El Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones, celebró que se superaron las 280.000 vacunas de la cuarta dosis aplicadas en el marco del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19. Asimismo, se superaron 9.000.000 de aplicaciones de vacunas anti-COVID desde el inicio de la campaña de vacunación.
“Estamos nosotros por encima de 280.000 con la cuarta dosis. Fíjense, 9.370.894 con la primera dosis, estamos cercanos al 60% –de inmunización–, no existe una campaña de vacunación anterior que haya arrojado un resultado tan importante en cuanto a la cantidad de personas que se han vacunado; es cierto, en el contexto de una pandemia. Sin embargo, esto aún no ha acabado”, celebró el Dr. Héctor Rojas, director del PAI, en conferencia de prensa.
Lea más: Alerta epidemiológica por fiebre amarilla: países de la región notificaron casos
Igualmente, Castro recordó a la población la importancia de los refuerzos para las personas más vulnerables. Así que estamos con un alto cumplimiento con los mayores de 40 años con la primera, la segunda e incluso la tercera dosis. Con el primer refuerzo también se ve un aumento, en lo que respecta al segundo refuerzo (cuarta dosis) aseguró que hay que volver a insistir en el tiempo entre el primer y el segundo refuerzo.
“Son de cuatro a seis meses que tenemos que tomar en cuenta entre la aplicación del primer y segundo refuerzo, eso atendiendo que cuanto antes cumplamos, vamos a estar protegidos si llega a existir un aumento de contagios, sobre todo insistimos con las personas vulnerables, ya sea por edad o por condición de salud de riesgo”, explicó.
“¡Ya ovaléma COVID-19!”
Durante la conferencia, las autoridades sanitarias aprovecharon para lanzar una nueva campaña de vacunación contra el COVID-19 denominada “¡Ya ovaléma COVID-19″, con el lema: “Vacunate pues”, que mañana, sábado 3 de setiembre, se lanzará oficialmente en la Costanera de Asunción, donde se instalará un vacunatorio con todas las dosis y plataformas disponibles en el horario de 8:00 a 11:00.
Lea también: Trabajadores del Mercado 4 se quejan del “operativo despeje”
Dejanos tu comentario
Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre. Constituye una de las principales causas de muerte y es un mal que por lo general se manifiesta a partir de los 60 años, por lo que se recomienda someterse a chequeos médicos anuales.
La doctora Fabiola Rodríguez, directora médica del Instituto Nacional de Cardiología, alertó sobre la alta prevalencia de esta patología, habló de los factores de riesgo y los cuidados del paciente. “La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte del mundo y del Paraguay. El infarto de miocardio es una de las principales causas y realmente está muy presente en nuestra población”, señaló a La Nación /Nación Media.
Explicó que la alta prevalencia de la hipertensión, diabetes, obesidad, sedentarismo y el tabaquismo son factores de riesgo que inciden en el gran número de casos de infartos en el Paraguay.
Protocolo de atención
La cardióloga comentó que la cardiopatía isquémica se divide en dos grandes grupos que pueden ser agudas o crónicas. “El agudo es el infarto que se produce de forma brusca porque una arteria se cierra. Y hay distintos tipos de infarto que hacen que uno al ver el electro del paciente tenga que actuar más o menos rápido”, indicó.
Recordó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas. El procedimiento ante estos casos es abrir las arterias, ya sea con fármacos o con un cateterismo de urgencia, expresó.
“En general lo que más usamos acá en Paraguay es un fármaco que disuelve el coágulo y si es que esto no es efectivo vamos al cateterismo”, manifestó y agregó que los síndromes coronarios crónicos se refieren a los pacientes que presentan anginas de pecho.
Las alteraciones son visualizadas a través de estudios como electrocardiograma o ecocardiografía y pruebas de Holter, que detectan los problemas en las arterias. “Según el riesgo que tiene el paciente se pide un cateterismo u otras pruebas”, significó.
Te puede interesar: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Factores de riesgo
La doctora Rodríguez manifestó que algunos factores de riesgo son modificables, pero a mayor edad hay mayor riesgo de tener un infarto. “En general los pacientes de 60 años suelen tener más riesgos y son más comunes los síndromes coronarios. Los varones tienen más riesgo de tener cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres estamos protegidas por las hormonas toda nuestra vida hasta la menopausia”, puntualizó.
Otro factor no modificable es la genética, si en la familia hay antecedentes de que un miembro tuvo un infarto a temprana edad, el cuidado debe ser el doble porque tiene el riesgo de presentar enfermedades del corazón.
“Los factores modificables son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sedentarismo, el colesterol alto, la diabetes, la inactividad física, la mala alimentación. Son factores que uno puede mejorar y cambiar, entonces disminuye el riesgo”, remarcó.
Leé también: Detienen a un ciudadano chileno por robar objetos de un vehículo en San Lorenzo
Entre pastillas y bypass
En cuanto al tratamiento, la médica aclaró que primero se debe evaluar la condición del paciente en el marco de un equipo multidisciplinario, para definir la mejor estrategia para abrir la arteria bloqueada. “A veces puede ser un tratamiento médico con pastillas, a veces se acompaña con tratamiento percutáneo, que es poner un stent en las arterias para abrirlas. Y otras veces el paciente requiere cirugía o bypass”, detalló.
Para diagnosticar las afecciones coronarias se recurren a varios métodos que también fueron desglosados por la profesional. “Depende del tipo de dolor que tiene, los síntomas, si es hombre o mujer, de la edad y de los factores de riesgo. Si el paciente tiene alto riesgo a veces ya nos vamos a una prueba de cateterismo cardiaco”, recalcó.
Alentó a la población a someterse a un chequeo anual para un diagnóstico oportuno de la enfermedad. “Los consejos son el chequeo anual y el control de los factores de riesgo. Uno tiene que llevar una alimentación saludable, el ejercicio físico, no fumar y tener controlados los factores de riesgo: el colesterol, la diabetes, la hipertensión, son los principales factores de riesgo para tener una cardiopatía isquémica”, finalizó.
Datos clave
- La cardiopatía isquémica es una enfermedad de las arterias coronarias que se produce cuando el corazón no recibe suficiente sangre.
- El Ministerio de Salud Pública cuenta con un protocolo de atención que activa el código de infarto en los servicios para garantizar una asistencia oportuna y salvar vidas.
- Los varones tienen más riesgo de sufrir cardiopatías isquémicas a edades más tempranas porque las mujeres están protegidas por las hormonas hasta la menopausia.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Dejanos tu comentario
Reportan gran dinamismo en exportaciones de la nueva campaña arrocera
Al 15 de marzo ya se habían exportado más de 300.000 toneladas de la nueva campaña arrocera, gracias al dinamismo del mercado, según indicó la Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz). Reinerio Franco, vicepresidente del gremio, mencionó que esto es bastante alentador y que esperan vender toda la producción prevista para este año, sin excedentes significativos.
“El mercado está más dinámico que nunca, y eso nos indica que, si bien a nivel industrial éramos conscientes de un gran volumen este año, todo el mercado ya se movió —los productores e industriales— a destinar su producción desde muy temprano”, comentó a La Nación/Nación Media, agregando que actualmente la cosecha de arroz se encuentra en un 80 % del área sembrada, con resultados de rendimientos mejores que el año pasado.
Franco sostuvo que se reportó la suma de los siguientes factores: los precios logísticos permiten acceder a otros mercados; la cosecha brasileña está más atrasada que en años anteriores, por lo que están obligados a proveerse de arroz paraguayo, cuya cosecha comenzó a principios de enero; además, otro factor fue la compra por parte de países extramercosur (120.000 toneladas).
Lea más: San Bernardino, de destino veraniego a ciudad de comercio y turismo todo el año
Precios y rindes
Con respecto a los precios, dijo que a nivel mundial están más bajos que el año pasado, pero no son catastróficos. “Sin embargo, con el volumen y los rendimientos que estamos teniendo, al final será un año positivo para el productor”, mencionó. Se tuvieron exportaciones de arroz en cáscara hasta USD 250 para el productor, el cual incluso podría repuntar en el segundo semestre del año.
La buena cotización hace que el sector apunte a mercados externos a Sudamérica: no solo nuestro país, sino también Brasil, Uruguay y Argentina. Un mercado interesante es el centroamericano, al igual que el europeo, que tiene condiciones atractivas de precio; en esos destinos se centrarían las salidas fuera del Mercosur.
Por último, Franco indicó que, pese a que la calidad del grano está siendo menor a la esperada, el rendimiento indica que se tendrá una buena cosecha. “Principalmente por las condiciones climáticas que se dieron desde agosto del año anterior, porque fue fresco y seco; las primeras lluvias llegaron en septiembre”, remarcó. Se estima que el total del país alcance las 1.300.000 toneladas aproximadamente, unas 350.000 toneladas más que las 950.000 toneladas del año pasado, en unas 210.000 hectáreas.
Datos clave
Al 15 de marzo ya se habían exportado más de 300.000 toneladas de arroz.
La buena cotización hace que el sector apunte a mercados externos a Sudamérica.
Se estima que el total de la producción en el país alcance las 1.300.000 toneladas.
Lea más: Óscar Orué: “La formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país”
Dejanos tu comentario
Salud reporta aumento del 46 % de casos de covid en la última semana
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la última semana se reportó un aumento sostenido del 46 % de casos de covid-19, que se verificaron en 14 regiones del territorio nacional. La mayor cantidad se reportan en Asunción y departamento Central. También se registraron 26 pacientes hospitalizados, uno de ellos ingresó a la terapia intensiva, así como una persona fallecida.
En la última semana, la cartera sanitaria procesó 1.041 muestras para detección de SARS-COV2, de los cuales el 13,5 % dieron un resultado positivo, equivalente a 206 casos de la enfermedad a nivel país. “Evidenciando un aumento del 46 % con respecto a la semana anterior”, resaltaron en el informe.
Los casos identificados se dieron en 14 regiones, sin embargo, el 65 % se reportaron en el área metropolitana; el 33 %en el departamento de Central y, en la ciudad de Asunción, el 32 %. Para evitar contagios es importante el uso de tapabocas en hospitales y el lavado de manos constante.
Niños internados y un fallecido
De los casos positivos se hospitalizaron 26 pacientes y uno de ellos fue ingresado a cuidados intensivos. Sin embargo, son los pacientes pediátricos los que más requirieron internación, el grupo etario afectado son menores de 5 años equivalente al 23 % y en adultos mayores de 60 años son el 31 %.
Lamentablemente, se confirmó un fallecido, se trata de una persona de la tercera edad que no estaba protegida con la vacunación. “Se confirmó un fallecido por la enfermedad al cierre de la semana (SE) 09, una persona adulta mayor sin registro de vacunación”, puntualizaron. Recordaron que están disponibles las dosis de las vacunas contra el covid para evitar complicaciones.
Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otros, la cartera sanitaria insta a usar mascarilla en sitios cerrados con aglomeración de personas, acudir a la consulta médica oportuna para recibir un tratamiento. Afirmaron que es muy importante cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus y la recuperación total de la enfermedad.
Lea más: INE evaluó a 7.124 postulantes para las becas del Gobierno
Dejanos tu comentario
Tras muerte de niño, Salud Pública separa al director del Seme
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó que este miércoles la institución apartó del cargo a Christian Raúl González, director del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (Seme) luego de que un pequeño paciente falleciera en espera de ser trasladado desde Alto Paraná. En su reemplazo fue nombrado como director interino del servicio al doctor Alberto Rojas. La decisión fue adoptada por la ministra de Salud, María Teresa Barán.
El doctor Rojas será director interino mientras duren las intervenciones y, además, podrá asignar funciones a las personas que están designados como integrantes del equipo interventor. Actualmente, se está investigando el hecho que se reportó el 23 de febrero pasado, donde falleció un niño de 8 años mientras esperaba una cama de terapia.
Te puede interesar: Motoasaltantes atacaron a un trabajador en el barrio Trinidad
De esta forma quedó ampliada la Resolución 59 de fecha 25 de febrero del 2025 con la que se ordenó la intervención del Hospital Distrital de Presidente Franco del departamento de Alto Paraná, del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) y de la Dirección de Terapias Intensivas, dependientes de la cartera sanitaria.
El paciente estuvo internado en el Hospital de Presidente Franco, pero necesitaba de forma urgente una cama en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Se solicitó ayuda al Seme para la búsqueda, pero desde el servicio respondieron que no había disponibilidad en los hospitales públicos. El niño presentaba un shock séptico a causa de un cuadro de dengue y se logró la judicialización del traslado, pero no resistió.
Leé también: Continúa ambiente inestable, principalmente en el norte del país