Con el objetivo de que las plazas del Congreso y el Cabildo recuperen su brillo y esplendor, la Municipalidad de Asunción sigue trabajando en la restauración de los monumentos y estatuas que se encuentran en el lugar. Es así que en la jornada de este jueves se procedió a restaurar de vuelta la estatua de Juan de Salazar y Espinosa, y devolver la espada que había sido robada.
La estatua del fundador de Asunción, ubicada frente mismo al edificio de El Cabildo, ya había sufrido el robo de su espada en dos ocasiones, una en el 2011 y otra en el 2017, y desde entonces se encontraba incompleta el monumento. Cabe recordar que la estatua se encuentra situada desde el año 1955 en la Plaza de Armas del Congreso, el mismo fue creado por el escultor paraguayo Francisco Almeida, a principios del siglo pasado.
Al respecto, el jefe de Gabinete de la comuna capitalina, Federico Mora, señaló en comunicación con La Nación /Nación Media, que los alumnos de la Escuela Taller de la Municipalidad de Asunción están trabajando en la restauración de todos los monumentos que están en las tres plazas del Congreso. En cuanto a la restauración de la estatua de Salazar y Espinosa, destacó que es altamente significativa porque completaron el diseño original del monumento.
“Esto es un proceso que va a continuar porque están trabajando en las plazas la Escuela Taller de la municipalidad, en colaboración con la Secretaría Nacional de Cultura, que están trabajando en recuperar las estatuas, entre ellos el monumento a la Constitución Nacional, que ya fue completamente recuperado. También se está trabajando en la recuperación de las veredas, las banquinas que están al costado del Cabildo, también van a ser todas restauradas”, explicó.
Asimismo, recordó que el proyecto de recuperación de espacios públicos, incluye también el enrejado de las tres plazas, que esperan iniciar a fin de mes los trabajos de cercado. “Hay todo un plan de recuperación, de estas plazas que son sumamente importantes, luego tenemos el compromiso de tener un cuidado conjunto de toda la sociedad. Lo que buscamos es que las tres plazas tengan su brillo y que los monumentos recuperen sus diseños originales”, acotó.
Siga informado con: Senadores constatan ausencia del Estado en el Norte del país
Dejanos tu comentario
Paraguay honra su historia al restaurar la bandera del Piravevé, que vuelve al museo de Vapor Cué
El vicepresidente Pedro Alliana acompañó la emotiva ceremonia de entrega del pabellón naval del histórico buque Piravevé, un acto que marcó su reconocimiento y puesta en valor como bandera histórica. La misma fue regresada al museo de Vapor Cué, luego de un minucioso proceso de restauración. La ceremonia se realizó en el marco del Día de los Héroes, que se conmemora este sábado 1 de marzo, fecha que recuerda la muerte del Mariscal Francisco Solano López y que dio término a la guerra contra la Triple Alianza.
El vapor mercante Piravevé fue una embarcación que formó parte de la defensa paraguaya durante la guerra contra la Triple Alianza y su bandera fue la única rescatada, pues las demás fueron quemadas por los invasores. Participaron del acto, además del vicepresidente Alliana, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, entre otras autoridades nacionales.
El vicepresidente hizo la entrega oficial de la bandera al gobernador de Cordillera. Tras su entrega en la capital, la bandera fue trasladada a la parroquia San Francisco de Asís, en Arroyos y Esteros, donde se realizará un festival histórico y un acto de reconocimiento. Estas actividades buscan resaltar el valor patrimonial del estandarte y su significado en el contexto histórico del país.
Durante el acto, la ministra de Cultura señaló que luego de un proceso de restauración, hoy se devuelve a Vapor Cué. “Esta bandera histórica que flameó por última vez en 1869, y que con orgullo hoy podemos decir que la memoria viva sigue presente”, expresó.
Asimismo, entregó una declaratoria de interés cultural nacional en reconocimiento al aporte significativo de este proceso de restauración, destacando el trabajo conjunto con la Gobernación de Cordillera, la intendencia y el equipo de cultura en un esfuerzo de seis meses que culminó con éxito para todo el Paraguay.
Cabe destacar que las conmemoraciones continuarán este sábado 1 de marzo en Caraguatay, con un festival artístico y un espectáculo de videomapping en el Parque Nacional Vapor Cué. Finalmente, la bandera será llevada a su destino definitivo en el Museo Nacional, donde quedará resguardada para su conservación y exhibición.
Restauración de la bandera del Piravevé
La Secretaría Nacional de Cultura, a través del Departamento de Restauración de Bienes Muebles, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, llevó a cabo un minucioso proceso de conservación de la Bandera Piravevé, asegurando su estabilidad estructural y preservando su autenticidad histórica.
Destacan que este trabajo permitió que el emblema, que presentaba deterioro significativo por el paso del tiempo y exposiciones inadecuadas, pueda ser nuevamente exhibida y valorada por la ciudadanía. La Bandera Piravevé forma parte del acervo patrimonial del Museo Histórico Vapor Cué y está oficialmente declarada como Bien Patrimonial de Valor Cultural por la Resolución SNC Nº 602/2020.
La bandera del Piravevé hace referencia al pabellón utilizado por el vapor paraguayo Piravevé durante la guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). Su diseño corresponde al de la bandera nacional tricolor de Paraguay, instaurada originalmente en 1812 tras la independencia.
Desde entonces, la tricolor roja, blanca y azul se convirtió en símbolo de la unión e identidad del pueblo paraguayo. Aquella bandera nacional (con el tiempo conocida por incluir escudos en sus caras) fue adoptada por el gobierno patrio y se mantuvo como insignia oficial durante todo el siglo XIX. En el contexto de la guerra contra la Triple Alianza, el pabellón nacional ondeaba en las embarcaciones y fortificaciones paraguayas, incluido el buque Piravevé.
Esta bandera, símbolo de identidad y resistencia del pueblo paraguayo, es un estandarte rectangular con franjas horizontales en rojo, blanco y azul. Presenta inscripciones históricas que recuerdan su uso en el buque Piravevé y su paso por el río Yhaguy. Su restauración consistió en la estabilización del textil, la recomposición de su estructura y la confección de un nuevo soporte con materiales compatibles para su adecuada conservación.
El término “Piravevé”, de origen guaraní, evoca la idea de renacimiento y continuidad de los valores patrios, reflejando la fusión de tradiciones indígenas y coloniales que han forjado la identidad del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Cultura avanza en la protección del patrimonio histórico, resalta Adriana Ortiz
Lourdes Torres Lugo - periodista especializada en Patrimonio Histórico (lourdes.torres@nacionmedia.com)
La Secretaría Nacional de Cultura avanza en el desarrollo del Programa “Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay”, que tiene como objetivo intervenir de manera inmediata en edificios y sitios de valor histórico y cultural que requieren restauración. Este programa busca asegurar la preservación de estos bienes para que las futuras generaciones puedan continuar disfrutando y aprendiendo de la historia y cultura de nuestro país.
Al respecto, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, explicó en comunicación con La Nación/Nación Media que en una primera etapa son un total de 8 sitios históricos, en el marco del decreto N° 2.464 que crea este programa nacional firmado por el presidente de la República Santiago Peña.
Le puede interesar: Centro Adam Smith celebra presencia de Santiago Peña en EE. UU.
Mencionó que estarán abordando un programa multidisciplinario que tiene tres ejes fundamentales que aborda la educación, el ámbito social que contempla la participación ciudadana.
Ejes principales
Educación patrimonial y participación ciudadana
Se busca que tanto los habitantes locales como los visitantes comprendan la importancia de estos bienes culturales, a través de actividades educativas y participativas.
Promoción y difusión del patrimonio cultural
Se quiere fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo por el patrimonio cultural, tanto a nivel local como internacional.
Conservación y Restauración de Bienes
Se trabajará en la recuperación y conservación de edificios y sitios históricos, aplicando métodos especializados para garantizar su preservación.
En cuanto a los sitios históricos a ser intervenidos de manera urgente, en esta primera fase, señaló que son un total de 8 estructuras, como los Templos de Ñandejara Guasu de Piribebuy, departamento de Cordillera; el Templo San Buenaventura de Yaguarón, departamento de Paraguarí y el Templo Isla Umbú, departamento de Ñeembucú.
Mencionó además que está en lista la Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamandyjú, departamento de San Pedro. Las Estaciones de tren de Ybytymí, departamento de Paraguarí; San Salvador, del departamento del Guairá y la estación de Areguá, en Central. Mientras que en la capital se le incluyó al edificio de La Recova que está frente al Puerto de Asunción.
“Estos son los primeros 8 sitios históricos que en una primera fase vamos a intervenir. Luego en los próximos meses se estarán decidiendo otros 10 sitios históricos más a ser intervenidos, para ser restaurados por el Gobierno en los próximos años”, indicó.
Alto impacto
La ministra de Cultura enfatizó que este es un programa que va a crear alto impacto en la sociedad, y que se constituirá en un programa emblema de la Secretaría Nacional de Cultura junto con la Presidencia de la República, ya que traerá mucha interacción, con mano de obra local además de mucho trabajo participativo.
Remarcó que estos sitios históricos estuvieron por mucho tiempo aguardando una intervención importante para su restauración y puesta en valor. Indicó que el Gobierno del Paraguay, con el respaldo de Itaipú, destinará USD 5 millones (Gs. 38.800.000.000) para la restauración de estos ocho sitios históricos, en la primera etapa del programa.
Sostuvo que en futuro estarán viendo la posibilidad de ampliar este presupuesto, para los siguientes 10 sitios históricos que serán elegidos por un Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, que está conformado por la Presidencia de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Obras Públicas, la Secretaría Nacional de Cultura y la Oficina de la Primera Dama.
“Este programa tiene un alto componente social, más allá de las obras que se llevarán a cabo, sino que incluyen componente social, educativo, de territorio que busca devolverle al sitio más que su belleza de infraestructura es devolverle su identidad”, remarcó.
Cooperación
Asimismo, explicó que con el financiamiento de la Itaipú Binacional a través del Parque Tecnolótico PTI, estará colaborando en la puesta en valor y con el equipo técnico. Hay un equipo de seis arquitectos, ingenieros, cuentan con coordinación de áreas temáticas, además del apoyo de organismos multilaterales como la CAF, PNUD y la AECID, que junto con el Gobierno trabajan en la puesta en valor de los sitios históricos.
Ortiz resaltó que el programa contempla un fuerte componente de educación que buscará llegar a las escuelas, abrir visitas guiadas durante el proceso de restauración, para ir contando sobre su historia, sus estilos y cómo se puede cuidar entre todos.
“Lo más importante, en el aspecto de educación es que estudiantes de ingeniería y arquitectura, así como de áreas sociales, se puedan acercar a esta nueva mirada y puedan profesionalizarse en patrimonio, que por ahora tenemos pocos profesionales, por eso se abrirán programas de pasantías. Para que puedan ser las próximas generaciones que queden a cargo de las obras en futuro”, acotó.
Próximos pasos y proyectos futuros
La ministra también adelantó que el programa será lanzado oficialmente en febrero en la ciudad de Santiago, Misiones, con la participación del presidente de la República, los gobernadores y los intendentes de las localidades beneficiadas en esta primera fase.
“Este es un programa 360, donde también en las próximas semanas vamos a conocer los 10 próximos sitios que van a ser intervenidos en el 2026, 2027 y 2028″, agregó que será de cara a los 500 años de Asunción en 2037.
“Es fundamental que unamos fuerzas para cuidar nuestra historia y memoria y todos estos sitios, templos y lugares emblemáticos del Paraguay son lugares que nos unen, pasaron ahí toda nuestra vida, la comunidad se siente representada y las nuevas generaciones tienen que sentir ese mismo ímpetu para que la puedan cuidar en los próximos años” finalizó la ministra Ortiz.
Dejanos tu comentario
Destinarán USD 5 millones para la restauración de ocho sitios históricos
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) avanza en el desarrollo del Programa “Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay”, que tiene como objetivo intervenir de manera inmediata en edificios y sitios de valor histórico y cultural que requieren restauración.
El Gobierno del Paraguay, con el respaldo de Itaipú, destinará USD 5 millones (Gs. 38.800.000.000) para la restauración de ocho sitios históricos, en la primera etapa del programa. Estos fondos servirán para la conservación de patrimonios en Asunción y seis departamentos. La intervención se realizará mediante el Decreto presidencial n.° 2464, firmado en setiembre de 2024.
“Hay cinco millones de dólares de Itaipú para salvaguardar a 8 sitios históricos del Paraguay. Es la primera vez que nuestro país tiene un decreto presidencial de salvaguarda urgente del patrimonio cultural material. Por primera vez tenemos nuestra lista”, destacó la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. En una segunda fase, se añadirán sitios como la Estación Central del Ferrocarril del Paraguay, la Catedral Metropolitana de Asunción, el Palacio Patri y la Casa de Serafina Dávalos.
Lea más: Inscriben para becas del Posgrado en Políticas Culturales
Los ocho sitios que serán intervenidos en esta primera fase son:
- 1. La Recova (Asunción)
- 2. Estación de Tren de Ybytymí (Paraguarí)
- 3. Estación de Tren de Areguá (Central)
- 4. Estación de Tren de San Salvador (Guairá)
- 5. Templo Ñandejara Guasu de Piribebuy (Cordillera)
- 6. Templo San Buenaventura de Yaguarón (Paraguarí)
- 7. Templo Isla Umbú (Ñeembucú)
- 8. Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamanduyú (San Pedro)
Además, la ministra resaltó que cada sitio contará con un manual de uso y se implementarán visitas guiadas para estudiantes, así como convocatorias para profesores, con el objetivo de formar a futuros “maestros del patrimonio” en cada comunidad. “Generaremos oficios del patrimonio”, afirmó Ortiz, refiriéndose a la capacitación de personas en técnicas tradicionales de conservación, como la pintura a mano, la talla de madera, y la restauración de techos y olerías.
Trabajo conjunto
La ministra también adelantó que, en el marco del programa, las comunidades locales tendrán un papel activo en la conservación de los sitios históricos. El programa establece que la Secretaría Nacional de Cultura tendrá la rectoría sobre la intervención en los sitios históricos. En este sentido, cualquier institución, como Itaipú, Yacyretá o el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que desee invertir en algún sitio, deberá obtener la aprobación de una mesa técnica encargada de evaluar y tomar decisiones sobre las intervenciones en el patrimonio.
El programa tiene como objetivo no solo la restauración física de los patrimonios, sino también la promoción de una mayor conciencia sobre su importancia. En este sentido, la ministra señaló: “Es todo un programa nacional que ya se inició y que va a generar mucha participación, dinamización comercial y económica. Está previsto que todas estas obras de intervención tengan mano de obra local para dejar la posibilidad de tener maestros del patrimonio y especialistas del patrimonio en el territorio”.
Además de Itaipú, otras instituciones y cooperaciones internacionales como la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) están colaborando en las fases previas de la implementación del programa, junto con organismos del gobierno como el MOPC, la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), entre otros.
Lea también: La Senatur y el Touring proponen atractivos recorridos turísticos
Proyectos futuros
La ministra adelantó que el programa será lanzado oficialmente en febrero en Santiago (Misiones), con la participación del presidente Santiago Peña, los gobernadores y los intendentes de las localidades beneficiadas en esta primera fase. “Este es un programa 360, donde también en las próximas semanas vamos a conocer los 10 próximos sitios que van a ser intervenidos en el 2026, 2027 y 2028″, agregó. De cara a los 500 años de Asunción en 2037, la Recova será parte de los proyectos clave en la revitalización de la ciudad.
“Es fundamental que unamos fuerzas para cuidar nuestra historia y memoria, y todos estos sitios, templos y lugares emblemáticos del Paraguay son lugares que nos unen, pasaron ahí toda nuestra vida, la comunidad se siente representada, y las nuevas generaciones tienen que sentir ese mismo ímpetu para que la puedan cuidar en los próximos años, entonces nuestro mayor legado tiene que ser poder conquistar a las nuevas generaciones con este amor al Paraguay y que esos sitios sigan vivos y abiertos a las comunidades”, finalizó la ministra Ortiz.
Este programa busca asegurar la preservación de estos bienes para que las futuras generaciones puedan continuar disfrutando y aprendiendo de la historia y cultura de nuestro país. Entre los tipos de bienes materiales de valor patrimonial cultural que se incorporan en este Programa se incluyen: Patrimonio Cultural de Interés Religioso, Edificios Públicos de Valor Patrimonial Cultural y Sitios, Hitos y Centros Históricos. Está enfocado en tres ejes principales:
1. Educación Patrimonial y Participación Ciudadana: Se busca que tanto los habitantes locales como los visitantes comprendan la importancia de estos bienes culturales, a través de actividades educativas y participativas.
2. Promoción y Difusión del Patrimonio Cultural: Se quiere fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo por el patrimonio cultural, tanto a nivel local como internacional.
3. Conservación y Restauración de Bienes: Se trabajará en la recuperación y conservación de edificios y sitios históricos, aplicando métodos especializados para garantizar su preservación.
Dejanos tu comentario
Presentaron el plan de restauración del Santuario de Piribebuy
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) presentó el anteproyecto de restauración del emblemático Santuario Ñandejára Guasu de Piribebuy. El acto se realizó el viernes pasado en dicho templo, y reunió a autoridades nacionales, locales y departamentales, así como a representantes de organizaciones aliadas como Itaipú Binacional, el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) y la CAF.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, expresó: “Estoy muy contenta de formar parte de este gran pueblo, de esta gran ciudad heroica que tiene en su historia a hombres y mujeres valientes. Este programa del Gobierno del Paraguay, en alianza con Itaipú Binacional, PTI, CAF y otros aliados, nos devuelve la memoria y la historia. Nos recuerda quiénes somos y para qué estamos aquí”.
“El Santuario Ñandejára Guasu no es solo un edificio, es un testimonio vivo de lo que somos como nación, un espacio que nos conecta con nuestra herencia y que también proyectamos hacia las futuras generaciones. Hoy iniciamos un camino que no solo revitaliza estructuras, sino que une a la comunidad en torno a sus raíces”, agregó la alta funcionaria.
Durante el evento, se destacaron los objetivos del programa, las características de la intervención y su impacto en la comunidad local. Este sitio histórico, reconocido como un símbolo de identidad cultural y espiritual, es uno de los ocho seleccionados en la primera fase del Programa de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, impulsado por Decreto presidencial.
Lea más: El Panteón de Ilustres será el nuevo espacio para los héroes nacionales
Por su parte, el intendente de Piribebuy, Blas Gini, expresó su gratitud por el inicio de esta restauración tan esperada: “Todo Piribebuy está feliz con esta noticia. Este sueño, que tanto esperábamos, hoy se vuelve realidad. Que Ñandejára Guasu derrame sus bendiciones sobre cada uno de nosotros para que sigamos trabajando juntos por el patrimonio de nuestra ciudad heroica”.
“Piribebuy no solo es un símbolo nacional, es un tesoro para el mundo. Desde la Gobernación reafirmamos nuestro compromiso con la cultura y las tradiciones, porque son el reflejo de nuestra identidad. Este proyecto no solo revitaliza un espacio patrimonial, sino que impulsa el orgullo de toda la comunidad”, dijo William Sierich, representante de la Gobernación de Cordillera.
La coordinadora del proyecto, Cinthia Melgarejo, explicó los alcances del programa y su enfoque participativo: “Este programa no solo se enfoca en las estructuras físicas, sino también en la educación y la difusión del patrimonio. La comunidad tiene un papel fundamental en la conservación de estos sitios, porque sin su apoyo no podríamos garantizar su sostenibilidad. Queremos que este trabajo sea un legado compartido”.
Lea también: Influencers, cautivados por la riqueza del país
Durante la jornada de presentación, se habilitó un espacio de consultas donde la comunidad participó activamente, dialogando con los técnicos, aclarando sus dudas, ofreciendo sugerencias y expresando sus expectativas sobre la intervención.
El Santuario Ñandejára Guasu será sometido a una intervención que incluye la restauración de pisos, muros y estructuras internas, además de la implementación de un plan museográfico y actividades de educación y difusión. Esto no solo asegura su conservación, sino que también lo posiciona como un centro de referencia para la comunidad.
El Programa de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay busca preservar y promover bienes culturales de valor histórico y comunitario mediante tres pilares fundamentales:
1. Educación y Participación Ciudadana: generar conciencia sobre el valor de los bienes patrimoniales mediante actividades educativas y colaborativas.
2. Promoción del Patrimonio Cultural: reforzar el sentido de pertenencia y orgullo en torno al patrimonio, tanto a nivel local como internacional.
3. Conservación y Restauración: implementar técnicas especializadas para garantizar la preservación de sitios históricos, respetando sus características originales y promoviendo su funcionalidad actual.