Viruela símica: Paraguay mantiene un caso confirmado, 23 descartados y 3 en estudio
Compartir en redes
Según la última información brindada por el director de Vigilancia de la Salud, doctor Guillermo Sequera, nuestro país se mantiene con un caso confirmado de viruela símica desde el 25 de agosto pasado. El paciente se encuentra estable, en su domicilio, cumpliendo aislamiento hasta alcanzar los 21 días.
Mencionó que a la fecha se han descartado 23 casos en sospecha, procedentes de distintos puntos del país, mientras otros 3 se encuentran en estudio a la espera de resultado. Igualmente, recordó que las lesiones de la viruela símica son dolorosas, pueden aparecer en las manos y en los pies, en la boca o en la lengua y pueden pasar desapercibidas, o bien confundirse con herpes.
En cuanto a nivel mundial, Sequera dijo que se reportan cerca de 50.000 casos de viruela símica y 16 de fallecidos, muchos de ellos, identificados en la región de Latinoamérica. Indicó que cerca de la mitad de los casos confirmados se registran en América, el resto en Europa. En cambio, el continente africano que es endémico a viruela símica reporta un número similar a años anteriores, sin variaciones, de 400 casos.
Así también, señaló que aunque se observa aumentos semana tras semana, la expansión de la enfermedad muestra cierta estabilidad y, por ende, se percibe un ligero descenso. Afirmó que en Europa se está viendo un descenso de la epidemia de la viruela símica.
Resaltó que actualmente, América es la parte del mundo con más viruela símica activa, los casos se observan principalmente en Estados Unidos y en Brasil, considerados epicentros de la enfermedad en la región, en tercer puesto se ubica Perú.
Por otra parte, resaltó que desde hace cuatro semanas la epidemia dejó de aumentar, se estabilizó, mostrando una semana de descenso, y sostuvo que si a esto se le suma la vacunación, puede reforzarse la protección y desacelerar la propagación del virus.
“Expertos hablan que esta ola puede tener como mucho entre 20 a 30 semanas de extensión. Sin embargo, con los controles y la vigilancia activa, la consulta, el diagnóstico temprano, el aislamiento oportuno y se logre frenar los contagios, la duración de la epidemia puede reducirse significativamente”, enfatizó Sequera.
Con mucho orgullo podemos hablar de la atleta medallista mundial y presidenta de la Federación Paraguaya de Icestock, Mercedes Mongelos, quien dejó en alto al país en el Mundial del Icestock que se desarrolló en Austria, Europa. La joven logró la medalla de bronce y subió al podio con la bandera tricolor, en representación a su querido Paraguay.
“Hace aproximadamente 10 años descubrí mi amor por el icestock. Me di cuenta de que la competencia en sí era un desafío emocionante que me motivaba a mejorar constantemente y más en el carácter”, dijo Mercedes, en entrevista con La Nación/Nación Media.
La joven resaltó que están feliz con este logro y que todo fue posible gracias al apoyo de su familia, -que incluso práctica este deporte para acompañarla más de cerca-. Agradeció a sus compañeros de equipo y la comisión directiva, quienes fueron fundamentales en su crecimiento dentro de este deporte y ahora, con su rol en la presidencia, ese apoyo es aún más esencial.
“Me siento muy orgullosa de representar a mi país y llevar nuestra bandera en cada competencia. Es una felicidad enorme ver los frutos del esfuerzo y la dedicación tanto individual como en equipo. Pero más allá de eso, como dirigente joven, estos logros tienen un significado especial”, dijo.
A menos de un año de constituir la federación, la selección ya logró una medalla de bronce en la categoría femenina y un quinto lugar en la masculina en pistas de hielo. “A pesar de la desventaja que representa no contar con esas condiciones para entrenar en nuestro país. Esto demuestra el compromiso y la pasión de nuestro equipo, y me motiva aún más a seguir impulsando el icestock en Paraguay”, aseguró.
Buscan que más personas practiquen este deporte. Foto: Gentileza
Más logros
Mercedes destacó que en un principio le atrajo el deporte porque le gustaba conocer diferentes culturas, ya que es un deporte con una gran comunidad internacional, pero con el tiempo se dio cuenta de que disfrutaba la combinación de estrategia, precisión y trabajo en equipo, lo que hacen de este deporte una experiencia única y apasionante.
“Este fue mi sexto mundial, y en esta edición logramos la medalla de bronce con el equipo femenino. En mi último mundial, hace 7 años, dejamos a Paraguay en el séptimo lugar del mundo en la modalidad de puntería grupal entre 32 naciones aproximadamente. Además, obtuve la medalla de bronce en la Copa América 2019 y he conseguido varios otros premios en competencias internacionales amistosas”, señaló.
Experiencias
“Una de las experiencias más especiales de este mundial fue la manera en la que nos adaptamos al hielo”, indicó la atleta. Aseguró que casi todo el equipo estaba debutando en esta superficie y en un torneo de alto nivel como un mundial. “Al principio, fue un desafío enorme, ya que entrenamos en condiciones muy diferentes, pero poco a poco nos fuimos ajustando con esfuerzo, concentración y trabajo en equipo. Fue increíble ver cómo, a pesar de la dificultad, logramos competir de igual a igual”.
Instó a todos los jóvenes que deseen practicar algún deporte, a que se animen y confíen en sí mismos. “No importa si es un deporte poco conocido o si parece difícil al principio, lo importante es la pasión, la disciplina y las ganas de aprender. Si hay un sueño, se lucha por él, porque con esfuerzo y dedicación, los logros llegan”, señaló.
Aclaró que el deporte no solo te da habilidades físicas, sino que también te enseña valores como el trabajo en equipo, la perseverancia y la superación personal. “Quiero agradecer el apoyo incondicional de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), así como de las marcas, clubes e instituciones tanto públicas como privadas que confiaron en nosotros y nos acompañaron en el mundial. Este apoyo es clave para seguir creciendo y llevando el icestock a nuevos horizontes”, agregó.
La selección femenina llevó el tercer puesto y la masculina el quinto. Foto: Gentileza
Proyectos
“Mis principales proyectos ahora están enfocados en el crecimiento del icestock en Paraguay. Uno de los mayores desafíos es conseguir una pista adecuada para entrenar y competir en mejores condiciones”, refirió Mercedes. Otro de los planes es sumar más jugadores, fomentando el deporte en distintos departamentos del país y hacerlo conocer a nivel nacional.
“Nos estamos preparando para varios torneos importantes. A nivel nacional, apoyamos la organización de torneos que realizan los clubes, trabajando siempre como federación para darle el respaldo necesario. Es un orgullo que en 2021 el Comité Olímpico Internacional haya reconocido el icestock, y queremos aprovechar ese impulso para que más personas conozcan y se animen a practicar”, puntualizó.
DATOS CLAVES
La federación está planificando la Copa América del próximo año en Brasil Rio grande do Sul.
En julio de este año, se realizará un torneo internacional amistoso en Paraguay, donde nos visitarán equipos de Brasil y se esperan que también lleguen desde Argentina y Colombia.
Para octubre, la selección participará de un torneo internacional en Río Grande do Sul, lo que será otra gran oportunidad para competir a nivel internacional
Paraguay busca competir en más mundiales. Foto: Gentileza
Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
Compartir en redes
Panamá busca ser una vidriera para empresarios paraguayos y una plataforma de negociación y oportunidades con sus pares panameños, según afirmó el embajador panameño en Paraguay, Enrique Jara Ocampos, durante una reunión con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. Igualmente, abordaron oportunidades de inversión que impulsa el Gobierno Nacional.
El embajador Jara Ocampos manifestó al ministro de Industria y Comercio que Paraguay debe ver a Panamá como una vidriera para el país, y que los empresarios paraguayos pueden intercambiar experiencias y asociarse con los empresarios panameños. Asimismo, explicó que firmas paraguayas pueden instalarse en el istmo y aprovechar la plataforma logística del país.
“Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya; creo que lo tendremos en unos dos meses más”, afirmó el diplomático.
Igualmente, abordaron estrategias para atraer inversionistas, así como proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con profesionales de Panamá, además del intercambio comercial que interesa a ambos países.
Sobre la atracción de inversiones, el embajador panameño destacó una presentación que realizó el ministro del MIC en Panamá frente a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de su país y aseguró que tuvo impacto ya que existen numerosas consultas y acercamientos en la representación diplomática para establecer contactos.
“Estamos encaminados y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Zona Libre de Colón en Panamá
En enero de este año, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, para estudiar la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para productos paraguayos como carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Paraguay tiene en la mira esta zona libre para la distribución de productos como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador, además de la atracción de capitales.
Paraguay y Taiwán buscan impulsar su cooperación en materia tecnológica e industrial con la implementación de inteligencia artificial y la transformación del sector textil. Foto: Archivo
Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
Compartir en redes
Paraguay y Taiwán buscan impulsar su cooperación en materia tecnológica e industrial con la implementación de inteligencia artificial y la transformación del sector textil. Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Paraguay en Taiwán visitaron la sede de la corporación Asus, que desarrolla hardware, electrónica y robótica.
En Taipéi, una delegación paraguaya visitó la sede de Asus, donde se realizó una presentación sobre las posibilidades de colaboración con Paraguay para implementar proyectos con inteligencia artificial, aprovechando la energía limpia y el entorno económico favorable de nuestro país. Destacan que se dieron a conocer experiencias desarrolladas entre la corporación y el gobierno Taiwanés.
El principal interés de la firma y de Taiwán es la creación de infraestructura de inteligencia artificial en la nube, el impulso de talento en inteligencia artificial en Paraguay y el desarrollo de aplicaciones con alto valor agregado.
Por otra parte, se visitó la Federación Textil de Taiwán, donde se presentaron modelos de fábricas inteligentes, procesos de producción con materiales reciclados, tales como textiles hechos a partir de café, y mejoras en procesos y talento mediante la aplicación de inteligencia artificial en los procesos industriales.
Desde el MIC señalan que estas actividades forman parte de la agenda estratégica para el fortalecimiento de la cooperación tecnológica e industrial entre Paraguay y Taiwán, y el Programa de Transformación Digital e inteligencia artificial para mipymes de Taiwán.
IA para la agricultura
A principios de abril, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo de Taiwán anunciaron la intención de explorar aplicaciones de inteligencia artificial en la producción agrícola, con un especial enfoque en la piscicultura y el cultivo de orquídeas.
El sistema con inteligencia artificial puede propiciar un control eficiente del clima y reducción de riesgos en la producción además de optimizar el rendimiento y la sostenibilidad de tales rubros. El objetivo, según el MAG, es elevar el nivel de la agricultura y la ganadería en Paraguay con tecnología de precisión, además de impulsar su competitividad.
En Paraguay, 252 pacientes están en lista de espera para un trasplante de órganos
Compartir en redes
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que a nivel país existen 252 niños y adultos que necesitan un donante de órganos para mejorar su expectativa de vida. Destacaron que en lo que va del año se logró que 42 pacientes recibieran un trasplante y que eso habla de un acto de generosidad y altruismo por parte de las familias que deciden decir sí a la donación.
Según datos proveídos por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), los órganos que se pueden donar incluyen: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino. Así también, los tejidos, como córneas, piel, huesos y médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y nervios. Puede ser donante toda persona viva o después de su fallecimiento, sin importar la edad ni el sexo.
“El instituto dependiente del Ministerio de Salud registra 252 pacientes en lista de espera, de los cuales 150 corresponden a córneas, 92 a riñones, 4 a corazones y 6 a hígados”, explicaron. Ser donante es una elección personal y la ciudadanía que quiera hacer el reconocimiento en vida puede hacerlo en el siguiente enlace https://inat.mspbs.gov.py/.
Resaltaron que actualmente se tiene una mayor apertura a la donación por parte de la población, pero no es suficiente ya que cada día se suman más personas a la lista de espera de un órgano. “Hasta la fecha se registran 42 personas trasplantadas en lo que va del año 2025″, informaron.
Recordaron que según la Ley Anita 6.170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). Sin embargo, es importante saber que también se puede expresar el deseo de ser donante registrando los datos en el formulario habilitado vía web del INAT.