aborígenes Independientes (ONAI), anunciaron una marcha para el próximo sábado 10 de diciembre en el marco del Día Mundial de los Derechos Humanos. La convocatoria es en la plaza Italia a las 8:00 en el centro de Asunción desde donde se movilizarán por diversas instituciones.
El anuncio se realizó esta mañana frente al Panteón de los Héroes sobre la calle Palma en el microcentro de Asunción y se convocó a los integrantes de diversas organizaciones sociales a participar del evento bajo el slogan “Por los derechos humanos y contra todas las injusticias”. Del acto participó Dante Leguizamón, secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).
“Será a nivel nacional desde diferentes sectores, campesinos e indígenas de diferentes organizaciones, desde diversos departamentos. El pueblo sufre la violación de derechos humanos con el atropello, desalojo, criminalización y violencia contra las mujeres, esas son las injusticias que padecemos. Vamos a marchar el 10 de diciembre por el centro de Asunción”, expresó Villalba.
Lea más: Ande anuncia cortes programados en barrios de Asunción y otras ciudades de Central
La dirigente manifestó que cada vez más el pueblo se encuentra abandonado por parte del gobierno actual, principalmente el campesinado y el indígena que sufren muchas necesidades de manera diaria, especialmente en cuanto a alimentación, salud y educación.
“Miles de personas padecen hambre. Invitamos a todos los que quieran sumarse a marchar contra todas las injusticias. Todos los compañeros y compañeras se trasladarán hasta Asunción, se convocarán a las 8:00 en la plaza Italia. Nuestro pueblo está preocupado y abandonado. Necesitamos respuestas del Gobierno, por eso el campesinado dirá ‘presente’ en el Día Mundial de los Derechos Humanos”, manifestó Villalba.
Leer también: Mujer denuncia inacción fiscal tras ser asaltada, agredida y amenazada
Dejanos tu comentario
Canciller recibió informe de embajador paraguayo sobre situación con Brasil
El embajador paraguayo con representación ante la República Federativa del Brasil, Juan Ángel Delgadillo, mantuvo una reunión este jueves con el canciller Rubén Ramírez Lezcano, en la sede de la Cancillería Nacional, tras ser convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para brindar información al Gobierno respecto a la acción de inteligencia de parte del Brasil contra el Paraguay.
De acuerdo a un informe de la Cancillería Nacional, señalan que, durante el encuentro, el embajador Delgadillo brindó informe detallado al canciller Ramírez sobre la acción de inteligencia ordenada por Brasil contra Paraguay. Asimismo, habló sobre cómo se está desarrollando esta información y las implicancias que está teniendo el tema en el país vecino.
Informaron además que Ramírez Lezcano entregó instrucciones precisas al embajador y acordaron mantener un monitoreo constante del caso para seguir de cerca los avances de los resultados y el alcance que tiene el hecho.
Cabe recordar que, a raíz de la confirmación por parte del gobierno de Brasil, sobre la orden de una acción de inteligencia contra el Paraguay que se ejecutó entre junio 2022 y marzo del 2023, el gobierno paraguayo encabezado por el presidente Santiago Peña, tomó la determinación de poner en ejecución cuatro acciones concretas, entre ellas convocar al representante diplomático paraguayo en el vecino país a brindar información sobre todo el tema referente.
Igualmente, se le convocó al embajador de Brasil ante Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre este hackeo que realizó su gobierno, con el fin de conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El diplomático brasileño mantuvo la reunión con el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, quien le entregó un documento en donde se requiere una explicación detallada sobre la acción de inteligencia ordenada a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), entre junio del 2022 y marzo del 2023.
Asimismo, las autoridades nacionales informaron que el Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos en la fecha de junio 2022 y marzo del 2023. Así como quedó totalmente suspendida de forma indefinida toda negociación relacionada al Anexo C de la Itaipú, hasta tanto el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva brinde las aclaraciones correspondientes al gobierno del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Comisión aguarda nueva visita de abogados de Abdo para tratar desafuero
El senador Javier Zacarías, titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta, indicó que aguardan la presencia del senador vitalicio Mario Abdo Benítez para escuchar su descargo en el marco de su desafuero en la causa por filtraciones de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes) durante su mandato. La comisión asesora se reunirá este martes a las 13:00 para escuchar el descargo del expresidente de la República.
“Es lo que conocemos extraoficialmente, no tenemos nada por escrito y no tenemos tampoco ninguna contestación al respecto. Nosotros le hemos enviado la nota como corresponde, como debe ser, le hemos enviado una nota al senador vitalicio Mario Abdo Benítez y la nota era de invitación para él o para los abogados que le representan”, dijo Zacarías en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Recordó que la comisión asesora ya había recibido a los abogados de Abdo, en abril de 2024, cuando se solicitó su desafuero. “Han hablado con relación al caso y vamos a volver a escucharlo, es lo que pidieron también sus aliados de la oposición y nosotros accedimos para que el tema sea bien transparente y no nos digan absolutamente nada a la hora de votar en el plenario el desafuero”, indicó.
También indicó que el proceso de investigación sobre este caso ya es bien conocido por lo que cree que no se aportará datos nuevos. “No creo que aporten mucho, conocemos bien ya el expediente, creo que sabemos también cuáles son las denuncias pertinentes, existen pruebas de las denuncias que se han hecho en contra de Mario Abdo y un grupo de personas, exministros o excolaboradores de él”, apuntó.
Aclaró que la convocatoria al expresidente se da por un pedido de sus aliados disidentes y de la oposición, a quienes calificó de selectivos. “La oposición cuando quiere es muy condescendiente con las personas y cuando no, aplican la ley a raja tabla y a tambor batiente, por ejemplo, el colega David Rivas, su desafuero fue tratado sobre tablas en el plenario, donde no le escuchó la Comisión de Asuntos Constitucionales, ni tampoco ninguna otra comisión, se aprobó el desafuero sin absolutamente ningún otro paso más que lo que definió la plenaria en su momento”, cuestionó.
Por otra parte, sostuvo que la denuncia realizada en contra de Abdo y sus excolaboradores se ajusta a todas las normativas de derecho. “Aquí se ha hecho una denuncia, una denuncia responsable, respetando las instituciones del Estado, respetando el estado de derecho, respetando el debido proceso. Se ha hecho una denuncia para que el senador vitalicio y sus secuaces, sus ministros, funcionarios de alto rango que han pisoteado las instituciones en su momento se defiendan”, sentenció.
Leé también: Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
Dejanos tu comentario
MAG estima volver a exportar tomate a Argentina desde julio próximo
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, manifestó que están trabajando para que este año se vuelva a exportar tomate a Argentina. Estiman volver a enviar volúmenes importantes entre julio y agosto de este año. También mencionó que prevén fortalecer la producción para garantizar envíos todo el año.
“Estamos trabajando para que este año volvamos a exportar tomate a Argentina. Ahora hay importación libre de algunas hortalizas y el precio del vecino país es competitivo. Ojalá entre julio y agosto volvamos a enviar volúmenes importantes que impacten en la economía y agricultura familiar. Deseamos que esta exportación no sea solo por unos meses, sino todo el año”, expresó el ministro a Unicanal.
Durante la conversación también comentó que mediante los esfuerzos que realizó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para combatir contra el contrabando, la comercialización de productos por parte de la agricultura familiar se tornó más fluida.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
“Todo lo que hizo la DNIT para combatir el contrabando permitió una fluida comercialización, vender bien y devolver la esperanza a la agricultura campesina. Hoy hay una fuerte participación de la agricultura en el comercio local. Y también sabemos que todo lo que se pueda producir en el país, se puede seguir exportando”, indicó.
El ministro Carlos Giménez recordó que Paraguay alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo con los granos que se exporta (soja, arroz, cereales en general) además de la carne y frutas como piña y banana; hoy también se le suman hortalizas como el tomate, locote y cebolla.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
“Demostramos que con la correcta actuación de las instituciones, que podemos garantizar nuestro estatus fitosanitario para enviar nuestros productos a países del mundo. Tenemos un gran mercado, y estamos acorde a las exigencias de los países. El trabajo del Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal) es crucial. Estamos conquistando mercados importantes”, enfatizó.
Finalmente, también se refirió a la tradicional marcha campesina de de marzo que se realizó durante dos días. Dijo que hay reivindicaciones que son importantes tal como el acceso a créditos, búsqueda de mercado y la titulación de tierras, pero, se mostró en contra de aquellas personas que quieren utilizar a los productores para cuestiones políticas. “Cuando un productor es pobre y no tiene trabajo, es fácil manipularle políticamente, y nosotros queremos cuidarles y que tengan independencia. Hay reivindicaciones en las que estamos de acuerdo, otorgar créditos, buscar mercados y titulación de tierras”, señaló.
Dejanos tu comentario
Oposición aprovechó marcha campesina para desfile de potenciales candidatos
La tradicional marcha campesina que en marzo de cada año cita en Asunción a diferentes organizaciones de productores del campo, esta vez tuvo una adhesión particular con la manifestación de varios partidos políticos que aprovecharon la convocatoria para ganar un poco de vidriera y hacer desfilar a sus potenciales candidatos para las generales de 2028. En este contexto, el Gobierno, al que atacan en el intento de ganar espacio, les dio lecciones de compromiso social y responsabilidad institucional brindando las garantías estatales para el desarrollo del evento.
Si bien no hay mucha renovación para no decir cero alternancias en sus nucleaciones, los mismos espantavotos de siempre se agarraron del micrófono para llegar a los presentes, ya que las iniciativas propias de levantar importante cantidad seguidores van a pique de fracaso en fracaso en los últimos tiempos. Una vez más, el gobierno del presidente Santiago Peña demostró altura en su gestión para el ejercicio de los derechos fundamentales, en este caso el de manifestarse. La administración estatal se ocupó en brindar todas las garantías, principalmente la de seguridad.
Sin escatimar el Gobierno dispuso el servicio de 12.000 policías distribuidos en puntos claves de la capital del país, de manera de resguardar el buen desarrollo de la marcha campesina, de la que se colgó este año la oposición mediática que se amontonó para ganar protagonismo. Es así como varios impresentables se favorecieron con los flashes de las cámaras y se colaron de la tradicional protesta, pese a que ni saben de dónde vinieron los campesinos que pelean desde hace décadas reivindicaciones que les ayuden a mejores condiciones productivas.
Todo vale en el intento de algún espacio político. Por un lado, clamaban una Justicia más eficiente, mientras aparecieron arriba de la tarima gente como Rafael Filizzola que chicaneó un proceso judicial por más de una década.
Otro como Miguel Prieto, con una administración minada por denuncias de irregularidades que van desde repartija de licitaciones a operadores y leales, sobre precios en contrataciones públicas, compras en condiciones fraudulentas de alimentos durante la pandemia, hicieron gala de la hipocresía con un descaro sin límites que no ocultaron la intención política con miras presidencial a las próximas elecciones presidenciales.
Una exsenadora que no se resigna de dejar el circo y que fue destituida por corrupción al ser descubierta en maniobras administrativas en el comisionamiento de funcionarios que eran sus subordinados. Un gobernador de Central con rosario de cuestionamientos por lapidaria gestión en sus tiempos de intendente de Villa Elisa como el caso de Ricardo Estigarribia, que repartió contratos de la municipalidad a su clan familiar, fungieron de grandes salvadores y férreos combatientes contra la corrupción y la impunidad.
¡Qué ironía! Lejos de marcar presencia en un acto tan respetado como el encuentro anual de los campesinos en la capital y dejar propuestas, proyectos concretos que encaminen soluciones reales de los trabajadores del campo, como es costumbre los oportunistas politiqueros de la oposición solo aprovecharon la convocatoria para figurar, buscar perspectivas para que el dron refleje una muchedumbre a la que no son capaces de aglutinar como partidos políticos.
Lo importante era demostrar el poder de convocatoria de unos partidos opositores que todavía no pueden afinar un proyecto en común antes que respaldar y acompañar al campesinado con propuestas factibles a mediano y largo plazo. Ese es el triste rol de la oposición, colarse de eventos emblemáticos para una demostración de una fuerza que no la tienen única y exclusivamente electorales con cero contenidos para los fines sociales.
El campesinado, una vez más la templanza del campesinado, dejó lecciones de civilización, pese a los males que los aquejan y el descontento que pudieran arrastrar contra este y otros gobiernos anteriores. Las precauciones tomadas por la administración central del país ayudaron a que las manifestaciones se desarrollen sin incidentes, como debe ser en un Estado que hace respetar la democracia en la que todos tienen la posibilidad de elevar su voz de protesta.
Estas condiciones de seguridad y libertad son fundamentales en el ejercicio del derecho ciudadano, en este caso para dar garantías a la manifestación de un sufrido sector como el campesinado, pese a que de ella se colgaron los oportunistas de siempre, expertos en lamentos e ineptos en aportar proyectos reivindicativos.