Apresuran recuperación de plazas del microcentro para la apertura de los Juegos ASU 2022
Compartir en redes
Diversas instituciones del gobierno trabajarán de manera coordinada durante esta semana para lograr la recuperación de las plazas del microcentro de Asunción, a fin de que las mismas estén en óptimas condiciones para la apertura de los Juegos ASU 2022.
Esta mañana se desarrolló una importante reunión en Palacio de Gobierno con diferentes autoridades, a fin de coordinar los trabajos que se llevarán a cabo de manera conjunta para la revitalización de espacios públicos en el Centro Histórico de Asunción.
El ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Rubén Capdevila, manifestó a Universo 970/Nación Media que son varias las instituciones gubernamentales que colaborarán para este objetivo durante toda esta semana, incluyendo al MOPC, Ande y Essap, la SEN, así como la misma Municipalidad de Asunción.
La intención es recuperar las principales plazas del microcentro capitalino, principalmente aquellas que venían siendo ocupadas por familias damnificadas de la Chacarita como lo son las plazas Constitución e Independencia, ubicadas a metros del Cabildo.
Ahora que ya está prácticamente completado el trabajo de reubicación de las más de 70 familias, estos espacios públicos finalmente pudieron ser liberados y, por consiguiente, también se pudo dar inicio a las primeras labores de limpieza y hermoseamiento por parte del personal municipal.
Ya a partir de mañana se avanzará con otros trabajos para apuntar su recuperación, adelantó Capdevila, lo cual incluirá la reparación de pisos y veredas, la reparación de la lumínica dañada, la reposición de cañerías, así como la puesta en condiciones del suelo, por citar algunos.
El ministro de Cultura sostuvo que la idea es “mejorar todo lo que se pueda mejorar” ya esta semana, esperando a que llegue el mes de octubre cuando se daría inicio a un proyecto de revitalización más amplio a través de un llamado a licitación para dicho fin.
Se espera que estas tareas culminen antes del inicio de los XII Juegos Sudamericanos Asunción 2022 -también conocidos como Juegos Odesur- que será el próximo sábado 1 de octubre. Dicho evento deportivo congregará a más de 5.000 atletas de diferentes países, convirtiendo a la ciudad de Asunción en epicentro principal.
Distinguen a yuyeras por su labor de preservación y transmisión del tereré
Compartir en redes
En el marco de los festejos por el Día del Tereré, las yuyeras del Paseo de los Yuyos del Mercado Municipal n.º 4 de Asunción recibieron un reconocimiento de parte de la Secretaría Nacional de Cultura, atendiendo a lo clave de su labor para la preservación y transmisión de las prácticas y saberes tradicionales del tereré y el pohã ñana.
Las trabajadoras recibieron sus certificados de la mano de la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, quien aprovechó el momento para destacar el papel de las mismas como promotoras de una tradición declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El pintoresco acto no solo contó con la presencia de varias autoridades, sino que también con el acompañamiento de la Banda de la Policía Nacional, que ofreció una serenata en honor a las homenajeadas y a esta fecha que celebra una de las costumbres más arraigadas con la que cuentan los paraguayos y que no solo distingue nuestra cultura, sino que la enriquece.
“Su labor garantiza que cada tereré compartido lleve consigo más que un simple sabor: un legado de identidad y tradición. El tereré, símbolo de identidad y unidad”, reza parte del comunicado oficial de la Secretaría Nacional de Cultura en el que se destaca esta fecha festiva en el calendario paraguayo.
Cada último sábado de febrero se celebra el “Día del Tereré”, patrimonio cultural de la humanidad y sello nacional del Paraguay. Foto: Nestor Soto
Cada último sábado de febrero se celebra el “Día del Tereré”, patrimonio cultural de la humanidad y sello nacional del Paraguay. Varios historiadores coinciden en que los primeros sorbos de tereré se dieron en la época precolombina, tiempo en que el calor era extremo y, para mantenerse hidratados, empezaron a tomar una infusión fría del mate. Ya en el siglo XVIII, los jesuitas registraron en sus cartas el consumo de la refrescante bebida, que además les daba energía debido a la cafeína de la yerba, y se convirtió en un hábito el consumo.
En diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco aprobó la inclusión de las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
“Embarcate: edición verano” arranca en el Puerto de Asunción
Compartir en redes
Este sábado 25 de enero, desde las 18:00, el Centro Cultural del Puerto de Asunción, bajo la gestión de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), arranca el ciclo “Embarcate: edición verano”, que combina actividades de arte, música y gastronomía, con acceso gratuito. La jornada, que se extenderá hasta las 22:30, contará con una Feria de Arte y Artesanías, organizada en conjunto con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Los visitantes podrán disfrutar de las creaciones de destacados artesanos como Amada Morínigo, especializada en textiles; Alcides Acosta, con piezas en madera; Lidia Gómez, creadora en cuero; Daniela Benítez, con artesanías indígenas; Elías Reyes, experto en filigrana; y Sebastián Fernández, especializado en cerámica.
Además, se contará con la participación de artistas contemporáneos que presentarán su talento y creatividad: Chiara Caligaris, artesana; Omar Sanabria con Vitruvio, especializado en caricaturas y retratos; Croquiseros, grupo de croquiseros urbanos; Luis Araujo con Mamboreta, creador de ilustraciones y diseño; Leila Samudio, diseñadora de accesorios en vidrio; y Lucero Villalba con artsfactorys, artista visual que realizará una obra en vivo durante el evento.
Desde las 18:00 hasta las 20:00, los visitantes podrán disfrutar de un paseo en tucu tucu que los llevará por la zona del puerto, con un costo de 10.000 guaraníes; las salidas serán desde la Playa Montevideo. El grupo 180 Gramos & Amigxs se encargará de la musicalización en vivo desde las 18:00 hasta las 2:00, creando una atmósfera única para todos los asistentes. La gastronomía también será parte fundamental de esta jornada, de la mano de Koggi, ofreciendo deliciosos platos y bebidas.
“Embarcate” es una actividad organizada por la Secretaría Nacional de Cultura en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro Cultural de España Juan de Salazar, y cuenta con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD).
Fondos de Cultura 2025 financiarán proyectos con G. 2.000.000.000
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) anunció que se encuentra abierta la convocatoria para los Fondos de Cultura 2025, con un monto total de G. 2.000.000.000. Esta iniciativa busca respaldar propuestas ciudadanas que impulsen el desarrollo cultural, la preservación del patrimonio y el fortalecimiento de las comunidades culturales del país.
El llamado cuenta con cuatro categorías: Creadores del Arte, Patrimonio Cultural, Puntos de Cultura + Territorio, y Movilidad Primera Convocatoria. Estas iniciativas buscan contribuir al proceso de descentralización cultural y fortalecer la cooperación entre el Estado y la sociedad civil en el diseño, ejecución y evaluación de políticas culturales que impulsen el progreso sostenible.
Creadores del Arte: destinada para artes escénicas, artes visuales, literatura, música, investigación y arte urbano que contribuyan a la promoción de proyectos cuya finalidad sea el fomento, desarrollo, promoción y/o difusión de la creación artística en la diversidad de las expresiones culturales. La SNC otorgará un monto total de G. 600.000.000, divididos en 30 proyectos de G. 20.000.000 para cada persona física.
Patrimonio Cultural: tiene como objetivo la preservación y resalte del patrimonio cultural inmaterial, material, de pueblos indígenas y de los museos. Proporciona financiamiento para respaldar iniciativas relacionadas con proyectos, programas, actividades y medidas que abarcan la identificación, registro, investigación, difusión, valoración, protección, rescate, preservación, conservación y salvaguardia del patrimonio en sus diversas modalidades y manifestaciones. La SNC otorgará un monto total de G. 500.000.000 divididos en 25 proyectos de G. 20.000.000 para cada persona física.
Puntos de Cultura + Territorio: estímulo a la gestión cultural comunitaria destinado a fortalecer espacios y centros culturales del país como protagonistas del desarrollo sociocultural y económico en sus territorios. También incluye proyectos en espacios públicos, cultura en la calle, festivales, fiestas y eventos culturales, inclusión social; propuestas que impulsen la dinamización de espacios que contribuyan a la cohesión social y al desarrollo sostenible. La SNC otorgará un monto total de G. 800.000.000, divididos en 40 proyectos de G. 20.000.000 para cada persona física.
Movilidad Primera Convocatoria: proyectos de personas físicas vinculadas a disciplinas como música, literatura, artes visuales, artes escénicas, diseño, audiovisuales, videojuegos, cultura digital, gestión cultural y patrimonio. La solicitud deberá estar acompañada de una invitación, selección, participación o inscripción en eventos, festivales, certámenes, seminarios, congresos, mercados, ferias, espacios de residencias artísticas y actividades afines que contribuyan al fomento profesional de las artes y la cultura.
Se destina para compra de pasajes aéreos o terrestres, cubriendo parcial o totalmente los costos de transporte. La SNC otorgará un apoyo máximo de hasta G. 10.000.000 a cada persona física que presente un proyecto para movilidad. El monto total destinado a esta categoría es de G. 100.000.000 divididos entre los proyectos presentados por cada persona física. Se realizarán convocatorias adicionales de Movilidad en los meses de julio y octubre de 2025
Los proyectos deberán vincularse a una de las líneas de ayuda habilitadas. El periodo de convocatoria para la presentación de proyectos se extenderá desde el 20 de enero de 2025 hasta el 20 de febrero de 2025. Los seleccionados serán anunciados el 14 de marzo de 2025. La convocatoria, bases y condiciones, así como formularios, estarán disponibles para su descarga en el sitio web de la Secretaría Nacional de Cultura: www.cultura.gov.py.
Ruth Varzan manifestó que esto estimula a que las personas quieran visitar el microcentro, de paso, hacer compras y realizar turismo en la zona. Foto: Eduardo Velázquez
Cableado subterráneo dará otra cara al centro de Asunción y mejorará movimiento comercial
Compartir en redes
Por: Sofía Céspedes
(sofia.cespedes@nacionmedia.com)
La Administración Nacional de Electricidad (Ande), junto con la Oficina de la Primera Dama, la Municipalidad de Asunción y empresas del sector privado, dio inicio a las obras denominadas Infraestructura subterránea avanzada de redes de energía eléctrica y sistema de iluminación led, dando lugar a la segunda etapa de lo realizado en el marco del proyecto Palma Brilla. Las obras, que se extenderán unas 50 manzanas del microcentro, demandarán G. 50.000 millones.
Este proyecto supone un impacto económico importante para los comercios y negocios del microcentro capitalino. Así expresó a La Nación/Nación Media la empresaria Ruth Varzan, presidenta de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha).
Manifestó que esto estimula a que las personas quieran visitar el microcentro, de paso, hacer compras y realizar turismo en la zona. Aseguró que es de suma importancia la mejora del paisaje urbano, por los beneficios estéticos y funcionales que deja el cableado subterráneo.
“Esto da mayor seguridad por el tema de los cables caídos que permanentemente nosotros teníamos por las tormentas; además, evita cortocircuitos y deja menor contaminación visual, que eso ya era una maraña insoportable, era realmente mucho lo que veníamos soportando”, afirmó.
Resaltó que esto permite a Asunción ser más competitiva y estar a la altura de otras capitales y ciudades de la región. En ese marco, la representante de Acecha dijo que están expectantes a las promesas de la primera dama Leticia Ocampos, de volver a levantar el centro y otorgar un nuevo rostro a la ciudad.
Hizo hincapié también en que con la primera fase de Palma Brilla se observó más movimiento en el centro histórico, con la visita de turistas y leve aumento de compras en la zona. Al respecto, señaló que al finalizar las obras de la segunda fase, esperan que el movimiento aumente, siempre y cuando esto se acompañe con un refuerzo policial para velar por la seguridad de todos.
Obras
Durante estos meses el proyecto prevé la instalación de 500 artefactos de iluminación led, eliminándose el cableado aéreo, que abarcará las inmediaciones de la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno, el Cabildo y otros lugares emblemáticos de Asunción.
Los trabajos abarcarán desde Presidente Franco hasta la avenida de la República, incluyendo Paraguayo Independiente y las trasversales, dando lugar a unas 50 manzanas (Ver info).El fin de esta fase de los trabajos está previsto para diciembre de este año. La inversión estimada de las obras es de G. 50.000 millones.
Así luce la fachada del Ministerio de Economía y Finanzas tras finalizar la primera fase del proyecto Palma Brilla. Foto: Eduardo Velázquez
Fases
En contacto con La Nación, el ingeniero Ernesto Rodríguez, jefe del Departamento de Supervisión de Obras de la Ande, y encargado de las obras de Palma Brilla, contó que esta segunda etapa está dividida en tres fases. La primera y actual es hacer todos los ajustes por cuadra con el estaqueo y la demarcación. Contó que lo realizarán cuadra por cuadra para evitar que los peatones se vean afectados, ya que se trata de un trabajo minucioso.
La fase dos incluye la iluminación perimetral que también abarca la Plaza Uruguaya. También aclaró que en febrero a más tardar se iniciará con la construcción de las obras civiles, y el registro de hormigón armado, excavación y colocación de ductos. Estiman que el 75 % de estos trabajos finalizará en agosto de este año.
Las obras que incluyen el cableado y conexión de puestos de distribución subterráneo terminarían en diciembre; pero el 100 % finalizará en mayo del 2026. “Está todo esquematizado. Nosotros queremos hacer bien las cosas y molestar lo menos posible a nuestros usuarios y a la gente que trabaja en el microcentro”, expresó Rodríguez.
Restaurantes
Por su parte, el presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), Oliver Gayet, destacó el proyecto y dijo a La Nación que es un proyecto muy bueno, que dejará más “lindo y vistoso” al centro que es lo que los asuncenos quieren para revitalizar la zona.
“Todo lo que pueda beneficiar al centro, para dejarlo más lindo y para darle mayor seguridad, es muy importante, sobre todo la seguridad. La verdad que sería lindo que todo esté sin cables, ojalá que se haga correctamente y funcione”, indicó el representante del gremio.
Tras los trabajos de cableado subterráneo en el microcentro de Asunción mejoró del paisaje urbano. Foto: Eduardo Velázquez