La salud mental en el Paraguay es un tema que alarma mucho a los profesionales debido a que el presupuesto público destinado para la atención de este tipo de casos es de solo un 3%. La pandemia aumentó el porcentaje de consulta, ya que muchas personas necesitaban atención.
Según el doctor Manuel Fresco, el presupuesto para salud mental es ínfimo, puesto que solo el 3% va para la especialidad, con ello es muy complicado de satisfacer la demanda de atención a nivel país porque, además, no se logra descentralizar efectivamente los servicios para la previsión, diagnóstico y tratamiento.
“La Organización Mundial de la Salud hace rato tiene un lema que dice sin salud mental, no hay salud. Pero estamos hablando de lo que es la importancia del concepto, de qué manera se entiende la salud mental dentro del campus general de la enfermedad”, dijo Fresco en contacto con Unicanal.
Te puede interesar: Familiares del estudiante apuñalado piden ayuda para solventar gastos
Indicó, además, que es fácil hablar de la salud mental, de que con amor se puede ejecutar una mejor manera de sobrellevarla, pero que esto es imposible de llevar, ya que el presupuesto de inversión imposibilita la intervención. “Si no se pone plata, es imposible ejecutar ningún tipo de intervención”, aclaró el doctor.
Del mismo modo, Fresco aclaró que el consumo de drogas aumentó muchísimo, haciendo que jóvenes recurran al uso de multisustancias, elevando así la atención a distintos tipos de personas que recurren a muchas clases de drogas.
“El motivo de consulta es sobre el consumo de múltiples sustancias, ya sea por alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, entre otros”, describió el especialista.
Finalmente, el especialista instó a que se haga un tratamiento precoz porque como cualquier enfermedad, las adicciones deben ser diagnosticadas y tratadas en tiempo y forma. “Como cualquier enfermedad, tiene que ser tratar a tiempo”, mencionó.
Lea también: Talco norteamericano en mercado local está libre de asbesto, según Dinavisa
Dejanos tu comentario
Especialista de la UNA resalta que la prevención es clave para la salud renal
Este jueves 13 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón bajo el lema “¿Están tus riñones bien? Detecta a tiempo, protege tu salud renal”. En Paraguay, la campaña se desarrolla a nivel nacional, incluyendo a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA - Hospital de Clínicas, donde especialistas en nefrología buscan concienciar a la población sobre la importancia del cuidado de los riñones.
La especialista del departamento de Nefrología Adulto de Clínicas, Dra. Alejandra Amarilla destaca que este año el enfoque principal es la prevención. “Es fundamental adoptar hábitos saludables antes de que aparezcan enfermedades renales. Para ello, existen ocho reglas de oro que ayudan a proteger la función renal”, explicó la profesional.
1. Mantenerse activo: realizar caminatas, practicar deportes o ir al gimnasio reduce el riesgo de enfermedades.
2. Seguir una alimentación saludable: consumir frutas y verduras, disminuir la ingesta de sal, azúcares y grasas.
3. Hidratación adecuada: beber suficiente agua, especialmente en climas cálidos, previene la deshidratación y protege los riñones.
4. Controlar la presión arterial: las personas con antecedentes familiares de hipertensión deben monitorear sus valores regularmente.
5. Revisar los niveles de azúcar en sangre: la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal. Detectarla a tiempo es clave.
6. Evitar el tabaquismo: fumar aumenta hasta un 50 % el riesgo de cáncer de riñón y agrava enfermedades cardiovasculares.
7. No automedicarse: medicamentos como ibuprofeno, ketorolac y diclofenac pueden afectar la función renal si se consumen sin control médico.
8. Realizar chequeos médicos: especialmente quienes tienen factores de riesgo como hipertensión, diabetes, obesidad o antecedentes familiares de enfermedades renales.
Lea más: Crimen atroz en San Pedro: autopsia confirma que mujer fue brutalmente asesinada
A nivel mundial, la diabetes es la principal causa de insuficiencia renal, seguida por la hipertensión arterial. “Por eso insistimos en el control de la presión y el azúcar en la sangre, ya que muchas personas no saben que tienen alteraciones hasta que los riñones ya están dañados”, afirmó la doctora Amarilla.
Si bien la enfermedad renal afecta más a hombres mayores de 30 años, también puede presentarse desde el nacimiento debido a factores genéticos o enfermedades sistémicas como el lupus. Además, condiciones como los cálculos renales pueden desencadenar problemas renales si no se tratan a tiempo.
La importancia de la detección temprana
Las enfermedades renales suelen ser silenciosas y no presentan síntomas hasta etapas avanzadas. Sin embargo, algunos signos de alerta incluyen: hinchazón en pies y rostro, disminución en la cantidad de orina, náuseas y vómitos, fatiga y palidez, dificultad respiratoria en casos severos
Para detectar posibles problemas, la doctora dijo que recomiendan realizar un análisis de sangre y orina, que pueden indicar alteraciones en la creatinina y la urea, así como una ecografía renal para evaluar la estructura de los riñones.
En el Hospital de Clínicas, el departamento de Nefrología de Adultos ofrece consultas especializadas con agendamiento previo a través de WhatsApp 0974-737.437, de lunes a viernes, de 8:0 a 16:00.
Te puede interesar: Buque Hospital de la Armada brindó servicio a la postergada ciudad de Alberdi
Dejanos tu comentario
Salud mental: línea de contención de crisis emocional se habilitará a finales de marzo
Desde el Ministerio de Salud se encuentran trabajando en ampliar y mejorar sus servicios asistenciales en materia de salud mental, atendiendo a que las necesidades de la ciudadanía en este ámbito han aumentado y es vital ejecutar diferentes niveles de asistencia.
En este sentido, desde el Directorio de Salud Mental se encuentran trabajando en la habilitación de la línea 155, donde profesionales del área de salud mental podrán ayudar a quienes llamen y estén en medio de una crisis emocional o consideren que necesitan asistencia en este campo por un deterioro en su calidad de vida a nivel emocional y psicológico.
“La línea 155 va a ser una herramienta más a disposición de la ciudadanía. Ya está en la última fase de desarrollo y se implementará a finales de marzo o en los primeros días de abril. Será una línea con operadores formados que podrán contener y ayudar a transitar ese momento o, de ser necesario, le podrá derivar a un centro asistencial”, comentó el doctor Aldo Castiglioni, médico psiquiatra en conversación con la 1020 AM.
Podés Leer: Paraguaya es premiada con una beca para la investigación en Cataluña
El especialista destacó que actualmente en la web del Ministerio de Salud se cuenta con los datos completos sobre el Directorio de Salud Mental, donde la población puede encontrar no solo información sobre cómo responder ante situaciones de conflicto y crisis emocional, sino inclusive pueden acceder a una lista de lugares donde pueden recibir asistencia y los horarios de atención.
“Es importante tener en cuenta que consultar con un profesional de la salud mental es algo inteligente. La verdad es que ir a buscar ayuda incrementa mis propios recursos para tener mayores niveles de bienestar y funcionar mejor. La gente tiene un concepto errado muchas veces sobre cómo es la asistencia emocional, por lo que es fundamental entender que existen diferentes métodos de tratamiento”, remarcó el doctor Castiglioni.
Lea También: Septuagenario persiguió y le disparó a un supuesto ladrón
Dejanos tu comentario
El impacto de un gesto simple y cotidiano: un abrazo
El abrazo, uno de los gestos más simples y universales, es mucho más que una muestra de afecto: representa una herramienta poderosa para promover el bienestar físico y emocional. Estudios científicos han demostrado que abrazar puede tener profundos efectos positivos en el cuerpo y la mente, que influye en nuestra salud integral.
La psicóloga de IPS Ingavi, Liz Aguiar, explica la importancia del contacto social y nuestras relaciones personales en tiempos de distanciamiento social a través del abrazo, que tiene su fecha mundial cada 21 de enero. El Día Internacional del Abrazo se celebra desde 1986 gracias a Kevin Zaborney, quien buscó resaltar la importancia de las muestras de afecto tanto en público como entre personas cercanas.
La profesional comenta que un abrazo es un recordatorio de la importancia del contacto humano en nuestras vidas. Este gesto sencillo no solo fortalece nuestras relaciones interpersonales, sino que también actúa como una herramienta terapéutica que puede mejorar significativamente nuestra salud física y emocional. Incorporar más abrazos en nuestro día a día es una manera práctica y efectiva de cuidar nuestro bienestar integral.
Lea más: Descubre el poder de los hilos de la banana en tu salud
Efectos físicos del abrazo
Regulación del sistema nervioso: al abrazar, se activa el sistema nervioso parasimpático, que reduce la frecuencia cardíaca y promueve la relajación. Esto ayuda a contrarrestar los efectos del estrés y a mejorar el equilibrio corporal.
Liberación de oxitocina: el contacto físico cercano estimula la liberación de oxitocina, conocida como la “hormona del amor”. Esta sustancia no solo fortalece los vínculos emocionales, sino que también reduce la presión arterial, alivia el dolor y refuerza el sistema inmunológico.
Reducción de los niveles de cortisol: abrazar disminuye los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés. Esto contribuye a reducir la inflamación en el cuerpo y a proteger la salud cardiovascular.
Mejora en la calidad del sueño: abrazar antes de dormir puede promover un descanso más reparador, ya que fomenta la relajación y reduce la ansiedad, facilitando un sueño profundo y continuo.
Lea también: ¿Conviene entrenar por las mañanas en ayunas?
Impacto psicológico del abrazo
Reducción de la ansiedad y la depresión: los abrazos generan un efecto calmante en la mente, ayudando a reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Esto se debe a que aumentan los niveles de serotonina y dopamina, neurotransmisores clave para el bienestar emocional.
Refuerzo del vínculo social: los abrazos fomentan la sensación de pertenencia y conexión con los demás. Este sentido de apoyo social es fundamental para enfrentar desafíos emocionales y mejorar la resiliencia.
Aumento de la autoestima: eecibir un abrazo puede hacernos sentir valorados y cuidados, lo cual impacta positivamente en nuestra autoestima y percepción de nosotros mismos.
Gestión del duelo y el estrés emocional: en momentos de pérdida o dolor, un abrazo puede brindar consuelo, ayudando a aliviar la carga emocional y ofreciendo una sensación de seguridad.
Dejanos tu comentario
El calor extremo puede agravar un cuadro depresivo
El vínculo entre el calor y la salud mental en los días calurosos, si bien invitan al descanso y disfrute, pueden generar malestar físico y emocional en algunas personas. Las temperaturas extremas se han relacionado con mayores niveles de irritabilidad, ansiedad y fatiga, síntomas que pueden agravar un cuadro depresivo, indica un artículo del Instituto de Previsión Social.
La licenciada Liz Aguiar, especialista en Psicología del IPS Ingavi, señala sobre la relación entre el clima y nuestro estado de ánimo que ha sido estudiada durante décadas. Aunque comúnmente asociamos el calor con días llenos de energía y vitalidad, la realidad es que las altas temperaturas también pueden tener un impacto significativo en nuestra salud mental, especialmente en quienes padecen depresión.
Lea más: Habilitarán 100 puntos de donación del Banco de Juguetes
La falta de sueño, común durante las noches calurosas, también puede jugar un papel importante, dormir mal afecta la producción de serotonina, un neurotransmisor clave en la regulación del estado de ánimo. Además, los días calurosos tienden a limitar la actividad física, lo que disminuye la liberación de endorfinas, fundamentales para sentirnos bien.
Aunque la luz solar es una fuente natural de vitamina D, crucial para la salud mental, el exceso de calor puede desencadenar efectos adversos. Las personas con depresión podrían sentirse más fatigadas y desmotivadas en climas cálidos, lo que las lleva a aislarse aún más. Por otro lado, el calor extremo puede aumentar la deshidratación, y estudios han demostrado que incluso una ligera deshidratación puede empeorar el estado de ánimo y las funciones cognitivas.
Lea también: Estos dos emblemáticos parques de Asunción y Luque serán remozados
Un llamado al equilibrio
El calor puede ser un recordatorio de la importancia del equilibrio en nuestras vidas. Reconocer cómo los cambios climáticos afectan nuestro cuerpo y mente nos permite adaptarnos mejor y cuidar nuestra salud mental. Si bien el verano y sus altas temperaturas son inevitables, podemos aprender a convivir con ellos de una manera que priorice nuestro bienestar.
Cuidarnos en cada estación del año es una forma de recordarnos que, incluso bajo el sol más intenso, tenemos la capacidad de buscar nuestra sombra protectora para sanar y florecer.
Cuidados de la salud mental
- Hidratación constante: mantener un buen nivel de agua en el cuerpo no solo ayuda físicamente, sino que también mejora la claridad mental y reduce el malestar emocional.
- Exposición solar consciente: aprovecha los momentos de sol suave, como temprano en la mañana o al atardecer, para obtener vitamina D sin exponerte a temperaturas extremas.
- Actividades en interiores: si el calor te limita, busca alternativas dentro de casa, como yoga o meditación, que promuevan la relajación.
- Rutinas de sueño saludables: usa ventiladores, ropa ligera y mantén tu dormitorio fresco para garantizar un descanso reparador.