Ni en la Catedral Metropolitana ni en la Basílica de Caacupé, será en el Bañado y rodeado de gente humilde y pobre la primera misa como cardenal de monseñor Adalberto Martínez en el país. Foto: Gentileza.
Emociona en Bañado Tacumbú que primera misa del cardenal paraguayo será en el barrio
Compartir en redes
El padre Pedro Velasco, tras la misa del jueves 18 de agosto pasado en la parroquia San Felipe y Santiago del Bañado Tacumbú, dio la primicia a su comunidad que monseñor Adalberto Martínez Flores, primer cardenal paraguayo, eligió a esta humilde comunidad rivereña para celebrar su primera misa en territorio nacional como cardenal en el Paraguay.
La celebración eucarística quedará en la historia, ya que será la primera de todas las que hará el nuevo cardenal en el país. La misma se prevé para el domingo 4 de setiembre en la parroquia San Felipe y Santiago, a las 9:00, y toda la comunidad ya se prepara para recibir con honores al eclesiástico de alto rango de la Iglesia Católica.
“El jueves nos reunimos en el grupo de oración, luego nos quedamos para la misa y al término de la celebración el padre Pedro nos contó la noticia, una primicia realmente, que nosotros en el barrio Bañado Tacumbú íbamos a tener la gracia de ser la primera comunidad en donde el cardenal paraguayo presida una misa”, indicó la señora Ignacia Toledo, del grupo de oración del Bañado Tacumbú, en comunicación con La Nación/Nación Media.
Toledo, emocionada, comentó lo que les había relatado el padre Pedro sobre la visita del cardenal paraguayo al humilde barrio rivereño, tal como lo hizo en su momento el papa Francisco cuando visitó el barrio San Felipe del Bañado Norte. El padre Velasco les relató que se enteró de esta elección durante una reunión que mantuvo entre todos los obispos y sacerdotes monseñor Martínez.
“Pedro, mi primera misa la voy a hacer en la parroquia San Felipe y Santiago, con mi gente, con mi pueblo humilde y pobre como yo”, fueron las palabras de Martínez a Velasco. Foto: Gentileza.
“Pedro, mi primera misa la voy a hacer en la parroquia San Felipe y Santiago, con mi gente, con mi pueblo humilde y pobre como yo”, fueron las palabras de Martínez a Velasco, quien tomó la noticia con sorpresa, pero con bastante alegría, y ya comunicó a su comunidad para que todos se preparen para este importante evento.
“El padre nos contó que fue toda una sorpresa y cuando nos contó fue muy emocionante. Estamos felices porque es una verdadera gracia, porque el cardenal nos eligió, no dijo voy a hacer la misa en la Catedral o en la Basílica de Caacupé, sino que dijo con mi gente en el barrio Bañado Tacumbú”, relató con emoción doña Ignacia.
La humilde comunidad del Bañado Tacumbú, celebra contenta la visita y primera misa del cardenal paraguayo. Foto: Gentileza.
La peculiaridad es que la importante celebración eucarística presidida por Martínez Flores será acompañada por el mismo coro litúrgico del barrio, compuesto por los jóvenes y personas del Bañado Tacumbú, que ejecutan la guitarra y la pandereta para animar la celebración con la introducción de un repertorio propio que ya lo están practicando para esa oportunidad.
Hace dos años, Paraguay se regocijaba cuando el Papa Francisco hacía entrega de la birreta y el anillo cardenalicio al entonces monseñor Adalberto Martínez Flores, quien en ese momento pasaba a la historia como el primer cardenal de Paraguay y a formar parte del colegio cardenalicio de la Iglesia Católica.
Ese día, nuestro digno representante, un hombre proveniente de una familia humilde, luchadora y con valores cimentados en la fe católica, se encontró frente al Santo Padre para asumir el desafío más importante de su vida.
Su carrera dentro del sacerdocio inició a temprana edad, cuando sintió el llamado a servir al señor y encontró su camino en medio de los grupos de lectura del evangelio con otros jóvenes, “en un ambiente de acompañamiento que fue revelador”, relató a La Nación en una entrevista previa a la fecha histórica para Paraguay.
Una característica muy señalada en Adalberto es su afinidad con los jóvenes y los más necesitados, generándose alrededor de su persona una estela de empatía, esperanza y buena voluntad en cada encuentro que comparte.
Este testimonio lo refuerza Jorge González, quien lleva 12 años trabajando con el cardenal como su asistente pastoral y lo ha acompañado a lo largo de los años en sus diferentes diócesis hasta llegar a ejercer como cardenal, recordando con tremenda felicidad el día del nombramiento oficial.
El cardenal Adalberto Martínez junto con Jorge González, su asistente pastoral el día de su nombramiento oficial como cardenal. Foto: Gentileza
“El cardenal ha vivido un proceso muy largo, siempre fue un pastor con olor a oveja, que da su vida a todo el pueblo católico de Paraguay. Recuerdo el día en que fue nombrado cardenal, fue un momento muy sentimental para todos, pero tiene una particularidad para él, porque un día antes fue el cumpleaños de su madre, recientemente fallecida”, relató Jorge a La Nación.
Señaló que su nombramiento permite que se pueda escuchar la voz de todo el pueblo católico paraguayo en la Santa Sede, sin contar que es una recompensa a la fe y devoción de nuestro pueblo.
Homenaje al Paraguay
Recordando aquel día tan especial para nuestro país y su gente, el cardenal Adalberto Martínez reveló detalles únicos a La Nación. “Cuando el Papa Francisco decide nombrar cardenal para el Paraguay, desde su ventana del Ángelus aquel 29 de mayo del 2022 e inesperadamente pronuncia mi nombre, lo recibí incrédulo al comienzo, por la insospechada noticia”, narró.
Agregó que luego, más calmado, lo recibió como “un homenaje del Papa a la Iglesia que peregrina en Paraguay”, como el propio Francisco se lo confirmó. “Cuando me impuso la birreta cardenalicia en la Basílica de San Pedro en el Consistorio del 27 de agosto de ese año, me dijo: esto es un homenaje al Paraguay”, recordó el cardenal Martínez.
El cardenal destacó que a pesar de cambiar de cargo dentro de la iglesia, la esencia del sacerdocio permanece intacta, ya que es un privilegio para el servir como lo hizo Jesús y como lo enseñó en la última cena.
Momento en que el actual cardenal Adalberto Martínez recibió del papa Francisco el birrete y el anillo, signos del cardenalato. Foto: Gentileza.
Explicó que etimológicamente la palabra cardenal habla de ser una “bisagra”; es decir, un punto de apoyo, que es exactamente lo que hace un cardenal, atender las necesidades de la Iglesia y la nación, además de contribuir a la unidad y comunión del pueblo.
“La investidura de cardenal para mí ha significado aumentar e intensificar un servicio que ya venía haciendo en el episcopado: ser hermano para buscar la comunión. Integrar el colegio cardenalicio, ser colaborador cercano del Papa, implica redoblar esfuerzos para ser una “bisagra”, un punto de contacto y de encuentro, entre diversos sectores y actores, tanto en la Iglesia como en la sociedad”, remarcó el cardenal paraguayo.
El trabajo de un cardenal
Según el Derecho Canónico, el cardenal, además de colaborar y asistir al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal desde los distintos oficios que desempeña, integra el colegio cardenalicio, que tiene la competencia de elegir al Sucesor de Pedro cuando la sede esté vacante (Canon 349).
El cardenal Adalberto Martínez señaló que tanto él como sus hermanos obispos de la Conferencia Episcopal Paraguaya, del clero arquidiocesano y nacional, de la Conferencia de Religiosos del Paraguay y por supuesto todo el pueblo de Dios cuentan con la misión urgente y permanente de crear caminos para cumplir con la misión evangelizadora para la vida plena de nuestro pueblo.
“La Iglesia Católica no puede defraudar la gran confianza que deposita en ella la ciudadanía. La Doctrina Social de la Iglesia es un tesoro que ponemos a disposición de los que tienen responsabilidades y liderazgo en el país, y para todas las personas de buena voluntad, como un aporte para el saneamiento moral de la nación, para el trabajo por el bien común y como un servicio al desarrollo integral de nuestro pueblo”, enfatizó Martínez.
El Derecho Canónico establece que el cardenal colabora y asiste al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal, desde los distintos oficios que desempeña. Foto: AFP
Relevancia para Paraguay
En conversación con La Nación, Mariano Mercado, quien fue vocero de la visita del Papa Francisco a Paraguay relató que durante la visita del Papa Francisco a Paraguay ya dio señales claras para un futuro nombramiento, que se dio siete años después.
“¿Merece Paraguay tener un cardenal, si miramos la Iglesia en Paraguay? Yo diría que merecería dos, pero es por lo otro (límite), no tiene nada que ver con los méritos. Es una Iglesia viva, alegre, luchadora y con una historia gloriosa”. Este mensaje del Papa ya nos daba la esperanza de que en algún momento tendríamos un cardenal”, destacó Mercado.
Aseguró que el impacto y la relevancia de que Paraguay cuente con su primer cardenal no solo se limita a un espectro eclesial, sino que se extrapola a la vida política y social, ya que desde ese momento muchas miradas se enfocaron en nuestro país y otros representantes internacionales quisieron conocernos más.
La importancia de que Paraguay cuente con su primer cardenal no solo se limita a un espectro eclesial, sino que se extrapola en la vida política y social. Foto: Nación Media
“Tener un cardenal significa, de algún modo, tener un referente de nuestro país cerca del Papa, en el Vaticano, ayudando en la misión del jefe de la Iglesia Católica. Quiero resaltar la figura de Martínez, muy cercano a los más pobres, presidió su primera misa en el Bañado, son señales de su humildad y cercanía con los pobres entre los pobres. Fue mi jefe por varios años en la Conferencia Episcopal y puedo dar fe que son gestos auténticos, no simplemente para la foto”, indicó Mercado.
Destacó que era una cuestión de tiempo que Paraguay tenga un cardenal, ya que contó siempre con excelentes sacerdotes y obispos líderes en su comunidad.
“El nombramiento de monseñor Adalberto es un gran regalo para la iglesia en Paraguay en general y para el pueblo paraguayo sencillo y sacrificado, en particular. Creo que la mirada del Papa en su visita del 2105 también habrá ayudado a conocer mejor a los obispos, sentir y escuchar al pueblo en las calles, en los eventos multitudinarios, había un fervor único esos días, la solidaridad y la fiesta se apoderaron de las calles, era un gran signo de la presencia de Dios”, finalizó.
El mensaje
En el marco de su segundo aniversario como cardenal, el monseñor Adalberto Martínez expresó un mensaje de unidad y compromiso para trabajar en pos de la promoción humana integral de todos los que habitan el suelo patrio, remarcando la necesidad de una profunda reconversión para restaurar el tejido social y moral de la nación.
“Exhorto a todos los sectores y actores de la sociedad nacional a deponer las posturas intransigentes, la radicalización, las trincheras ideológicas y toda actitud que tenga como objetivo anular al otro - no reconocer al otro, su dignidad, su voz, sus necesidades y aspiraciones legítimas; las mencionadas actitudes son un gran obstáculo para la paz social y, por consiguiente, para la estabilidad de las instituciones y para crear las condiciones que hagan posible y viable una nación próspera y feliz”, indicó.
El cardenal Adalberto Martínez se caracteriza por su humildad y sencillez. Foto: Archivo
Así también llamó a los gobernantes a trabajar de manera unida y desinteresada por el bien común, en especial de las familias que necesitan más que nunca todo el apoyo para lograr una reivindicación de los valores sociales, de manera óptima, garantizando así la salud emocional y espiritual de todo el pueblo.
“Es urgente también atender a las familias más vulnerables y necesitadas, que con políticas públicas de protección social se privilegie a los niños, niñas, adolescentes, que viven marginalizadas por las inequidades sociales y discriminaciones. El fenómeno de las drogas es un tema que genera desconcierto y cierta impotencia en nuestras autoridades, para lograr frenar la propagación de las substancias que crean dependencias psicoactivas, en jóvenes y adultos”, finalizó.
Datos clave
Hace dos años el Papa Francisco hacía entrega de la birreta y el anillo cardenalicio al entonces monseñor Adalberto Martínez Flores.
Se convertía así en el primer cardenal paraguayo y adquiría la competencia de elegir al Sucesor de Pedro cuando la sede esté vacante.
En su mensaje exhorta a deponer las posturas intransigentes, la radicalización, las trincheras ideológicas y toda actitud que tenga como objetivo anular al otro
Obra del Bañado Tacumbú beneficiará a 2.500 familias
Compartir en redes
A solo días de que se concrete el plazo de entrega de la obra Costanera Sur, la expectativa por esta nueva obra crece cada vez más, en especial para las familias que se verán beneficiadas con la construcción del nuevo barrio modelo del Bañado Tacumbú.
Gracias a este proyecto urbanístico serían beneficiadas en total unas 2.515 familias que habitan en el actual Bañado Tacumbú y que a lo largo de los años y con la ayuda del Centro de Ayuda Mutua y Salud para Todos (Camsat) han logrado poder agruparse y organizarse para hacerle frente a las situaciones de inundaciones y desplazamientos.
El asesor general de Camsat en la actualidad es el padre Pedro Velazco, quien explicó que en las diferentes comisiones y grupos de ayuda que son parte de todo el Bañado Tacumbú cuentan con un plan de trabajo enfocado en diferentes aristas como la salud, la inserción laboral y el cuidado del medioambiente, siendo las viviendas más que una solución una herramienta para salir de la pobreza.
“Nosotros tenemos unos componentes que llamamos los componentes del nuevo barrio, que es educación, salud, atención a la niñez y a la adolescencia, el cuidado al medioambiente, nosotros estamos soñando con un barrio Bañado Tacumbú que pueda ser un ejemplo de limpieza, de un buen trato en espacios comunes, un barrio ejemplar en Asunción”, indicó el padre Velazco en conversación con Telefuturo.
El mismo destacó que esto es parte de un trabajo que ha tenido un proceso de desarrollo de años de esfuerzo en el que han incluido a la ciudadanía y que de a poco les han demostrado la importancia de potenciar sus capacidades laborales para contar con una salida a un empleo con mejores oportunidades y poder vivir en mejores condiciones.
“Como tenemos un Paraguay hermoso por qué no podemos soñar con un Paraguay con barrios dignos, con barrios sin pobreza, creo que ese debería ser nuestro sueño y es el sueño de Camsat, una organización que nació en un barrio pobre, olvidado, un barrio rojo, y pensamos, por qué ese barrio no puede ser un barrio hermoso, un barrio lindo que forma parte de ese Paraguay de clase media y alta”, resaltó el padre Velazco.
Construcción del barrio Bañado Tacumbú beneficiará a más de 2.500 familias
Compartir en redes
A solo días de que se concrete el plazo de entrega de la obra Costanera Sur, la expectativa por esta nueva obra crece cada vez más, en especial para las familias que se verán beneficiadas con la construcción del nuevo barrio modelo del Bañado Tacumbú.
Gracias a este proyecto urbanístico serían beneficiadas en total unas 2.515 familias que habitan en el actual Bañado Tacumbú y que a lo largo de los años y con la ayuda del Centro de Ayuda Mutua y Salud para Todos, Camsat han logrado poder agruparse y organizarse para hacerle frente a las situaciones de inundaciones y desplazamientos.
El asesor general de Camsat en la actualidad es el Padre Pedro Velazco quien explicó que en las diferentes comisiones y grupos de ayuda que son parte de todo el Bañado Tacumbú cuentan con un plan de trabajo enfocado en diferentes aristas como la salud, la inserción laboral y el cuidado del medioambiente, siendo las viviendas más que una solución una herramienta para salir de la pobreza.
“Nosotros tenemos unos componentes que llamamos los componentes del nuevo barrio, que es educación, salud, atención a la niñez y a la adolescencia, el cuidado al medio ambiente, nosotros estamos soñando con un barrio Bañado Tacumbú que pueda ser un ejemplo de limpieza, de un buen trato en espacios comunes, un barrio ejemplar en Asunción”, indicó el padre Velazco en conversación con Telefuturo.
El mismo destacó que esto es parte de un trabajo que ha tenido un proceso de desarrollo de años de esfuerzo en el que han incluido a la ciudadanía y que de a poco les han demostrado la importancia de potenciar sus capacidades laborales para contar con una salida a un empleo con mejores oportunidades y poder vivir en mejores condiciones.
“Como tenemos un Paraguay hermoso porque no podemos soñar con un Paraguay con barrios dignos, con barrios sin pobreza, creo que ese debería ser nuestro sueño y es el sueño de Camsat una organización que nació en un barrio pobre, olvidado, un barrio rojo, y pensamos, porque ese barrio no puede ser un barrio hermoso, un barrio lindo que forma parte de ese Paraguay de clase media y alta”, resaltó el padre Velazco.
El monseñor Vincenzo Turturro se reunió ayer viernes con el cardenal Adalberto Martínez Flores, así como con el canciller Rubén Ramírez. Foto: Gentileza
Nuevo Nuncio Apostólico inspira “comunión y diálogo”
Compartir en redes
El monseñor Vincenzo Turturro, quien inicia su misión en nuestro país como nuevo Nuncio Apostólico, tras el retiro del monseñor Eliseo Antonio Ariotti, llegó el jueves pasado desde Italia, y ayer presentó esta mañana las copias de sus cartas credenciales al canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano. Luego se reunió con el cardenal Adalberto Martínez Flores.
El Arzobispado de Asunción destacó este último encuentro como “un momento de comunión y diálogo que fortalece los lazos de la Iglesia en Paraguay”, en una publicación en la red social X. El monseñor fue nombrado por el Papa Francisco en diciembre del año pasado.
El nuncio ocupó el cargo de Vicario Parroquial de Santa María Assunta en la Catedral de Molfetta (Italia), desempeñando también funciones en la Secretaría particular del Obispo (2003 2006). Además, obtuvo el Doctorado en Teología Dogmática (2009) y la Licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Lateranense (2011).
Fue incorporado en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 2009 y prestó servicios en las siguientes Representaciones Pontificias como secretario de la Nunciatura Apostólica en Zimbabwe, entre el 2009 y 2012, así como en Nicaragua, entre el 2012 -2015.
Ejerció labores de consejero de Segunda Clase de la Nunciatura Apostólica en Argentina entre el 2015 y 2018, y de Consejero de Primera Clase en la Sección para las Relaciones con los Estados y Organismos Internacionales de la Secretaría de Estado de la Santa Sede y en la Secretaría particular del Cardenal Secretario de Estado (2019-2023).