El ministro de Desarrollo Social del Paraguay, Mario Varela, se refirió este miércoles sobre el subsidio a pescadores por la veda pesquera que comenzó en aguas compartidas con Argentina y Brasil. Precisó que el apoyo económico se realizará en tres modalidades: unipersonal, 4 personas y para más de 4 miembros de una familia.
Varela señaló que el subsidio en aguas compartidas con Argentina es de G. 720.000, el de hasta 4 personas G. 1.260.000 y el de más de 4 personas G. 1.680.000 durante 45 días. En tanto, indicó que el subsidio en aguas compartidas con el Brasil en el rango unipersonal alcanza los G. 940.000, hasta 4 personas G. 1.600.000 y el de más de 4 personas G. 2.200.000.
Leer más: Albergue recibió a 9 personas por irregular clima en inicio de noviembre
“Estamos en ese proceso, el Mades nos remitió 6.993, ahora estamos haciendo la depuración y quedarían en 4.500 los pescadores habilitados para cobrar en este 2022. En total son 90 días de veda en ríos compartidos con Brasil: cobra G. 940.000, hasta 4 miembros, G. 1.600.000, más de 4 miembros, G. 2.200.000″, expresó Varela, esta mañana.
Ayer se inició la veda pesquera en todo el territorio nacional y se extenderá hasta el 15 de diciembre en aguas compartidas con Argentina y hasta el 31 de enero del 2023 en aguas compartidas con Brasil.
En estos plazos no se podrá pescar en los tramos compartidos de los ríos Paraguay, Paraná, Apa y el Pilcomayo y en el caso de los internos en los ríos, riachos, arroyos o cualquier cuerpo de agua natural, según indicaron desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). La información se dio a conocer mediante la Resolución N° 713/2022 que establece este período.
Dejanos tu comentario
Gabinete Social instaló nuevo equipo técnico focalizado en políticas para la clase media
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó acerca del equipo técnico del Gabinete Social que se enfocará en trabajar en la microeconomía en favor de la clase media. Esta mesa de trabajo fue instalada en la fecha con el objetivo de trabajar en estrategias que permitan plantear soluciones para mejorar las condiciones de la clase media, tal como instruyó el presidente Santiago Peña en la última reunión del Gabinete Social.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Rojas explicó que el Gabinete Social está conformado por un total de 29 instituciones del Estado; pero por instrucción del mandatario, ahora se instaló este equipo técnico que está integrado por el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, representantes del Gabinete Civil y Ministerio del Desarrollo Social.
Mencionó que en la última reunión del Gabinete Social de la semana pasada recordó al joven que se encontró y abrazó al técnico de la Selección Paraguaya, Gustavo Alfaro, quien comentó que la selección era su única alegría, ya que el salario no le alcanzaba a fin de mes, a raíz de esto surgió un debate sobre el cual se decidió instalar un equipo técnico.
“Lo que se busca es ir analizando acciones que se puedan llevar adelante, y para ello hoy se instaló este equipo técnico, el cual está conformado por los viceministros de las instituciones citadas. En esta primera reunión ya surgieron varias ideas, ya que el MIC ya está en el proceso de la formalización de las mipymes, con la implementación de los micropréstamos para las pequeñas y medianas empresas”, explicó.
Señaló que de ese modo cada institución ya fue presentando algunas ideas y propuestas de acciones que se pueden llevar a corto plazo, ya sea con ideas de pequeños negocios, o la generación de oportunidades de trabajo con el sector privado. Así como la posibilidad de capacitación a través del SNPP y Sinafocal y del control de los espacios laborales.
Indicó que este equipo técnico continuará trabajando, y se convoca a una próxima reunión el Lunes de Pascua, una vez que pase la Semana Santa, donde se irán analizando varios aspectos de las funciones que llevan adelante las instituciones.
“Estaremos convocando a la Sedeco (Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor) y a la Conacom (Comisión Nacional de la Competencia), a fin de contar un poco con las radiografías que tienen estas instituciones sobre la realidad que existe en el país, y sobre esta base ir construyendo y generando algún tipo de política que se pueda implementar a través del Gobierno. Lo que buscamos es ir generando estrategias políticas que puedan tener un impacto positivo en la clase media”, concluyó.
Lea más: Ministerio de la Familia: presidente del Senado señala que existe mucha “futurología”
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: disminuyeron las quejas gracias al monitoreo constante, destacan
El monitoreo constante de la calidad de la comida suministrada a los niños en las escuelas disminuyó las quejas contra el programa Hambre Cero, según el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Destacó que la fiscalización ejercida por la Contraloría General de la República también impactó positivamente en la aceptación del plan de alimentación que actualmente beneficia a casi un millón de alumnos en todo el país.
“Debo reconocer que en los últimos días ha disminuido considerablemente las denuncias que de repente se presentan por mal estado de insumos, por retrasos, por falta de raciones necesarias acorde a la cantidad de alumnos, porque es de permanente monitoreo y control”, dijo a la 1020 AM.
El secretario de Estado afirmó que desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) se sigue acudiendo inmediatamente cuando surgen reclamos. “En ese sentido yo valoro el trabajo de la Contraloría General de la República que nos está haciendo permanentemente, la auditoría general del poder Ejecutivo y nosotros que tenemos un equipo de monitoreo tanto de auditores como de tecnólogos y nutricionistas”, indicó.
Te puede interesar: Frente frío ingresará el lunes con mínimas de 11 grados
Contribuye a mover la economía
A su criterio ahora se está trabajando bien y en franco avance en la implementación del programa estatal. Resaltó los beneficios laborales que se otorgan desde Hambre Cero en diferentes rubros que contribuyen también a mover la economía del país.
“Hoy tenemos acá la muestra del impacto social que genera Hambre Cero con este encuentro que hace el gobernador de Cordillera, mil personas que están recibiendo sus tarjetas de cobro. En Central tenemos más de diez mil que ya están trabajando desde el año pasado y a lo largo y ancho de país esto realmente representa un número tremendamente importante de fuente laboral”, significó.
Rojas se refirió a la labor de las cocineras, las auxiliares, las limpiadoras así como los que apoyan con la logística como los choferes y ayudantes. “Eso hace que el impacto sea muy positivo. Y ayer en los números que dio el Instituto Nacional de Estadística impactó indudablemente Hambre Cero”, expresó.
Leé también: Tras fuga de reos, designan nuevo equipo interventor para el penal de Minga Guazú
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: carne de cerdo “ya no juega de sustituta sino de titular”, afirman productores
El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), Enzo Mannarini, expresó su descontento ante la resolución del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), de cambiar temporalmente uno de los platos del menú del programa de alimentación escolar Hambre Cero. Se trata del “kure caldo”, que será reemplazado por el picadito de carne porcina con papas.
Esta decisión fue tomada por un reclamo que realizó un grupo de madres, descontentas por la presentación del caldo de cerdo. Al respecto, el titular de la APPC dijo a Universo 970 AM/Nación Media, que la carne de cerdo ya no juega el papel de suplente en cuanto a la proteína, sino ya es titular en la mesa de los paraguayos.
“La verdad que desde hace un buen tiempo venimos trabajando para derribar mitos sobre la carne de cerdo, que hoy ya no juega de sustituta sino de titular en la parrilla de la gente y en las cocinas de las amas de casa. Me parece lamentable esta situación”, manifestó.
Leé también: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Dijo que por tratarse de un cambio temporal y que afecta a un solo plato, no a la carne de cerdo en sí, lo que se debe trabajar es en la elaboración de los alimentos, que los proveedores puedan garantizar un plato hecho acorde a lo establecido y así evitar “una campaña negativa” contra esta carne.
“Ahora está sufriendo la industria porcina por algo de lo cual no tiene culpa. En caso de haberse preparado mal el kure caldo, había que solucionar eso. A mí me gusta que las cosas estén bien planificadas. Esto se estudió, se definió con nutricionistas y por un reclamo, que ni siquiera fue popular se cambió”, enfatizó.
Producción y consumo
En ese marco, recordó que en Paraguay se triplicó el consumo de carne porcina en los últimos 5 años. Pasó de 3 kilos per cápita a 10 kilos. Sí mencionó que en otros países, especialmente del continente asiático, consumen 80 kilos de cerdo por persona.
Entre el 2023 y 2024, el sector atravesó un momento complicado debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, que frenó la exportación de carne a Asia, especialmente a Taiwán, lo que ocasionó el cierre del 35 % de granjas, unos 12.500 establecimientos. Actualmente están trabajando para fortalecer el hato y volver a quintuplicar la producción.
Dejanos tu comentario
Chile: protestas de pescadores dejan 16 heridos
- Valparaíso, Chile. AFP.
Quince policías y un manifestante resultaron heridos ayer miércoles en varios puntos de Chile, en el marco de protestas de pescadores artesanales que exigen la aprobación de una ley para aumentar la cuota de merluza que pueden capturar, según informaron autoridades. Las manifestaciones, que dejaron ocho detenidos, se llevaron a cabo en el puerto de Valparaíso, en la región de Coquimbo, y también en la zona sur, en la región de Maule.
Durante las movilizaciones se desencadenaron fuertes choques con la policía. Los enfrentamientos más violentos se registraron en Valparaíso, a 120 km de la capital Santiago, donde siete policías y un manifestante sufrieron heridas. Hubo tres detenidos. Uno de los agentes fue hospitalizado luego de que fuera alcanzado en la cabeza por “un objeto contundente”, precisó la general de Carabineros, Patricia Vásquez.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
“Se registraron hechos muy violentos. Tenemos un carabinero que fue ingresado grave al hospital”, señaló Vásquez a la prensa. En esa ciudad, se encuentra el Congreso Nacional, que discute el mencionado proyecto de ley. La policía contuvo a los manifestantes con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, según constataron periodistas de la AFP.
Más tarde, en la región del Maule (a unos 280 km al sur de Santiago), estallaron choques que dejaron a otros ocho agentes heridos, cinco detenidos y un carro lanza-aguas quemado, informó Carabineros a través de sus redes sociales. Los manifestantes levantaron barricadas y cortaron por un tiempo la principal carretera de Chile, que une el norte y sur del país. En la región de Coquimbo, 450 km al norte de Santiago, trabajadores del sector artesanal lograron también cortar la ruta Panamericana tras encender una pila de neumáticos.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
Los pescadores exigen que el Congreso dé luz verde a un proyecto de ley que eleva la cuota para la pesca, principalmente de merluza, uno de los más consumidos en Chile. Esperamos que se apruebe “inmediatamente” el proyecto de ley, declaró a la AFP Miguel Ángel Hernández, presidente de la Federación de pescadores artesanales de la región de Valparaíso.
La denominada Ley de Fraccionamiento de la pesca, presentada en septiembre de 2024 por el gobierno del presidente izquierdista Gabriel Boric, fue aprobada ya en la Cámara de Diputados, pero continúa siendo analizada por la comisión de Hacienda del Senado. Según Hernández, el trámite se ha “dilatado” en esa cámara. La normativa busca “una distribución más justa y equitativa de las cuotas (de captura establecidas) entre los sectores pesqueros artesanal e industrial”, reseñó la Subsecretaría de Pesca en un informe sobre la ley.