Este miércoles 7 de setiembre fue uno de los días más esperados por los pobladores de Guarambaré ya que todos los años en esta misma fecha se realiza el tradicional “vito” de dinero en agradecimiento a la virgen María, cuya fiesta patronal se conmemora mañana jueves 8. Hoy, los vecinos y promeseros dijeron “sí” a esta tradición que se viene realizando desde hace más de 100 años, pero ya fue prohibida por el cura de la iglesia Natividad de María.
Desde el mes de agosto en la ciudad de Guarambaré se vivía una verdadera disputa entre promeseros y el padre Marcos Wilk, quien decidió prohibir que las personas realicen esta tradicional actividad a la que califica de humillante y peligrosa para los niños. Esta prohibición fue aprobada por el arzobispado de San Lorenzo, por lo que candadearon los portones que dan al balcón construido exclusivamente para arrojar la plata.
Pero todo esto no detuvo a los promeseros de la Natividad de María que llegaron a tempranas horas de hoy hasta la explanada de la iglesia y realizaron el vito, pese a que fue prohibido y repudiado por el sacerdote de la parroquia. Cabe destacar que este año se retomó la actividad luego de dos años de suspensión por la pandemia, tiempo durante el cual se respetó la orden de prohibición.
Para realizar el vito los promeseros improvisaron una tarima, algunos se vistieron con los trajes tradicionales del Paraguay y tras arrojar el dinero (de baja denominación) a los más pequeños de la comunidad, comenzaron a bailar la Galopera y todos coincidieron en que la ciudad es reconocida por el vito y la galopa, por lo que no renunciarán a estas tradiciones. Además, anunciaron que el año que viene volverán con más fuerza para retomar la actividad.
Cabe destacar que, según pobladores, el vito de dinero es una tradición que se implementó luego de la Guerra de la Triple Alianza, cuando soldados prometieron que si volvían vivos iban a realizar esta práctica y que se viene realizando en honor a ellos. Desde entonces, cada 7 de setiembre se vive así la víspera de la fiesta patronal en Guarambaré.
Te puede interesar: Juegos Suramericanos Asunción: desde hoy habilitaron la venta de entradas
Dejanos tu comentario
Diputados definirá sobre protección de datos personales y prohibición de celulares en las cárceles
La Cámara de Diputados tiene prevista llevar adelante su sesión ordinaria este martes 1 de abril, para ello, la mesa directiva estableció un orden del día que incluye un total de 19 puntos a ser tratados desde las 09:00. Entre ellos se destaca el proyecto de ley “De protección de datos personales en Paraguay”. Asimismo, tienen previsto analizar una propuesta que prohíbe el ingreso de equipos celulares en los centros penitenciarios y educativos del país.
De acuerdo al orden del día, el plenario dará continuidad al estudio sobre la propuesta de “Protección de datos personales en Paraguay”, que se encuentra en su primer trámite constitucional y cuenta con aprobación en general y deberán avanzar en su estudio en particular.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Al respecto, la exposición de motivos señala que el proyecto tiene por objeto la protección integral de los datos personales de las personas físicas, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus titulares, y la libre circulación de tales datos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de los cuales Paraguay es parte.
Recuerdan que esta propuesta cuenta con 88 artículos distribuidos en 11 capítulos, que abarcan temas como limitaciones al derecho de protección; exactitud de datos; principios de lealtad, transparencia, responsabilidad, confidencialidad; plazo límite de conservación de datos; consentimiento de adultos, niños, niñas y adolescentes; interés legítimo; tratamiento de datos sensibles; tratamiento de datos crediticios; datos de video-vigilancia; datos de la administración pública, entre otros.
Dicha normativa es producto de un extenso trabajo encaminado por la “Coalición de Datos Personales”, que reunió a varios representantes, tanto del sector público como del sector privado, y expertos internacionales, para trabajar y consensuar un documento que se constituya en herramienta jurídica para proteger los datos personales en nuestro país.
Celulares en cárceles
Por otra parte, el plenario tiene en agenda la consideración del proyecto de ley “Que prohíbe la introducción no autorizada de teléfonos celulares, satelitales, equipos informáticos y cualquier medio de comunicación, ya sea electrónico o no, en los centros penitenciarios y educativos del país”. El documento subraya la necesidad de fortalecer la seguridad en el sistema penitenciario nacional y reducir la influencia del crimen organizado.
Según la exposición de motivos, la introducción de dispositivos electrónicos en las cárceles facilita actividades delictivas como extorsiones, tráfico de drogas, estafas, homicidios y hasta riesgo de planificación de fugas. El proyecto de ley que se encuentra en su primer trámite constitucional propone penas privativas de libertad que oscilan entre 2 y 7 años para quienes introduzcan estos dispositivos, dependiendo de las circunstancias y el rol del infractor.
Los castigos más severos se aplicarán a funcionarios públicos o proveedores autorizados en los centros penitenciarios que violen las normas, con penas de hasta 7 años de prisión. Además, se contempla la penalización de la tentativa.
El documento también resalta que, pese a los esfuerzos de las autoridades por controlar el ingreso de estos dispositivos, la problemática persiste debido a vulnerabilidades tecnológicas y la falta de sanciones contundentes.
“El sistema de inhibición de señales de comunicación celulares actualmente posee puntos vulnerables, los cuales pueden ser aprovechados para anular el bloqueo y así utilizar los dispositivos celulares por un tiempo o bien de manera indefinida”, dice una parte del texto.
Dejanos tu comentario
La chipa, entre los mejores panes del mundo
- por Jimmi Peralta
- Fotos: Matías Amarilla/Jorge Jara
El portal digital tasteatlas.com dio a conocer en los últimos días su nómina de los 100 mejores panes del mundo y ranquea en el puesto 46 a la típica comida paraguaya que, si bien es consumida durante todo el año, durante la Semana Santa adquiere un significado espiritual especial vinculado a la pasión y muerte de Jesús.
La lista del “Top 100 breads in the world” (Mejores 10 panes del mundo), del portal digital sobre gastronomía tasteatlas.com, fue publicada en los últimos días y destacó en ella a la chipa, que se ubicó en el puesto número 46 con una puntuación de 4,3 estrellas.
La chipa es un alimento que hunde sus raíces en los indígenas guaraníes amazónicos. Por ello, a pesar de las periódicas polémicas gastronómicas que surgen por publicaciones realizadas en países vecinos, es considerado patrimonio común de nuestro país, el Brasil y la Argentina. Sin embargo, no cabe lugar a dudas de que es en el suelo paraguayo donde su consumo está más arraigado.
Esta comida, que en general podría considerarse orbita centralmente en torno al almidón de mandioca, posee numerosas recetas, variantes y caracterizaciones, además de las más comunes.
El portal tasteatlas.com, el mismo que el año pasado destacó al típico vorivorí como el mejor caldo del mundo, esta vez puso al pan naan de mantequilla y ajo de la India en la cima de la lista, con una puntuación de 4,7 estrellas. En tanto, el primer pan de la lista hecho a base de almidón de mandioca es el pan de bono, de Colombia, que figura en el top 5 con 4,6 estrellas.
FAMILIA DE ALIMENTOS
El nombre chipa nombra a una serie de alimentos tradicionales de la cultura paraguaya vinculados con la religiosidad y la fusión de las culturas europeas y amerindias. Si bien es un símbolo de la Semana Santa vinculado al hondo significado teológico del pan sin levadura que se consume en la Pascua, la chipa está presente en el día a día de los paraguayos y es un clásico infaltable en los encuentros del fútbol.
El Gran Domingo de La Nación habló con el chef y empresario gastronómico Ignacio Fontclara sobre este pilar de la cultura alimentaria paraguaya, su origen, sus variantes y los desafíos que enfrenta su calidad de cara a la correcta reproducción y disponibilidad del principal ingrediente, el almidón de mandioca.
–¿La chipa podría ser considerada como un tipo de pan?
–La definición de pan que nosotros tenemos hoy en día se refiere a algo que leva, elaborado a partir de un cereal con alguna mezcla de algún líquido. Hasta ahí está todo bien, pero ese pan perfectamente podría ser un pan ácimo, que es un pan sin levadura, como la tortilla mexicana, que es el pan más comido en México. Desde ahí también podríamos ampliar la definición para incluir el almidón de mandioca, ingrediente fundamental de la chipa, hecho con nuestro tubérculo por excelencia, la mandioca. Desde otra idea, también podríamos incluir a la chipa en la definición de pan por el rol que cumple, que de alguna manera es ser el týra, el acompañamiento más de una comida. Entonces, yo diría que es un pan.
ORIGEN
–¿Cuál es el origen de la preparación y consumo de este alimento?
–La prehistoria de la chipa por antonomasia es el mbeju. Eso es indefectible. Eso no hay forma de rebatir, porque el mbeju es lo más básico que podríamos llegar a hacer, que mezcla mandioca con agua y de alguna manera transformada con alguna tecnología de control del fuego. A partir de ahí se le agregó queso y grasa, que nosotros tampoco teníamos. Pero la chipa no deja de ser la evolución del mbeju, que es como la tortilla nuestra.
–¿Entonces se trata de un mbeju evolucionado?
–La chipa es una tecnología un poco más evolucionada ya, es algo mestizo. Las primeras referencias de la incorporación de grasa en su elaboración no es ni siquiera grasa de vaca, sino la que se hace con mbokaja, con coco machacado, porque era la grasa que tenían y tenemos más disponible en los páramos del Paraguay. Si te vas hacia Villarrica, puedes llegar a encontrar en algún momento donde se hace la chipa kavure con coco pisado, que es deliciosa. Y a partir de ahí ya empezaba la incorporación del huevo, el queso, que es la última tecnología que cae dentro de la chipa.
–Con respecto a la forma de consumirla, ¿en qué se convirtió la chipa?
–La chipa se convierte en un avío y ahí sí hay una pequeña diferencia con el pan, porque vas a ver muy poca gente comiendo pan solo. El pan se come con los sándwiches, lo que sea, pero la chipa es un avío. Importantísima es esta definición, porque eso lo convierte en un alimento más completo que solo un pan. La chipa la llevás cuando salís de viaje, la comprás para comer en la cancha. Cuando estás en movimiento, vos comés la chipa. Es un producto que aguanta bien, que no se descompone. Esta característica sí le saca de la línea de la definición de panificado.
NOMBRE GENÉRICO
–La palabra chipa nombra muchos tipos de comida también, como la chipa guasu, chipa so’o.
–Sí, ahí hay otra variación, ya son cosas distintas. Más bien la palabra chipa es un nombre genérico de un tipo de comida y creo que la palabra chipa es un nombre que ni siquiera es guaraní, es quechua. Y es como un genérico, es una especie de segmento, una familia. Es como decir pan, que permite bastante variedad, porque entre la chipa guasu, una chipa almidón y chipa piru no guardan ninguna relación.
–¿Antes era como una comida más para fechas especiales?
–Hasta hace unos 10 años, se comía chipa solamente si comprabas del chipero, estaba más restringido. Hoy no, porque se impuso que te vas al supermercado a comprar la masa de la chipa, envasada al vacío, y lo preparás en tu casa cuando querés, está más disponible. De igual forma, la chipa sigue inalterable en la lógica de cómo se consumía hace ya hace cientos de años, porque sigue siendo un alimento de avío. Eso no se transformó, aunque vos lo hagas en tu casa o lo compres de una chipera.
RITUAL
–¿Se puede decir que hay cierto ritual en la elaboración de la chipa, al menos en los modos tradicionales?
–Cuando estaba haciendo una investigación, yo fui a convivir con un chipero de la familia Amarilla, tres generaciones ya de chiperos. Fui y vi el proceso que les lleva la elaboración de la chipa. Es un proceso que lleva por lo menos de 8 a 12 horas, sin contar las horas en las que cargan en la canasta, en su ajaka y se van a vender. La chipa originalmente se hacía en algo que se llamaba la caneca, una especie de batea, donde el que elabora prepara la mezcla, lo cubre con un lienzo antes de dormir, tipo las 8 de la noche, para después levantarse de madrugada y arrancar la otra parte del proceso, a las 2 de la mañana. Hace el fuego en el tatakua, ahí aparece el proceso de sobado, porque tenés que sobar la masa de la chipa para que quede así como avevo. Esa chipa tiene adentro una textura y afuera una capita, una pequeña costra, una cobertura. Después se arma sobre una hoja para que se seque un poco, para que quede como una costrita. Después se limpia el tatakua y ahí recién se mete la chipa por una hora y media. Después de eso, se sacaba y ahí se empezaba a cargar en el ajaka con todos esos lienzos, que eran casi 7 a 8 capas de lienzos para que eso no se enfríe. Después recuerdo que se alzaba y se salía a vender en la basílica. Hoy todo ese proceso está superindustrializado.
–¿Cuál es la receptividad que tiene la chipa en una mesa de gente no paraguaya?
–Mi local es un local muy cosmopolita, tengo muchísimos clientes extranjeros y es realmente sorprendente cómo consumen chipa. Una amiga que vino de Barcelona me dijo ‘es el pan más rico del mundo’. Tal vez está cerca de la arepa, que tiene otra condición, que la rellenan con todo. A eso nosotros todavía no llegamos con la chipa. Ese consumo y visión de la chipa desde la visión de alguien de fuera yo creo que es muy interesante, porque aparte es indefectiblemente una herramienta de identidad.
VARIACIONES
–¿Hay diversas formas de chipas hechas de almidón en la actualidad?
–En los últimos años se hicieron muchas variaciones. Ahora, yo tengo mi reparo respecto a cómo va a sobrevivir la cultura de la chipa básicamente por dos motivos. Primero, porque hay un desinterés en el tema de la calidad de los ingredientes y tenemos que hablar en ese sentido del mundo de la mandioca que, como ingrediente central, no tiene una atención como tendría que ser. En un país como Brasil hay mucha tecnología dedicada a eso.
–¿Cuáles serían los ingredientes que definen la composición de la chipa?
–Para mí tiene que ver mucho con el almidón primero, que forma parte de lo esencial. Hay dos tipos de almidón, una de una tecnología superancestral que está perdida al día de hoy, el almidón agrio que se fermenta y lleva un proceso de tres meses, y después está el almidón común. Número dos sería la grasa y número tres sería el queso, después de eso ya es agregarle otras cosas si querés como jugo de apepu, leche, suero de leche. Pero ya tenés la base de una chipa. Con esas tres cosas tenés muchísimo para hablar, de almidones tenés mucho para hablar, de grasas tenés mucho de qué hablar, porque puede ser de coco, vacuna, porcina, aceite o, lo que se usa muchísimo hoy,
Dejanos tu comentario
México prohíbe el cultivo de maíz transgénico
- México. AFP.
El Congreso de México aprobó ayer miércoles una reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico y protege las variedades nativas del grano originario de ese país. La iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum fue aprobada este miércoles con 97 votos a favor y 16 en contra en el Senado, una semana después de que la Cámara de Diputados le diera luz verde.
La normativa deberá ahora ser avalada por los congresos locales de al menos 17 de los 32 estados del país, donde el oficialismo cuenta con mayoría. La reforma fue propuesta por Sheinbaum luego de que en diciembre pasado México perdiera una disputa comercial contra Estados Unidos en el marco del tratado comercial T-MEC, que mantiene con ese país y Canadá.
Lea más: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, informa el Vaticano
Estados Unidos impugnó una norma mexicana adoptada por el exmandatario Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), que restringía las importaciones de maíz genéticamente modificado. El panel de resolución de controversias falló a favor de Estados Unidos y el gobierno de Sheinbaum dejó sin efectos la norma.
La modificación constitucional aprobada este miércoles no alude a las importaciones, sino que establece que el cultivo de maíz en México “debe ser libre” de cambios genéticos realizados “con técnicas que superen las barreras naturales”. Esto permite la siembra de granos mejorados mediante métodos de reproducción basados en prácticas tradicionales, mientras que impide el cultivo de maíz alterado con “técnicas de biotecnología moderna”, indica la iniciativa.
Lea también: Ecuador busca abrir una oficina diplomática en Jerusalén
Otros usos del maíz genéticamente modificado deben ser evaluados para evitar “amenazas para la bioseguridad” y la salud, añade. México es el segundo comprador mundial de maíz, principalmente amarillo, y el 95 % procede del mercado estadounidense, cuya producción es, a su vez, 93 % transgénica.
Esta variedad es usada para forraje, así como insumo de alimentos industrializados para consumo humano. Al mismo tiempo, el país latinoamericano es autosuficiente en la producción de maíz blanco, base de la dieta de sus 129 millones de habitantes. La aprobación de esta reforma, que reconoce a México como “centro de origen y diversidad del maíz”, ocurre en plenas tensiones comerciales con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien impuso aranceles del 25 % a Canadá y México la víspera.
Dejanos tu comentario
Fin a audiencias privadas: JEM aprobará nueva reglamentación la próxima semana
El senador Derlis Maidana, representante de la Cámara Alta ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), confirmó que la próxima semana se tratará el proyecto que plantea poner fin a las comunicaciones privadas entre enjuiciados e integrantes del organismo extrapoder, debido a que existe un gran interés en devolver la credibilidad ciudadana a esta institución.
“Se postergó por 7 días la aprobación en general en razón de que se va a remitir el proyecto a cada miembro del Jurado para que puedan hacer aportes, pero en líneas generales, estamos de acuerdo en que quienes tengan litigios de emergencia, ya sean abogados defensores, jueces, fiscales y abogados que hagan su descargo o presentaciones en forma pública, que se les prohíba a los miembros tener audiencias privadas con las partes litigantes”, explicó.
En contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el legislador detalló que el proyecto fue presentado por la doctora Alicia Pucheta en la sesión de este jueves 27 de febrero, pero se decidió postergar el estudio y aprobación de modo a que cada uno de los miembros pueda analizar en profundidad y realizar correcciones o introducir elementos si así lo considerasen pertinente.
Lea también: Presidente de Panamá ratifica voto a favor de Ramírez Lezcano para la OEA
“Eso está para ser aprobado el próximo jueves en general y en particular y será de implementación inmediata para secundar también lo que dijo el presidente electo del JEM, de que va a limpiar la institución. Sabemos que otorgarle credibilidad al JEM va a tener su proceso, pero la tarea se comienza de la mejor manera y es poniéndole al frente a un magistrado de larga lucha en el ámbito de la Justicia”, refirió Maidana sobre la nueva elección del organismo.
Este cambio que realizará el JEM en torno a las comunicaciones entre los integrantes y los enjuiciados, responde a la recomendación de la última Cumbre de Poderes, instancia donde se instó implementar la iniciativa 28 de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción, a través de la cual exhortan a la activación de mecanismos para restringir las comunicaciones privadas entre miembros y procesados, apuntando a que estas sean oficiales y públicas.
Le puede interesar: En audiencia pública analizan anteproyecto para modificar legislación del JEM
Garay, nuevo presidente del JEM
El doctor César Garay, ministro de la Corte Suprema de Justicia, fue electo como nuevo presidente del JEM, mientras que Alicia Pucheta y Derlis Maidana fueron electos como vicepresidente primero y segundo respectivamente. El parlamentario resaltó la elección realizada por el organismo extrapoder y la importancia de que un perfil como el de Garay sea quien dirija en estos momentos la institución.
“Yo creo que es el hombre indicado, por su trayectoria y por el conocimiento del derecho, por toda su lucha, es el doctor César Garay quien debe presidir el Jurado en estos momentos y le acompañamos como vicepresidentes con la doctora Alicia Pucheta. La bomba estalló en su tiempo, pero creo que nadie puede dudar de la integridad”, aseveró.