Con el objetivo de convertirse en la sede cultural y turística de los Juegos Sudamericanos Asunción 2022, la comunidad Loma San Jerónimo, declarado primer barrio turístico de la capital del país por la Municipalidad de Asunción y la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), se encuentra preparando una serie de eventos como destino turístico de la capital del país.
En este sentido, tienen el compromiso y la responsabilidad de brindar un espacio recreativo y turístico con servicios a las visitas locales y extranjeras. Además, buscan dinamizar los espacios con el apoyo de diferentes actores que hacen a la ciudad de Asunción, a fin de poner en valor a las organizaciones para el intercambio cultural entre las naciones visitantes y conciudadanos.
Lea más: Motochorros robaron celulares a niños en Luque
Entre los días 1 y 3 de octubre próximos, Loma San Jerónimo espera recibir a más de 4.000 personas como visitas turísticas, tanto de locales como extranjeros. Estas fechas serán días festivos y se preparan una serie de eventos en alianza con varias organizaciones que estarán distribuidos en todo el circuito turístico calendarizado con los torneos deportivos.
El barrio turístico de Asunción contará con demostraciones artísticas en festivales musicales que ya están siendo preparados, se prevé la presencia de reconocidos artistas, así como la participación de escuelas de danza, música y teatro. También, Loma San Jerónimo presentará sus tradicionales ferias, con las que se destaca tanto gastronómicas como de emprendedores y artesanos paraguayos.
Lea también: La Policía asegura que unos 300 reos intentaron fugarse de Concepción
Igualmente, la Comisión Vecinal San Jerónimo, como anfitrión del festival y eventos culturales, se encuentra concretando acuerdos con medios de comunicación, con el objetivo de contar con la cobertura total de todas las actividades a desarrollarse en este llamativo e innovador barrio. En este sentido, proponen el desarrollo de programas en vivo durante los días del desarrollo de Odesur 2022.
Dejanos tu comentario
Murales y reformas para revitalizar el turístico barrio Loma San Jerónimo
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
Antiguo, colorido, curioso, de rica oferta gastronómica y artesanal con una vista única de Asunción, la idea es transformar el sitio en visita obligada. Considerado patrimonio histórico, urbanístico y cultural de Asunción, se buscará, mediante una serie de talleres e intervenciones artísticas, generar “un mayor flujo de visitantes” que permita un “impacto positivo en la economía local”, se indicó tras la firma de un importante convenio.
Mediante una serie de talleres participativos, los vecinos y el Gobierno diseñarán una hoja de ruta para elaborar una serie de murales y otras reformas para revitalizar el turístico barrio San Jerónimo de esta capital, siempre apreciado por visitantes locales y extranjeros.
Esto surge como resultado de un convenio que firmó recientemente la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que se desarrollará durante un año.
Así lo informa Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Senatur: “Vamos a realizar una consultoría para llevar a cabo este programa de formación educativa y artística en el barrio con talleres participativos con la comunidad para identificar los elementos y los espacios dentro del barrio para trabajar el desarrollo de murales”, explica.
INTERVENCIONES ARTÍSTICAS
Por su parte, Matías Rodríguez, presidente de la Comisión Vecinal San Jerónimo, entiende que el acuerdo “representa una gran oportunidad para la reactivación del barrio. Como primer paso, es fundamental realizar mejoras en la imagen urbana a través de inversiones en murales, pintura e intervenciones artísticas. Estas acciones no solo embellecen el entorno y lo hacen más atractivo para el turismo, sino que también contribuyen a la calidad de vida de los vecinos, aporta a la iluminación, la limpieza y la seguridad del espacio. Además, tiene un impacto económico directo en los emprendimientos comerciales del barrio, generando mayor afluencia de visitantes y dinamizando la economía local”, consideró.
Varela explica que “esos murales van a ser trabajados en conjunto con la comunidad y la idea es dejar también una capacidad instalada en el tema artístico”, recordando que se trabajará en “la identificación de los elementos únicos o distintivos y de los espacios a revitalizar a través de este tipo de arte urbano con un experto que va a estar acompañando”.
En este sentido, apunta a su vez que reciben apoyo del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) “porque se ha generado la alianza con ellos, por lo que docentes y alumnos del ISBA están colaborando en un espacio que es la entrada de la loma en el desarrollo de un mural que próximamente verá la luz”, anticipa.
De su lado, Angélica Riveros, de la Asociación Loma San Jerónimo, otra de las organizaciones vecinales involucradas en las actividades, entiende que el acuerdo “abre oportunidades importantes para nuestro barrio. Por un lado, permitirá acceder a financiamientos y asesoramiento técnico para proyectos tanto como desarrollo social, educativo e infraestructural”.
ESCALINATAS Y METAS
Respecto al objetivo de la iniciativa, Rodríguez señala que “nuestra meta es recuperar la afluencia turística que tuvimos en 2013, cuando el barrio recibía alrededor de 5.000 visitantes por día. Pero esta vez buscamos hacerlo con mayor organización, planificación y un enfoque sostenible, que beneficie tanto a los emprendedores locales como a quienes deseen invertir en eventos y actividades especiales”. Varela mencionó que se recuperará la tradicional escalinata del barrio “y también otra escalinata que identificamos que también se puede trabajar”.
Según expone, la idea es concluir el año “con la mayor cantidad de intervenciones, la restauración de las escalinatas y los murales, y/o intervenciones artísticas que se harán con el apoyo y la asistencia técnica del CAF para que se vuelva otra vez a dar vida a ese espacio y la reactivación de nuevo de las ferias y las actividades que caracterizaron a Loma San Jerónimo”, destaca.
Para Riveros, “los vecinos saben que el barrio tiene un gran potencial cultural y patrimonial que, bien gestionado, puede atraer turismo. Pero para ello se requiere una promoción de la identidad local difundiendo la historia, tradiciones y eventos culturales”, propone.
También “el desarrollo de rutas culturales y gastronómicas. Crear recorridos temáticos que resalten los atractivos históricos y culinarios del barrio, así como la organización de festivales y ferias; incentivar eventos que no solo atraigan visitantes, sino que también fomenten la participación y el sentido de comunidad”.
TRABAJO INTEGRAL
Según Varela, “estas acciones que está impulsando Senatur están todas enmarcadas dentro de lo que es la hoja de ruta del Gobierno, que está apostando fuertemente a la revitalización del centro histórico, como vemos con la Feria Palmear, que volverá nuevamente este año”, indicó.
A ello deben sumarse, según expuso, “los trabajos de soterrado del cableado en la zona de Palma, que es un resultado tangible que continuará este año, así como la puesta en valor del puerto, que no es un detalle menor. Su activación con los galpones se dará durante este año, por lo que entonces lo de Loma San Jerónimo forma parte de estas actividades”, dijo.
Matías Rodríguez recuerda que “San Jerónimo es el primer barrio turístico de Asunción, un punto de referencia para la capital. Contamos con una historia, cultura y tradiciones únicas que nos otorgan una identidad propia. El turismo sostenible es el camino y hoy estamos trabajando para hacerlo una realidad”, asegura.
Acciones conjuntas
Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Senatur, comentó que “desde el año pasado estuvimos haciendo ciertas gestiones con la comunidad local, principalmente con las organizaciones que están dentro del barrio”.
Loma San Jerónimo cuenta con cuatro organizaciones, cada una de ellas con sus presidentes elegidos en consenso, en asamblea y legítimamente reconocidos.
“Todas las acciones que se planificaron fueron generadas en el marco de una mesa en donde participan estos representantes. Con ellos se estructuró una hoja de trabajo de los temas puntuales específicos y urgentes a trabajar en Loma, entre ellos lo que hace a la parte de infraestructura o aspecto visual con el tema de las fachadas, que fue lo distintivo que caracterizó a Loma en sus inicios. La generación de actividades nuevamente en el barrio y en eso entraría lo que corresponde a las ferias”, comentó Varela.
Entre los eventos planificados estuvo la fiesta de San Juan, que se pudo hacer con importantes marcas que hicieron de sponsors. También se avanzó en trabajos en la zona de la Cruz, donde se hermosearon las coloridas planteras del lugar.
Con el apoyo de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), se está haciendo un “trabajo de mantenimiento de los alumbrados públicos”.
Matías Rodríguez, presidente de la Comisión Vecinal San Jerónimo, considera que uno de los principales desafíos “es mejorar la comunicación con las entidades públicas. La burocracia, en muchas ocasiones, genera incertidumbre y ralentiza la ejecución de proyectos con un impacto positivo en la comunidad. Si miramos el barrio San Jerónimo de hace diez años, podemos ver cambios significativos. A lo largo de este tiempo, el turismo ha generado transformaciones en la forma de vivir de la comunidad, aunque aún hay mucho por hacer. Es clave entender que el turismo puede ser una vía rápida y sostenible para mejorar el empleo y la calidad de vida de los habitantes”, apunta.
Angélica Riveros, de la Asociación Loma San Jerónimo, entiende que “además de la iluminación, seguridad y mejor acceso al transporte, agregaría la necesidad de creación de espacios verdes y áreas recreativas, infraestructura digital y conectividad”, para aggiornar la oferta a los visitantes más jóvenes.
Entiende que “los espacios de participación son adecuados, pero es clave fortalecerlos y darles mayor formalidad. Es fundamental respetar las organizaciones que representan al barrio, ya que esto permite un trabajo más ordenado y eficiente. Cuando hay estructuras claras y liderazgos reconocidos, se pueden canalizar mejor las iniciativas, coordinar acciones y lograr resultados más sostenibles”, considera.
Refuerzo de la seguridad
La cuestión de la seguridad es un punto central para garantizar las visitas al barrio. El vecinalista Matías Rodríguez entiende que “es fundamental reforzar el sistema de cámaras de seguridad e invertir en mejores condiciones de infraestructura. Actualmente, la comunidad de San Jerónimo, con una gestión propia, hace grandes esfuerzos para mantener los servicios básicos y atender las necesidades del barrio. Sin embargo, muchas veces se vuelve insostenible asumir estos costos sin apoyo externo”, menciona.
“Como primer barrio turístico de Asunción, San Jerónimo no solo representa a la comunidad local, sino también la imagen del turismo en Paraguay. Por ello, es clave que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para garantizar un entorno seguro y accesible para los visitantes”, reclama.
Tradición y colorido
Cuenta la historia que, en los principios de la colonización española, los frailes de la Orden de los Monjes Jerónimos bautizaron a la imponente loma con el nombre del santo que los inspira.
También que el sitio albergó un fuerte que aprovechaba la visión para anticiparse a algún ataque de los indígenas que defendían sus territorios.
Sin embargo, el barrio como tal fue tomando forma con el crecimiento de la actividad económica en el puerto de Asunción en los primeros años del 1800.
El barrio Loma San Jerónimo agrupa las casas en poco menos de 10 manzanas que totalizan 3,2 hectáreas, en las que residen alrededor de mil personas. Está ubicado entre las calles Don Bosco, Oliva, la avenida República y Díaz Pefaur, a pocas cuadras del centro histórico de esta capital.
A principios del siglo XX, albergó una importante bohemia en la que se destacaron Emiliano R. Fernández o Emilio Bigi. El gran cantor de la guarania Agustín Barboza nació allí y era su visitante asiduo el popular Luis Alberto del Paraná.
Aproximadamente en 2010, un grupo de arquitectos que hacían un posgrado propusieron a los vecinos trabajar en el rescate del barrio con fines turísticos, en una idea que prendió y se puso en marcha desde entonces.
Algunas de las postales de Loma San Jerónimo son la escalinata, que hizo de escenografía a las sesiones de fotos y hasta videoclips de importantes artistas nacionales; el oratorio San Jerónimo, en donde perdura la devoción por el santo patrono, y el Club San Jerónimo, que en sus inicios se destacó en vóley, pero actualmente cuenta con un equipo futsal de primera.
Comenta Matías Rodríguez: “Nosotros como sitios emblemáticos tenemos tanto la capilla como el club y la escalinata, y aparte tenemos los locales que funcionan como Ko’ápe Bar Terraza-Mirador, el Cocido Literario, el centro de informaciones, la Casa del Mojito, la Casona de Don Juanchi, que tiene sus almuerzos”.
Entre los callejones se destaca el pasaje Bulgarelli, que concluye en un pasillo que conduce a la escalinata y al mirador. Lleva el nombre del sacerdote italiano Gabriel Bulgarelli, quien predicó en el barrio y ayudó a que se concretara en 1926 la construcción de la capilla.
“El padre Bulgarelli, junto con la comisión vecinal y la Asociación de Damas Italianas, solían organizar ferias gastronómicas en la calle Palma. Con lo recaudado, empezaron a construir ladrillo por ladrillo primero la escuela, que antes era solo una guardería, y luego la capilla”, reseña Rodríguez.
Entre sus eventos destaca la fiesta patronal en honor a San Jerónimo, con la procesión de los estacioneros y su devoción al Cristo crucificado y el carnaval, jornadas de bella celebración pagana.
Dejanos tu comentario
Verano en Itapúa: 65.000 personas visitaron el Sur
Diversas actividades en ciudades del departamento de Itapúa hicieron que se convierta en el protagonista del fin de semana, con la visita de más de 65.000 personas. Encarnación fue el epicentro, lo que la consolidan como la ciudad del verano y un destino obligatorio en la temporada veraniega.
Según datos de la gobernación de Itapúa, estas 65.000 personas son la suma total de la cantidad de personas que acudieron a la Fiesta del Chopp en Colonias Unidas, con más de 4.000 personas, el encuentro deportivo en el estadio ueno Villa Alegre entre Cerro Porteño y Trinidense, que dejó una venta de más de 10.000 entradas, el cierre del festival gratuito Brahma Música en la playa San José, donde estiman que participaron 17.000 personas y el carnaval que agotó más de 15.000 entradas en su anteúltima noche, algo histórico.
“Tuvimos un fin de semana súper intenso, con muchas opciones, no solamente en atractivos, que es lo que la gente puede disfrutar todo el año, sino también en actividades paralelas, simultáneas, especialmente en la capital departamental, pero también en otras ciudades”, precisó, Verónica Serafini, secretaria de Turismo de la gobernación a GEN/Nación Media, según reportó la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Leé también: Paraguay tiene hasta 42 días de vacaciones y feriados pagos
Acerca de la seguridad del departamento, dijo que están respondiendo bien y que no hubo incidentes registrados durante el fin de semana, lo que les da una pauta de que están llevando la organización y articulación turística del departamento, en cuanto a eventos de gran convocatoria, de una manera adecuada para ser anfitriones de las demás actividades que se vienen a futuro.
Recordó que el clímax del verano se espera que sea la última fecha del carnaval, que estará combinada con otras actividades como el lanzamiento del Rally Mundial en la costanera, frente al conocido shopping de la ciudad, un evento que marcará precedentes en el país.
“Estamos muy contentos con lo que fue este fin de semana, la respuesta del departamento en cuanto a la recepción de visitantes y lo que nos espera para el siguiente fin de semana sumamente intenso con varias actividades y eventos; así como va a ser el pico de la temporada , el último fin de semana de carnaval”, resaltó.
Te puede interesar: Paraguay es el segundo en implementar el SIAP en Sudamérica, resaltan ganaderos
Dejanos tu comentario
Presentan los principales resultados de las misiones comerciales que obtuvo Paraguay en 2024
Los esfuerzos desplegados por el gobierno en misiones comerciales internacionales durante 2024 rindieron frutos significativos, posicionando al Paraguay como un actor clave en el comercio global y como un destino atractivo para inversiones extranjeras, informó este miércoles el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que la inversión extranjera directa alcanzó USD 9.966,6 millones al cierre del tercer trimestre de 2024, marcando un incremento del 4,1 % respecto al mismo período en 2023. Además, países como Brasil, Uruguay y España incrementaron significativamente su participación, con inversiones adicionales de USD 191 millones, USD 97 millones y USD 75 millones, respectivamente en el 2023.
La apertura de nuevos mercados también fue clave para el año pasado, ya que Paraguay logró acceso a 72 destinos internacionales, incluyendo países como Kenia, donde se logró exportar por USD 2,2 millones; seguido de Hungría, con USD 453.000; Camboya, con USD 259.000, y Laos, donde se envió productos por USD 95.000.
Leé también: Sector servicios emplea a 9.288 trabajadores, según registro de prestadores
Además, esta expansión se complementa con la diversificación de productos exportados, destacando los productos intermedios de hierro o acero que alcanzaron un monto de USD 2.048.000, en tanto que el aceite metilado, llegó a USD 1.167.000, entre otros.
Las misiones comerciales también fueron fundamentales para fortalecer las relaciones bilaterales y posicionar al país en mercados estratégicos del Sudeste Asiático, Europa del Norte y Medio Oriente. La participación de las autoridades en ferias internacionales y foros económicos no solo promovió la “Marca País”, sino que también aseguró inversiones y abrió puertas para exportaciones clave de productos agrícolas, biocombustibles y manufacturas.
Macroeconomía
Este buen dinamismo para la economía nacional también se verá este 2025, ya que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BCP proyectan un crecimiento del PIB del 3,8 %, con una inversión total estimada, según los analistas económicos, de hasta USD 11.260 millones, consolidando el impacto positivo de las gestiones realizadas durante 2024.
Dejanos tu comentario
Vori vori, caña y mundial de rally, las cartas de Paraguay que seducen en la mayor feria de turismo de Europa
La nación guaraní despliega desde el vori vori, la chipa, la caña paraguaya y los mágicos destinos, buscando despertar los sentidos de los europeos en la mayor feria de turismo del continente.
Paraguay está presente en Madrid, España, buscando consolidar su posición como destino turístico en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025 con una estrategia centrada en la promoción de su cultura, logros recientes y el potencial de sus eventos internacionales.
Este año, Paraguay apunta a superar los resultados de su exitosa participación anterior, presentándose también como sede del World Rally Championship (WRC) 2025 o Mundial de Rally Paraguay. El Rally, además de la imagen, está presente en juegos que logran largas filas de interesados.
Lea también: MAG dialogará con entidades financieras ante la crítica situación de los productores
Plataforma clave
El mercado español se convirtió en un socio estratégico para Paraguay, ocupando el cuarto lugar en el ranking de mercados emisores en 2022 y el séptimo en 2023. Según un informe proporcionado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), en los últimos dos años más de 20.000 turistas españoles visitaron Paraguay, generando ingresos superiores a los 14 millones de dólares.
Este crecimiento continuó en 2024, con la llegada de 7.537 turistas españoles hasta julio, y un gasto turístico acumulado de más de 5 millones dólares.
“FITUR es una plataforma clave para la industria turística global. En su edición de 2024, atrajo a más de 250.000 asistentes, incluidos 153.000 profesionales del sector, y contó con la participación de 9.000 empresas y 152 países. Paraguay aprovechará esta visibilidad para posicionarse como un innovador y atractivo destino, especialmente de cara al WRC 2025, que promete atraer un importante flujo de visitantes internacionales”, señaló la ministra de la Senatur, Angie Duarte.
Puede interesarle: ¿Dónde fueron los más de 50 productos que ganaron nuevos mercados en 2024?
Magia paraguaya
El stand guaraní, diseñado con la marca “Visit Paraguay”, incluye una amplia variedad de actividades y expone la magia de nuestro país ante el público europeo, con degustaciones diarias de vori vori, considerado el mejor caldo del mundo según el ranking de la guía culinaria internacional Taste Atlas.
También se ofrecen charlas y maridajes con la premiada caña paraguaya, en colaboración con Capasa y expertos internacionales como Oliver Gayett, en reconocimiento a la Ruta de la Caña.
La participación incluye momentos culturales con artistas paraguayos residentes en España, como arpistas, guitarristas y pintores, que aportan una muestra del talento nacional. Además, están previstos intercambios con más de 40 países y reuniones con 150 operadores turísticos internacionales.
Puede interesarle: Zafra de soja se definirá tras las precipitaciones registradas
Visit South America
Uno de los puntos más destacados será la presentación del proyecto regional “Visit South America”, desarrollado junto a países del Mercosur, que busca fortalecer la identidad turística sudamericana.
En agenda figura un almuerzo-conferencia con operadores turísticos y periodistas para consolidar la imagen de Paraguay como destino emergente, con miras a seguir avanzando en su misión de atraer más turistas y fortalecer su impacto económico.
Con el WRC como una de sus principales cartas de presentación, el país espera generar un ingreso de divisas aún mayor al alcanzado en años anteriores. La edición 2025 de la FITUR, que se desarrolla desde este 22 de enero hasta el 26 del corriente, será el escenario perfecto para conectar con el público europeo y destacar las pasiones y experiencias que hacen único a nuestro país en el escenario internacional.