Uno de cada 10 niños nace antes de las 37 semanas de gestación, son bebés nacidos de forma prematura y solo 7 de cada 10 prematuros superan los primeros 30 días de vida. Foto: Ilustrativa.
Semana del Prematuro: uno de cada diez bebés nace antes de las 37 semanas de gestación
Compartir en redes
Uno de cada diez niños nace antes de las 37 semanas de gestación, son bebés nacidos de forma prematura y solo siete de cada diez prematuros superan los primeros 30 días de vida. En este sentido, desde hoy lunes 14 al 20 de noviembre, Salud Pública, a través de los diferentes servicios de salud a nivel país, realizará varias actividades en el marco de la Semana del Prematuro.
Esta conmemoración tiene por objetivo visibilizar la importancia de la atención integral e integrada del binomio madre-hijo, así como del entorno familiar y comunitario. Este año, la semana lleva por lema “cuidame antes, durante y después” para llevar un embarazo sin complicaciones y a buen término.
Desde Salud Pública refieren que es importante realizar los controles prenatales, puesto que el parto antes de las 37 semanas de gestación, conocido como parto prematuro, se asocia a enfermedades prevenibles que se presentan durante el embarazo, y que pueden ser tratadas y controladas si son detectadas de forma oportuna.
Con el lema “cuidame antes, durante y después”, instan a las embarazadas al cuidado del bebé y llevar un embarazo sin complicaciones y a buen término. Foto: Ilustrativa.
Un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación tiene un alto riesgo de presentar secuelas que afecten a su desarrollo. Estas pueden ser: infecciones respiratorias frecuentes, o cierto grado de discapacidad motora, cognitiva, auditiva o visual. No obstante, muchos bebés logran superarlos, acompañados del amor de sus familiares, y de la atención cariñosa y con calidad de los profesionales de salud.
El Día Mundial del Prematuro se recuerda el 17 de noviembre y, este año, la Semana del Prematuro, instaurada por Decreto Presidencial N° 6311/16 en la tercera semana de noviembre, se conmemora del 14 al 20 de noviembre. En este contexto, este año fue seleccionado el derecho N° 5 del Decálogo del Prematuro: “Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna”, el cual a su vez es promocionada con el siguiente lema: “La leche de mamá, amor que nutre y protege”.
Se realizarán talleres y seminarios con profesionales del área, además de otras actividades de concienciación en los distintos establecimientos de salud. Para el día central, se tiene previsto un acto con la participación de autoridades sanitarias y de organizaciones internacionales que brindan su apoyo técnico y financiero a la salud de la niñez.
Los varones tienen más riesgos de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia. Foto: Ilustrativa
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
Compartir en redes
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, recomendó el chequeo médico anual. Foto: Gentileza
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto.“En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas. Foto: Ilustrativa.
Datos clave
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
Los varonestienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranasporque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Luego de 28 días, trillizos prematuros reciben el alta médica y regresan a casa
Compartir en redes
Después de 28 días de internación en el departamento de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA - Hospital de Clínicas, los trillizos Lian Gabriel, Lian Gael y Yesenia Aurora finalmente recibieron el alta médica y ya podrán ir a casa con su madre, Yessica Cabrera. Nacidos prematuros, los tres bebés lograron superar con éxito los desafíos propios de su condición y hoy se encuentran en buen estado de salud.
La doctora Larisa Genes, jefa del departamento de Neonatología, destacó que este es un logro no sólo del equipo de profesionales que atendieron a los pequeños desde el momento de su nacimiento. “Fue un trabajo interdisciplinario, desde el control prenatal de la madre, el recibimiento adecuado de los bebés y la atención especializada que recibieron en Neonatología. Afortunadamente, no necesitaron cuidados intensivos, pero sí un seguimiento riguroso para garantizar su desarrollo”, explicó.
Durante su internación, los trillizos pasaron por un proceso de adaptación nutricional, incorporando leche materna en su alimentación. Debido a su prematurez, aún requieren un complemento con leche especial, pero hoy se alimentan exclusivamente por succión, lo que representa un gran avance en su evolución.
Más allá del cuidado médico, el equipo de Neonatología trabajó estrechamente con la familia, brindándoles capacitación para ser buenos cuidadores y en puericultura, para que la madre pueda continuar con los cuidados necesarios en el hogar. “Sabemos que en nuestra realidad social hay muchas carencias, pero cuando hay un equipo comprometido, con cuidados centrados en la familia, se pueden lograr resultados sumamente favorables”, resaltó la doctora Genes.
El apoyo social también jugó un papel clave, ya que su situación fue dada a conocer por el departamento de Comunicación Social de la FCMUNA, lo que facilitó la ayuda solidaria de numerosas personas con la humilde madre, dijo la médica. Aída Cabrera, madre de los trillizos, se encuentra ahora al cuidado de siete hijos, ya que en casa la esperan sus cuatro hijas. Gracias a la solidaridad de la ciudadanía, recibió ayuda para afrontar esta nueva etapa.
Con una mezcla de emoción y gratitud, Yessica expresó su felicidad: “Estoy muy contenta y agradecida con los médicos, las enfermeras y todo el personal médico. Son sentimientos encontrados, porque en casa me esperan mis hijas, ya les extraño, pero sé que mis bebés están bien”. Por su parte, Aída Cabrera, tía de los trillizos, no pudo ocultar su alegría: “La felicidad es inmensa”.
Este caso no solo resalta el compromiso del Hospital de Clínicas con la salud neonatal, sino que también demuestra cómo el esfuerzo conjunto entre profesionales de la salud, la familia y la comunidad pueden hacer la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Tras muerte de niño, Salud Pública separa al director del Seme
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó que este miércoles la institución apartó del cargo a Christian Raúl González, director del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme) luego de que un pequeño paciente falleciera en espera de ser trasladado desde Alto Paraná. En su reemplazo fue nombrado como director interino del servicio al doctor Alberto Rojas. La decisión fue adoptada por la ministra de Salud, María Teresa Barán.
El doctor Rojas será director interino mientras duren las intervenciones y, además, podrá asignar funciones a las personas que están designados como integrantes del equipo interventor. Actualmente, se está investigando el hecho que se reportó el 23 de febrero pasado, donde falleció un niño de 8 años mientras esperaba una cama de terapia.
De esta forma quedó ampliada la Resolución 59 de fecha 25 de febrero del 2025 con la que se ordenó la intervención del Hospital Distrital de Presidente Franco del departamento de Alto Paraná, del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y de la Dirección de Terapias Intensivas, dependientes de la cartera sanitaria.
El paciente estuvo internado en el Hospital de Presidente Franco, pero necesitaba de forma urgente una cama en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Se solicitó ayuda al Seme para la búsqueda, pero desde el servicio respondieron que no había disponibilidad en los hospitales públicos. El niño presentaba un shock séptico a causa de un cuadro de dengue y se logró la judicialización del traslado, pero no resistió.