Recuerdan la importancia de mantener nuestro entorno sin posibles criaderos de mosquitos y tomar los recaudos necesarios para la eliminación. Foto: Ilustrativa.
A pesar de la cantidad de mosquitos, no hay nuevos casos de dengue
Compartir en redes
Teniendo en cuenta que estamos en temporada alta de proliferación de mosquitos, el director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), Gustavo Chamorro, recordó la importancia de eliminar los posibles criaderos y de que hay que tomar todos los cuidados y recaudos.
“Recordar de vuelta el compromiso que debemos tener, de unos minutos de nuestro tiempo para revisar en el entorno de manera permanente. Para poder mantener la situación que tenemos, a pesar de que hay una cantidad de mosquitos proliferando en el ambiente, no estamos teniendo casos positivos nuevos de dengue. Sí algunos casos de chikungunya, pero epidemiológicamente estamos bien en ese aspecto”, sostuvo.
El titular del Senepa indicó además en contacto con la 650 AM que el rociado se sigue haciendo y es en respuesta a la presencia de casos. Indicó que si bien no son duraderos, disminuye la población de mosquitos.
Igualmente, Chamorro señaló que están trabajando de manera preventiva en todas las comunidades. “Es importante tener esa conciencia en los lugares que nos movemos. No cuesta mucho, es importante”, resaltó. Mencionó que a inicios de la pandemia estuvimos en una epidemia de dengue bastante importante, pero que posteriormente se contuvo y nos mantenemos de esa manera hasta este momento.
“No tenemos una cantidad de casos importantes, como somos un país endémico, tenemos siempre casos durante todo el año. En el año tuvimos 187 casos y es prácticamente nada para nosotros. Los servicios de salud están libres de pacientes de dengue”, agregó.
Las 19 zonas operativas regionales del Senepa cuentan con nuevos equipos con los que se fortalecerán las acciones de prevención y control de enfermedades en todo el país. La entrega fue realizada con la presencia de la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán; el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado; el director general del Senepa, Dr. José Montiel, y otras autoridades de la institución.
El Senepa cuenta con 19 oficinas operativas zonales en todo el país, que trabajan para operativizar las directrices y normativas emanadas desde el Nivel Central. La entrega de estos equipos y maquinarias permite mejorar la eficiencia y la eficacia de las acciones de prevención y control de enfermedades en todo el país.
La ministra, Dra. María Teresa Barán, destacó el trabajo de cada senepero en todo el territorio nacional y aseguró que no es casualidad que este año no se tengan tantos casos de dengue ni que los servicios se encuentren saturados. “Es porque ustedes han empezado a trabajar mucho antes en los barrios donde históricamente se iniciaban los picos de dengue y se puede demostrar que haciendo un trabajo desde la prevención es mucho mejor. Ustedes son los verdaderos héroes, los verdaderos docentes en la prevención del dengue cuando hacen esa visita casa por casa. En donde no solamente entran para la destrucción y eliminación, sino que entran para enseñar a las familias cuáles son los criaderos y cómo destruir esos criaderos”, afirmó.
Con motivo del Día Nacional de Combate al Dengue, que se conmemora cada 18 de enero, ayer jueves arrancó la campaña anual de lucha contra esta enfermedad en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este, encabezada por el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa). La actividad se basa en los índices de infestación larvaria detectados en la región.
Durante la jornada, las brigadas cubrieron 60 manzanas. El punto de partida fue la plaza central del citado barrio, donde representantes de diversas instituciones, miembros de la Armada Paraguaya y de la Tercera División de Infantería llevaron adelante actividades educativas, eliminación de criaderos y concienciación ciudadana para prevenir este mal transmitido por vectores.
El trabajo logístico contó con el apoyo de la Itaipú Binacional y de la Gobernación del Alto Paraná, que proporcionaron camiones y vehículos para facilitar las tareas. En el acto inaugural estuvieron presentes el gobernador del décimo departamento, César Torres; Noelia Torres, directora de la Décima Región Sanitaria, y el jefe regional del Senepa, Aníbal Báez.
La actividad tuvo una amplia participación de la comunidad, que se sumó al esfuerzo colectivo para prevenir la propagación de estas enfermedades. Además de las viviendas, se destacó la importancia de tomar medidas preventivas en negocios, espacios laborales y áreas recreativas.
Las brigadas recorrieron las viviendas del barrio, eliminaron criaderos y enseñaron la correcta disposición de recipientes y otras medidas preventivas relacionadas con el autocuidado. Asimismo, se promovió la destrucción y el tratamiento adecuado de elementos que puedan convertirse en criaderos del vector transmisor de dengue, zika y chikungunya.
Iniciaron campaña contra el dengue en Ciudad del Este
Compartir en redes
Con motivo del Día Nacional de Combate al Dengue, que se conmemora cada 18 de enero, este jueves arrancó la campaña anual de lucha contra esta enfermedad en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este, encabezada por el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa). La actividad se basa en los índices de infestación larvaria detectados en la región.
Durante la jornada, las brigadas cubrieron 60 manzanas. El punto de partida fue la plaza central del citado barrio, donde representantes de diversas instituciones, miembros de la Armada Paraguaya y de la Tercera División de Infantería llevaron adelante actividades educativas, eliminación de criaderos y concienciación ciudadana para prevenir este mal transmitido por vectores.
El trabajo logístico contó con el apoyo de la Itaipú Binacional y de la Gobernación del Alto Paraná, que proporcionaron camiones y vehículos para facilitar las tareas. En el acto inaugural estuvieron presentes el gobernador del décimo departamento, César Torres; Noelia Torres, directora de la Décima Región Sanitaria; y el jefe regional del Senepa, Aníbal Báez.
La actividad tuvo una amplia participación de la comunidad, que se sumó al esfuerzo colectivo para prevenir la propagación de estas enfermedades. Además de las viviendas, se destacó la importancia de tomar medidas preventivas en negocios, espacios laborales y áreas recreativas.
Las brigadas recorrieron las viviendas del barrio, eliminaron criaderos y enseñaron la correcta disposición de recipientes y otras medidas preventivas relacionadas con el autocuidado. Asimismo, se promovió la destrucción y el tratamiento adecuado de elementos que puedan convertirse en criaderos del vector transmisor de dengue, zika y chikungunya.
IPS incorpora el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya
Compartir en redes
El Instituto de Previsión Social (IPS) contará con el diagnóstico simultáneo de dengue, zika y chikungunya por qRT-PCR, a través del Laboratorio del Hospital Central. Estos tres virus comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares, por lo que se recomienda realizar durante los primeros 6 días después de que aparezcan los síntomas para lograr reducir los falsos negativos e iniciar un tratamiento más preciso.
En la presentación de la “Utilidad de las Técnicas de Biología Molecular en el Diagnóstico y tratamiento de Enfermedades”, el doctor Federico Escobar, bioquímico, resaltó que cuando se habla del diagnóstico de enfermedades existen dos tipos de técnicas: las directas y las indirectas. En este caso, las directas se utilizan en los primeros días de evolución de dichas enfermedades con la detección del material genético por biología molecular.
“IPS cuenta con el diagnóstico simultáneo de los virus dengue (DENV), zika (ZIKV) y chikungunya (CHIKV) por qRT-PCR, puesto que estos tres virus se han reportado en circulación por el país, comparten los mismos vectores y tienen manifestaciones clínicas similares. Por eso es recomendable realizar una vigilancia combinada”, resaltó Escobar.
Resaltó que este procedimiento está disponible para los pacientes que cumplan los siguientes requisitos como: más de 60 años o menores a 5 años de edad; pacientes inmunosuprimidos o con comorbilidades; pacientes hospitalizados y embarazadas. Todos deben contar con las fichas de notificación (DGVS) y de solicitud de estudio.
“Es importante que los médicos sigan con los protocolos establecidos para cada caso de esta forma se logrará obtener el mejor diagnóstico y para un mejor uso de los recursos disponibles para fortalecer el trabajo coordinado con departamento de epidemiología y los laboratorios” puntualizó.