Para que los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, que se desarrollan del 1 de octubre y se extenderán hasta el 15 de este mes en nuestro país, sean una gran y verdadera fiesta deportiva para todos, desde la Municipalidad de Asunción recuerdan lo que no se permite en las sedes deportivas.
Esto, para que tanto atletas, aficionados, voluntarios, organizadores y todo asistente a los Juegos Odesur puedan ser parte del verdadero “sueño de todos”.
En este sentido, indicaron que equipos profesionales de fotografía, rayos o punteros laser, así como tampoco trípode, mochilas grandes, carpas o sillas de cualquier tipo, no están autorizados para el ingreso a las sedes deportivas. Igualmente, citaron que bicicletas, patinetas, monopatines o vehículos personales motorizados no se permiten.
Entre las cosas que no se pueden ingresar a los predios también figuran las pistolas de agua, instrumentos musicales, bocinas de aire. Así tampoco se permitirán personas disfrazadas o con atuendos que dificulten la identificación de la misma.
Señalaron que tampoco se podrán meter a los espacios donde se desarrollan las competencias elementos punzantes, cortantes o contundentes, además de armas de fuego, armas blancas, cadenas o cintos.
Del mismo modo, está prohibido el ingreso de botellas, selfie stick, drones, tablet y computadoras, ni banderas con palos e inscripciones religiosas, políticas o que atenten a la moral. Finalmente, recordaron que los animales, salvo perros de servicio, tampoco podrán ingresar a los predios deportivos.
Leer también: La afición paraguaya, motivación extra para el team Paraguay en los juegos Odesur
Dejanos tu comentario
Lugo participó de la celebración por los 17 años de la victoria en elecciones del 2008
La concertación Frente Guasu celebró este domingo 17 años de la victoria en los comicios generales del 20 de abril del 2008 y que llevó al poder al sector de izquierda y al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). El acto se desarrolló en la ciudad de Liberación, departamento de San Pedro, donde reapareció el expresidente de la República y exsenador, Fernando Lugo.
El acto contó también con la participación de otros referentes del sector político, como los exsenadores Sixto Pereira y Hugo Richer, para recordar la victoria electoral de la concertación, conformada por varios partidos y movimientos políticos del sector de izquierda y el PLRA.
Lugo agradeció la presencia de todos los adherentes y dirigentes del Frente Guasu por participar de este encuentro. “Quiero expresar mi profunda gratitud a Dios, a todos los paraguayos y paraguayas, a todos los que sienten realmente un país nuevo, que se genera con entusiasmo, con alegría, con el gozo de cada uno de nosotros. Aquí estamos representantes de todos los paraguayos, paraguayos humildes, paraguayos fraternos”, fueron algunas de sus palabras.
La dupla presidencial, por la concertación del Frente Guasu, Fernando Lugo y Federico Franco (PLRA), logró la victoria en las elecciones nacionales del 20 de abril del 2008 sobre el Partido Colorado. Lugo asumió el poder el 15 de agosto del 2008 y su mandato llegó hasta junio del 2012, cuando fue destituido del Poder Ejecutivo a través de un juicio político y Federico Franco terminó el mandato en el 2013 como presidente de la República.
Celebración dividida
El Frente Guasu celebró dividido esta fecha crucial para la historia de este sector político, ya que actualmente la senadora Esperanza Martínez, liderando el Partido Participación Ciudadana (PPC), y el Partido País Solidario (PPS) se alejaron del Frente Guasu con miras electorales para las municipales del 2026. Sin embargo, la senadora Martínez utilizó sus redes sociales para recordar esta fecha.
“Hace 17 años, el pueblo llegaba al poder con el compañero Fernando Lugo. Con su llegada a la Presidencia, el Estado abrió sus puertas a la gente. Logramos la salud pública, gratuita y de calidad. La inversión social y la democracia se fortalecieron como nunca en el Paraguay. Porque la memoria del mejor Gobierno que tuvimos sigue presente. Feliz 20 de abril”, escribió Martínez.
Leé también: Gobernadora destaca trabajos de emergencia en Concepción ante intensas lluvias
Dejanos tu comentario
Domingo F. Sarmiento, el expresidente argentino que ayudó a la reconstrucción de Paraguay
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
El expresidente de Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, falleció el 11 de setiembre de 1888 en Asunción, Paraguay, a la edad de 77 años. Él es considerado el padre de la Educación en el país vecino y cada aniversario de su muerte se recuerda, en su honor, el día del maestro argentino.
Sarmiento fue presidente de Argentina entre los años 1868 y 1874 y durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) apoyó el combate contra el mariscal Francisco Solano López, sin saber que terminaría viviendo sus últimos años en tierra guaraní y contribuyendo a su reconstrucción a través de la educación.
Eduardo Ortiz Mereles, historiador y presidente de la Asociación Cultural Mandu’ara, narra a La Nación/Nación Media que Sarmiento llegó a Asunción en 1887 en busca de tierras más cálidas, por recomendación médica, ya que tenía problemas respiratorios.
“Sarmiento, con avanzada edad y a pesar de ser proactivo, tuvo que dejar la ciudad de Buenos Aires debido al frío intenso propio de la capital argentina. Tenía problemas de salud, problemas respiratorios. Así llegó a la capital paraguaya, donde continuó escribiendo sus artículos periodísticos y sus aportes a la educación”, refiere.
A 136 años de su fallecimiento, el expresidente argentino no solo es recordado por su faceta como político, sino también por su rol como periodista, escritor y principalmente educador. “Sarmiento fue un educador nato, que tuvo una importante labor en la educación argentina, ya que promovió el progreso científico, mostrándose siempre a favor de la creación de instituciones educativas, culturales y científicas”, remarca Ortiz Mereles.
Le puede interesar: Serafina Dávalos, una paraguaya de ley
Vida y legado
El historiador reseña que Sarmiento nació en el barrio Carrascal de la ciudad de San Juan, el 14 de febrero de 1811. Fue gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864. En octubre de 1868 asumió la presidencia de Argentina, aún en plena “Guerra del Paraguay” como es conocida la Guerra de la Triple Alianza en el Río de la Plata. Su mandato se extendió hasta 1874.
“Su hijo adoptivo, Domingo Fidel Sarmiento, peleó contra Paraguay y falleció a los 21 años en la batalla de Curupayty, el 22 de septiembre de 1866. Sarmiento quedó devastado con la noticia y más aún tras visitar la tumba de su hijo ‘Dominguito’”, relata el historiador.
Finalizada la contienda, y luego de idas y vueltas en su país, incluyendo dos exilios, Sarmiento se destacó como senador nacional por su provincia (1874 y 1879) y como ministro del Interior (1879).
En julio de 1887, durante la presidencia del general Patricio Escobar, llegó a Paraguay. Algunas autoridades paraguayas aprovecharon para pedirle consejos sobre educación y Sarmiento respondió fomentando, como lo hizo en Argentina, los valores que la enseñanza podía dar a los jóvenes. “Por eso es considerado como uno de los primeros hombres que ayudaron a la reconstrucción del Paraguay, en este caso, a través del área de educación”, comenta Ortiz Mereles.
El aporte de Sarmiento a Paraguay fue de gran valor con el diseño de la ley de educación común; además de ayudar a reorganizar el museo y la biblioteca nacional, fue uno de los primeros en elaborar un proyecto para la jubilación docente, diseñando diversos planes y reglamentos de estudio para los varios niveles de enseñanza de la época.
Lazo con Paraguay
Tras arribar a Paraguay en julio de 1887 y volver a Argentina en octubre de ese año, Sarmiento haría su último viaje a tierra guaraní durante el invierno de 1888, falleciendo en Asunción el 11 de setiembre de ese año.
“Luego de su fallecimiento, en Paraguay se decretó duelo nacional por tres días a modo de agradecimiento por sus aportes al país”, refiere Ortiz y agrega que en esa época el nacionalismo no estaba en vigencia, como sí lo estuvo en el siguiente siglo con la reivindicación de la figura del mariscal López el 1 de marzo de 1936.
De acuerdo al recuento histórico, el cuerpo de Sarmiento fue velado en Asunción por tres días y luego su familia lo llevó a Buenos Aires a bordo del buque vapor a ruedas San Martín. Se armó una capilla ardiente en el salón principal de la nave y el 15 de septiembre zarpó rumbo a la capital porteña.
En el camino, río abajo, hizo varias paradas en puertos argentinos, donde fue recibido con honores por los ciudadanos de cada puerto, hasta que finalmente el 21 de ese mes llegó a destino. El ataúd fue cubierto por las banderas argentina, chilena, paraguaya y uruguaya.
En 1908, un estudiante de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Salvador Lorenzo Debenedetti, propuso celebrar el día del estudiante el día en que sus restos llegaron al país. En su honor, desde 1943 y hasta la actualidad, el 11 de septiembre se conmemora el día del maestro en Argentina.
Le puede interesar: A 155 años del día en que los buques paraguayos ardieron
Dejanos tu comentario
Recuerdan rol fundamental de las mujeres rurales
En el Día de la Mujer Paraguaya, la FAO recordó que el 35 % de habitantes en el país pertenece a la población rural, en tanto que las mujeres representan el 47 % de esa población total del campo. En cifras, serían más de 1 millón 82 mil, de acuerdo con datos oficiales.
En el campo, la mujeres no solo aportan en labores productivas y de cuidado, sino además contribuyen con conocimientos sobre prácticas agrícolas locales y ancestrales, y la conservación de la biodiversidad. Según un reporte de la FAO, ellas se dedican tanto a actividades agrícolas como no agrícolas, y tienen un rol fundamental en la gestión de los recursos naturales, así como en la producción, procesamiento, conservación y comercialización de alimentos.
Además, diversifican las fuentes de ingresos y garantizan la seguridad alimentaria, la nutrición y el bienestar de sus familias y comunidades. Las mujeres desempeñan un papel crucial en la agricultura familiar, representando la mitad de su población vinculada a este sector. Cumplen un rol en la producción de alimentos, especialmente en pequeña escala, pero siguen enfrentando desigualdades y se sigue desconociendo el importante trabajo agrícola que realizan.
Dejanos tu comentario
Senacsa avanza para ingresar a Taiwán con carne aviar
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se encuentra avanzando en el proceso de habilitación de la carne aviar para el mercado de la República de China (Taiwán), cuya apertura se pretende pueda darse este año.
El país asiático, de hecho, muestra gran interés en seguir siendo un aliando comercial en varios sectores y en especial el cárnico, teniendo en cuenta que la bovina ocupa una importante participación así como el porcino que ya lidera las exportaciones paraguayas.
Prueba de ese interés fue la reunión abordada esta mañana, de la que participó el embajador taiwanés en la República de Paraguay, José Chih-Cheng Han, quien conversó con el presidente del servicio veterinario oficial respecto a los trabajos que se están encarando para la habilitación del rubro aviar y otros productos.
MÁS MENUDENCIAS BOVINAS
En ese sentido, según informó el Senacsa, las conversaciones con el embajador también se centraron en la inclusión de más cortes de menudencias bovinas, la posibilidad de exportar subproductos no comestibles como la harina de carne y hueso de la especie bovina, y hasta de la habilitación de nuevas plantas frigoríficas.
Otro de los aspectos abordados fueron con relación a los avances del proyecto de Capacitación en Diagnóstico y Prevención de la Peste Porcina Africana en el Paraguay, de cara a mantener el estatus sanitario libre de dicha enfermedad, más aún por lo valorada que es la carne de cerdo paraguaya en los platos taiwaneses.
Recibieron el embajador Chih-Cheng Han; el titular del Senacsa, José Carlos Martin; la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Gloria Campuzano, y el director general de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, Julio Barrios.