Monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de la diócesis de Caacupé, pidió a los feligreses participar del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 que se realizará el próximo 9 de noviembre desde las 05:00 y hasta las 18:00. El evento cuenta con 236.000 inscritos para ser censistas y supervisores en ese día. Representantes del Instituto Nacional de Estadística participaron hoy de la misa de Caacupé, donde el religioso instó a toda la población a participar del Censo Nacional.
“Queremos recalcar el compromiso que tenemos nosotros el próximo miércoles, día del Censo Nacional 2022, compromiso al cual no podemos faltar, así como Jesús también fue censado en su tiempo, en Belén. Si no nos censamos es como quedarnos fuera de nuestro propio pueblo. Debemos censarnos, es un compromiso que tenemos. Tenemos que saber cuántos somos. Es un compromiso al cual no podemos faltar”, expresó durante la misa de esta mañana.
De esta manera destacó la importancia de la actividad e instó a permanecer en los hogares para contar con la participación ciudadana luego de escuchar las voces que se mostraban en contra durante la última semana.
El titular del INE, Iván Ojeda, por su parte, indicó que el cuestionario censal contiene preguntas sobre población y vivienda para recoger datos con fines netamente estadísticos, por lo tanto, no incluye ningún aspecto sobre ideología de género, tal como erróneamente está corriendo en varios grupos y cuentas de redes sociales.
Ojeda reiteró, además, que el cuestionario censal está disponible en la web oficial del INE, de modo a que la ciudadanía sepa qué se le va a preguntar el día del Censo, no así para imprimir y completar por cuenta propia.
Así también, desde la Dirección de la Terminal de Ómnibus de Asunción (TOA) informaron que el próximo miércoles 9 de noviembre, dando cumplimiento a la Ley 6987/2022, quedará suspendida la cobertura de las salidas nacionales de corta, media y larga distancia, desde las 5:00 hasta las 18:00.
Leer más: Dinatran recuerda que queda suspendida la circulación de buses durante el Censo Nacional
Dejanos tu comentario
Ofrecían viajes a Brasil para poder traficar droga en bus de turismo
En la madrugada de este miércoles, agentes de la Dirección de Operaciones Urbanas de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) realizaron una intervención en la compañía Escurra de la ciudad de Caacupé, donde decomisaron un colectivo lleno de droga y detuvieron a dos personas involucradas en el ilícito.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, explicó en conferencia de prensa que esta estructura operaba casi de manera independiente, ya que no trabajaban bajo la denominación de una agencia de turismo, sino que ofrecían los viajes hasta São Paulo, Brasil, de manera gratuita a personas de bajos ingresos, quienes aprovechaban esta situación.
“Estos pasajeros eran reclutados a través de redes sociales o bien pasaban la voz a sus conocidos para aprovechar este tipo de viajes. Igualmente, les hacían firmar unos supuestos recibos de dinero de 1.000.000 de guaraníes para justificar los viajes, pero la verdad es que no pagaban nada. Una vez que se llenaba el cupo, viajaban hasta el país vecino, pero ingresaban por la frontera seca, donde los controles son menores”, dijo el ministro.
Podés leer: Anuncian estricto control para despejar a cuidacoches del estadio Defensores del Chaco
Durante el procedimiento fue interceptado el ómnibus de la marca Volvo y se procedió a la detención de Manuel Ayala Herrera, oriundo de Pedro Juan Caballero, y Luis Patricio Domínguez Melgarejo, oriundo de Luque. Uno trabajaría como chofer y el otro como reclutador.
En la revisión correspondiente, los intervinientes constataron que el ómnibus contaba con un doble fondo donde fueron hallados decenas de paquetes de marihuana. Tras la incautación se realizó el pesaje de la carga, el cual arrojó 1.667 kilos de marihuana prensada.
Desde la Senad destacaron que aprovechando el auge de personas que desean viajar a países de la región, las estructuras criminales buscan métodos de traslado de drogas cada vez más difíciles de detectar. Remarcaron que gracias a la investigación continua se logra dar con otros elementos de la organización ilícita.
Lea también: Piden juicio oral para cabecilla de megaestafa en venta de vehículos
Dejanos tu comentario
Una fortaleza de piedra bañada por el Yhaguy
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
Este último domingo del verano cerramos una serie de viajes realizados por destinos ideales para el baño recreativo. Ya se empiezan a presentar las primeras manifestaciones de un más que deseable descenso de la temperatura como anuncio del fin del estío. Por ello, a pesar de que en nuestro país el calor se hace sentir casi todo el año, el turismo a partir de esta temporada demanda otros elementos, además de las siempre requeridas aguas para tomarse un refrescante chapuzón. Aquí un recorrido por la Cabaña Ita Kua y una charla con el docente e investigador Narciso Cubas, quien nos explica algunos de los rasgos de esta maravillosa formación geológica.
En el distrito de Itacurubí de la Cordillera, a 100 km de Asunción, se levanta una terraza emplazada sobre enormes bloques de piedra arenisca que son regadas por las aguas del arroyo Yhaguy, que en ese tramo tiene un caudal que no presenta en las playas circundantes. Esto se debe a la pendiente que presenta el terreno en ese punto, ya que en las partes más planas se forman pequeñas lagunas de mansa corriente.
Debido al declive de la superficie se forman cascadas que generan un flujo que puede tumbar hasta a personas adultas, por lo que es preciso tener cuidado con los niños.
Para llegar a la Cabaña Ita Kua, se debe girar a la derecha a la altura del km 84 de la ruta PY02 para tomar un camino de tierra en relativo buen estado y con señales que van marcando el trayecto a seguir.
El complejo está conformado por cuatro cabañas, tres de ellas dispuestas en la cumbre de una explanada de rocas que conforman una suerte de fortaleza, que es ideal para el retiro y la desconexión, pues no llegan las señales de los celulares.
ÁREAS
La propiedad, de unas cinco hectáreas, está dividida en dos áreas, la A y B. La primera está conformada por una meseta de piedra que acaba al borde de una laguna natural que discurre debajo de una de las cabañas para desembocar en las aguas del Yhaguy.
Aquí hay una zona de cantina, parrillas y un banco de arena que termina en unas escaleras que conducen a la playada de piedra. El curso de agua es bordeado por rocas que resistieron el intenso proceso erosivo, además de un alto barranco de roca maciza cubierta por una tupida vegetación, entre la que se destacan ejemplares de helechos y bromeliáceas.
Para trasladarse a la otra sección se atraviesa un pasillo natural formado por una mole gigante partida en dirección perpendicular y que constituye una de las principales postales del sitio. Respecto a este particular fenómeno, Cubas refiere que “por efecto gravitacional se ha producido una separación de los bloques entre sí por medio de una fractura existente previamente en el macizo”. En el sector más elevado se encuentran otras tres cabañas, una con una piscina privada y en un espacio intermedio otra de uso compartido entre los visitantes. En la cúspide hay dos miradores, uno flamante con dos bancos frontales y otro reacondicionado a partir de los restos de una cabaña siniestrada y una pileta actualmente en desuso.
POTENCIAL CIENTÍFICO
Este escenario natural es propicio para el avistamiento de aves y reptiles, por lo que es preciso tener precaución a la hora de recorrer las sendas pedregosas ante la eventual aparición de víboras. Además del potencial turístico y recreativo, el lugar ofrece una rica muestra del ecosistema local y es de gran interés para investigaciones geológicas que ayuden a comprender más sobre el origen y la formación de este paisaje.
El docente Cubas, quien formó parte del proyecto de investigación conjunto entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), titulado “Mapeamiento geológico de la hoja Itacurubí de la Cordillera a escala 1:100.000 (PINV18 – 16)”, explica que esta unidad geológica pertenece a la formación Piribebuy, que forma parte del grupo Caacupé, y que corresponde al periodo Ordovícico Superior, con una datación de entre 485 a 444 millones de años.
Con relación a las principales características geológicas de esta región, precisa que se trata de “rocas sedimentarias, que son los depósitos iniciales de la cuenca del Paraná en el Paraguay Oriental. En la porción inferior de este grupo ocurren sedimentos típicos de ambiente fluvial de alta energía con conglomerados de cantos rodados polimícticos, es decir, cuando el fragmento está compuesto por varios tipos de rocas”.
A renglón seguido añade que “en la porción superior se encuentran areniscas de color gris claro a rosado, friable, de aspecto sacaroidal (similar al azúcar), con niveles de areniscas conglomeráticas, que se presentan cuando hay fragmentos o cantos rodados mayores a 2 milímetros de diámetro. Estas areniscas presentan estratos horizontales de gran espesor con presencia de laminaciones internas cruzadas y plano-paralelas.
GEOFORMAS
–¿Cuáles son las geoformas predominantes que se observan en el lugar?
–Son elevaciones de formas planas suavemente onduladas, son relictos (restos que sobrevivieron a un proceso geológico destructivo) de superficies planas mayores denominadas etchplains. Son superficies relictuales mesetiformes (forma de meseta) de diversas alturas.
–¿Cómo interactúan estas formaciones rocosas con los cursos de agua?
–La mayoría de los cursos de agua que se encuentran en la zona discurren a través de fracturas o formación de pequeños valles fluviales. Además, cuando el cauce del curso de agua está en sectores que tienen mucha pendiente la corriente es caudalosa, mientras que en las zonas planas generalmente se forman pequeñas lagunas.
–¿Cómo se fue modelando el paisaje?
–Este paisaje se formó como resultado de la meteorización química subsuperficial, que es la alteración o descomposición química de las rocas desde la superficie y que va avanzando en profundidad. La porción alterada se convierte en suelo que con el tiempo se va erosionando. La parte de la roca que queda expuesta es el paisaje o la geoforma que hoy se observa. En cuanto al material que estuvo sujeto a este proceso, se trata de rocas sedimentarias paleozoicas, que se encuentran distribuidas a lo largo de la cordillera de los Altos y afloran en los diferentes bloques, principalmente en los departamentos de Cordillera y Paraguarí.
–¿Qué otras características pueden destacarse de esta formación?
–Otros rasgos característicos de las areniscas de la formación Piribebuy son las grietas poligonales regulares a irregulares debido a procesos meteóricos posteriores a la precipitación de sílice en forma de solución formando costras de silcretas (endurecidas). Estas costras protegen de la erosión a las areniscas friables, que son las que pierden el cemento que une sus partes, conformando un aspecto parecido a la caparazón de una tortuga.
Dejanos tu comentario
Paraguay participa en el Jubileo del Mundo de las Comunicaciones
Una delegación de Paraguay, encabezada por el monseñor Ricardo Valenzuela, obispo encargado de la Pastoral de Comunicación, participa del Jubileo del Mundo de las Comunicaciones, convocado por el Papa Francisco para este año en Roma, con la presencia de miles de comunicadores, periodistas y agentes de pastoral que venidos de todo el mundo.
“Fue una experiencia hermosa. Un momento de mucha y felicidad”, expresó Valenzuela, en una entrevista difundida por la Conferencia Episcopal Paraguaya en redes sociales, tras una de las actividades. Con el lema “Peregrinos de esperanza”, el evento se inició el viernes 24 de enero y concluye este domingo 26 con una eucaristía dedicada al “Domingo de la Palabra de Dios”, presidida por el Santo Padre desde la Basílica de San Pedro.
Una peregrinación de periodistas y comunicadores se desarrolló en la jornada, encabezada por monseñor Daniel Blanco, obispo auxiliar de San José de Costa Rica y coordinador del Centro para la comunicación, junto con monseñor Ricardo Valenzuela y monseñor Manuel Ochagavía, obispo de Colón-Kuna Yala (Panamá).
Lea más: El daño al dar el celular a los niños “es algo irreversible”, advierte especialista
“Un recorrido lleno de alegría y cantos, que arrancó en la Via della Conciliazione, para atravesar la puerta Santa de la Basílica de San Pedro, donde juntos rezaron por una comunicación al servicio del anuncio de la buena nueva”, describió una publicación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).
Otro momento central del programa incluyó la entrada a la Basílica de San Juan de Letrán por la Puerta Santa, un símbolo de renovación espiritual y reconciliación. Posteriormente, los presentes participaron en la celebración de la Santa Misa, que fue concelebrada por monseñor Valenzuela, destacando el compromiso de la Iglesia con la evangelización a través de los medios de comunicación.
Lea también: Consultorios nocturnos superaron medio millón de atenciones
Dejanos tu comentario
Bomberos controlan incendio de gran magnitud en el cerro Antena de Caacupé
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) informó este miércoles que lograron controlar un incendio de gran magnitud en el cerro Antena de la ciudad de Caacupé, departamento de Cordillera. En la ciudad ya se reportaron varios incendios provocados por los propios pobladores.
Según el capitán Julio Garcete, del cuerpo de bomberos de Caacupé, las llamas se iniciaron durante la mañana de ayer martes y por la tarde lograron controlarlo. Sin embargo, hoy nuevamente las llamas se reavivaron. Actualmente está controlada, pero están luchando para extinguirla.
“Varias compañías de la zona estuvieron apoyando para controlar el incendio. Ayer empezó y se pudo controlar una gran parte, pero hoy se volvió a convocar al personal porque se reavivaron las llamas en la misma zona conocida como cerro Antena”, expresó Garcete, en entrevista con canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Leé también: Reinicio de obras causa caos vehicular sobre la avenida Mariscal López
Resaltó que en el lugar se encuentran trabajando varias compañías y actualmente están realizando el procedimiento de liquidación de pequeños focos secundarios, para evitar que las llamas se vuelvan a reavivar. No descartan que el incendio haya sido provocado por la alta concurrencia que se tiene en la zona.
“No se descarta que sea provocado, porque se trata de una zona que tiene bastantes visitas especialmente en la zona de la escalinata. Esta vez el incendio rodeó el cerro y hasta incluso hubo peligro de que afecte algunas viviendas. En esta temporada ya tuvimos varios incendios especialmente en los barrios y se presume que fueron provocados por intervención de las personas”, expresó.
Te puede interesar: Detienen y condenan en Brasil a una paraguaya y su pareja por trata de personas