Adalberto Martínez abogará ante el Vaticano por más obispos en Paraguay
Compartir en redes
Monseñor Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y, ahora, primer cardenal paraguayo electo en la historia del país, ya se encuentra en Roma para la ceremonia de imposición del birrete y el anillo cardenalicio en el marco del consistorio previsto para este sábado 27 de agosto.
Mientras monseñor Adalberto se encontraba en el aeropuerto de Barajas (España) rumbo a la capital italiana fue entrevistado desde Paraguay en el programa “Martini680″ de Cáritas, ocasión en la habló sobre peregrinación hasta la tumba de San Pedro y su visita al papa Francisco. Además, dijo que trabaja con el nuncio apostólico Eliseo Antonio Ariotti para dar más presencia al país ante el Vaticano: “Estaremos conversando con las autoridades competentes en Roma para llenar las vacancias en las diócesis que necesitan obispos”.
A su llegada al Vaticano, Martínez fue entrevistado por la revista católica de la Sociedad de Información Religiosa (SIR), que consultó cómo tomó su nombramiento cardenalicio por parte del papa Francisco, y respondió que representa un reconocimiento inmerecido, pero que tomó la confianza como una responsabilidad que pondrá al servicio de la comunión y del diálogo social en Paraguay.
El cardenal electo partió de Asunción este lunes pasado con destino al Vaticano, para la ceremonia de este sábado. Foto: Marcos Cabañas.
“El testamento del papa Francisco refleja un reconocimiento a la Iglesia en Paraguay, a su tradición católica, a la fe profunda de su pueblo sencillo. Ser cardenal de la Iglesia Católica, que expresa la confianza del Santo Padre en mí, es una responsabilidad que pondremos al servicio de la comunión en la Iglesia y del diálogo para la paz social, en el contexto de la vida nacional”, indicó Martínez Flores en entrevista con SIR.
En su momento, el religioso paraguayo explicó que los cardenales son consejeros del Papa y de sus colaboradores, tanto en sus jurisdicciones eclesiásticas como en las tareas que el Santo Padre les encomienda en el gobierno de la Iglesia, en algunos de sus dicasterios o comisiones y servicios de la Santa Sede.
“Cuando seamos llamados o consultados, nuestro aporte tendrá sin duda la impronta de la vida de la Iglesia en el Paraguay, así como de las necesidades de nuestro país, que debe ser iluminado por el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia”, agregó Martínez Flores ante la consulta de SIR sobre el significado de su nombramiento para toda la Iglesia y para todo el país.
La comitiva que acompaña al arzobispo de Asunción en el aeropuerto de Barajas (España), antes de partir rumbo a Italia. Foto: 680CARITAS.
Primeras misas
La ceremonia de imposición del birrete y el anillo cardenalicio a Adalberto Martínez Flores se llevará a cabo el sábado 27 de agosto y al día siguiente, el domingo 28 de agosto, el arzobispo de Asunción presidirá su primera misa con dicho título honorífico.
Por otro lado, Martínez Flores anunció -a través de una comunicación con Cáritas- que su primera misa que celebrará como cardenal en Paraguay será en el Bañado Sur de Asunción, afirmando que la misma es una comunidad muy solidaria. Aseguró que iniciará su trabajo en el Bañado y después irá a otras parroquias y diócesis.
El cardenal paraguayo, Adalberto Martínez, celebrará una misa en guaraní, en el marco de las festividades de la Virgen de Caacupé, en Buenos Aires. Foto: Gentileza
Cardenal Martínez oficiará misa en guaraní a comunidad paraguaya en Buenos Aires
Compartir en redes
El primer cardenal del Paraguay, nombrado por el Papa Francisco, Adalberto Martínez oficiará este domingo 8 de diciembre una misa en guaraní en el Santuario de la Virgen de Caacupé´i, ubicada en el municipio de La Matanza, que compone la provincia de Buenos Aires (Argentina) y el más poblado de toda la provincia con más de 1.800.000 habitantes. Será a las 8:30
La presencia del cardenal paraguayo en tierra argentina se enmarca dentro de la misión de la Pastoral de Migrantes de la Conferencia Episcopal de Paraguay (CEP), allí se contactará con la comunidad paraguaya que reside en el país vecino.
La delegación de misioneros está integrada por sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos, acompañados siempre por un obispo de la CEP.
“Este año me corresponde acompañar esta misión, aunque la intención de visitar a los compatriotas migrantes en esta gran nación ya estaba en mis planes como pastor. De hecho, para este servidor, el Paraguay no termina dentro de sus límites geográficos, sino que está presente en todos los rincones del mundo, donde haya paraguayos”, dijo el cardenal para el medio religioso ADN Celam.
Manifestó que este año se pudo concretar su presencia en Buenos Aires para compartir con la comunidad paraguaya las celebraciones en torno a la fiesta de la Virgen de los Milagros de Caacupé, cuya devoción está profundamente arraigada en la fe del pueblo paraguayo.
“La visita quiere ser un signo de fraternidad y comunión de la Iglesia y del pueblo que peregrina en el Paraguay con la comunidad paraguaya y sus familias, residentes en esta gran ciudad y provincia de Buenos Aires”, dijo el religioso.
El oficio religioso será realizada en idioma guaraní por el cardenal Martínez, considerando que en la iglesia, el guaraní forma parte de la liturgia, ya sea en las lecturas bíblicas, en las plegarias, en las homilías, aunque no es frecuente que toda la misa sea íntegramente en guaraní. “Nosotros pondremos todo nuestro empeño para que la lengua sea un motivo de comunión profunda con nuestros compatriotas que viven aquí (Buenos Aires) y han formado familia arraigándose en esta gran nación que los ha acogido”, remarcó.
El cardenal paraguayo ya se encuentra en Buenos Aires desde ayer viernes, visitando al arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva. Igualmente estará en la reunión de la Comisión Permanente del episcopado a realizarse el 10 y 11 de diciembre.
Senadores comparten con Adalberto Martínez el alcance social del presupuesto 2025
Compartir en redes
El líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, junto a su colega, la senadora Hermelinda Alvarenga del bloque liberal, se reunieron este miércoles con el cardenal Adalberto Martínez para compartirle el presupuesto aprobado por el Congreso y el énfasis social del plan de gastos para el 2025.
“Ya que se aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN), vinimos para explicarle un poco el contenido social que tiene este plan de gastos en particular en donde detallamos el aumento que tuvo en diferentes programas como Hambre Cero y el de Adultos Mayores”, expresó Chase.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador mencionó que en cuanto a Hambre Cero, se prevé destinar en el 2025 G. 900.000 millones más, en el programa de Adultos Mayores también hay un aumento de recursos que asciende a G. 1,6 billones, el Ministerio de Salud también experimenta un aumento y podrá disponer de G. 190.000 millones más para la compra de medicamentos oncológicos.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) contará con G. 500.000 millones más y el programa Tekoporã recibirá G. 400.000 millones más. La Universidad Nacional administrará G. 190.000 millones en comparación al 2024, mientras que las del interior tendrán un aumento de G. 70.000 millones.
También se dispusieron recursos para el ingreso de nuevos policías, el ajuste salarial para los docentes y los jueces de paz, además hubo una equiparación salarial para los fiscales. “Expusimos el alto contenido social que tiene este presupuesto y que nosotros estamos contentos con este resultado”.
Por su parte, el cardenal informó a los legisladores sobre la participación que tiene en la iglesia en diferentes programas sociales, por lo que los senadores manifestaron que esta reunión también buscó un acercamiento de manera a que se pueda trabajar de forma conjunta dado que la iglesia tiene mucho conocimiento sobre las demandas sociales.
“No teníamos en mente este escenario, (la festividad de Caacupé), pero es un momento importante para que la iglesia pueda conocer de primera mano el alcance que tiene el presupuesto porque a veces solo se conoce lo que se publica en los medios y no de la fuente misma que es el Congreso que es quien elaboró el plan de gastos en conjunto con el Poder Ejecutivo. Este es un país con alto porcentaje de catolicismo y cristianismo, creo que es muy importante que los representantes de la iglesia, que son nuestros guías espirituales, participen en el trabajo social del Estado”, concluyó.
Esta mañana las hermanas Denis también se reunieron con el ministro del Interior, Enrique Riera, con el objetivo de interiorizarse sobre posibles avances en el caso de su padre. Foto: Gentileza
Hermanas Denis mantuvieron un encuentro con el cardenal Adalberto Martínez
Compartir en redes
Las hijas del exvicepresidente Óscar Denis, quien sigue secuestrado por el grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), acudieron al Arzobispado de Asunción para reunirse con el cardenal Adalberto Martínez. Beatriz Denis puntualizó que se solicitó el acompañamiento de Martínez.
“El cardenal es una persona que nos apoyó desde el comienzo. Estuvo con nosotras en una mesa de diálogo en Concepción y ahora, de nuevo, venimos a pedirle ese apoyo; queremos poner a disposición toda la información que tenemos y que él también interceda con las autoridades”, señaló.
Tras la reunión en el Arzobispado, las hijas del exvicepresidente conversaron con los medios de prensa,, y remarcaron que no solo buscan la resolución del caso de su papá, sino que también de los demás secuestrados, como el suboficial de Policía Edelio Morínigo y el ganadero Félix Urbieta.
Esta mañana, las hermanas Denis también se reunieron con el ministro del Interior, Enrique Riera, con el objetivo de interiorizarse sobre posibles avances en torno a la búsqueda del exvicepresidente secuestrado. Denis puntualizó que se busca retomar conversaciones con las autoridades nacionales.
Por su parte, Marta Lorena Denis, una de las hermanas, resaltó el rol de la Iglesia católica como mediadora para interceder sobre la situación del exvicepresidente. Por ello, habló de la petición de la familia al cardenal para seguir insistiendo en diferentes lugares, manteniendo el recuerdo de los secuestrados.
“Le dijimos que a través de las parroquias de distintos departamentos y los sacerdotes del departamento de Concepción, tal vez podamos tener alguna información de los secuestrados. A veces las personas tienen alguna información y guardan más confianza en los sacerdotes o en la iglesia”, refirió.
También solicitaron al cardenal el acompañamiento y la ayuda de la institución religiosa a la hora de exigir mayores resultados para los secuestrados. “Nos dijo que está dispuesto a acompañarnos y ayudarnos en lo necesario y nos pidió que le hagamos llegar esto a las demás familias”, indicó.
Hace dos años, Paraguay se regocijaba cuando el Papa Francisco hacía entrega de la birreta y el anillo cardenalicio al entonces monseñor Adalberto Martínez Flores, quien en ese momento pasaba a la historia como el primer cardenal de Paraguay y a formar parte del colegio cardenalicio de la Iglesia Católica.
Ese día, nuestro digno representante, un hombre proveniente de una familia humilde, luchadora y con valores cimentados en la fe católica, se encontró frente al Santo Padre para asumir el desafío más importante de su vida.
Su carrera dentro del sacerdocio inició a temprana edad, cuando sintió el llamado a servir al señor y encontró su camino en medio de los grupos de lectura del evangelio con otros jóvenes, “en un ambiente de acompañamiento que fue revelador”, relató a La Nación en una entrevista previa a la fecha histórica para Paraguay.
Una característica muy señalada en Adalberto es su afinidad con los jóvenes y los más necesitados, generándose alrededor de su persona una estela de empatía, esperanza y buena voluntad en cada encuentro que comparte.
Este testimonio lo refuerza Jorge González, quien lleva 12 años trabajando con el cardenal como su asistente pastoral y lo ha acompañado a lo largo de los años en sus diferentes diócesis hasta llegar a ejercer como cardenal, recordando con tremenda felicidad el día del nombramiento oficial.
El cardenal Adalberto Martínez junto con Jorge González, su asistente pastoral el día de su nombramiento oficial como cardenal. Foto: Gentileza
“El cardenal ha vivido un proceso muy largo, siempre fue un pastor con olor a oveja, que da su vida a todo el pueblo católico de Paraguay. Recuerdo el día en que fue nombrado cardenal, fue un momento muy sentimental para todos, pero tiene una particularidad para él, porque un día antes fue el cumpleaños de su madre, recientemente fallecida”, relató Jorge a La Nación.
Señaló que su nombramiento permite que se pueda escuchar la voz de todo el pueblo católico paraguayo en la Santa Sede, sin contar que es una recompensa a la fe y devoción de nuestro pueblo.
Homenaje al Paraguay
Recordando aquel día tan especial para nuestro país y su gente, el cardenal Adalberto Martínez reveló detalles únicos a La Nación. “Cuando el Papa Francisco decide nombrar cardenal para el Paraguay, desde su ventana del Ángelus aquel 29 de mayo del 2022 e inesperadamente pronuncia mi nombre, lo recibí incrédulo al comienzo, por la insospechada noticia”, narró.
Agregó que luego, más calmado, lo recibió como “un homenaje del Papa a la Iglesia que peregrina en Paraguay”, como el propio Francisco se lo confirmó. “Cuando me impuso la birreta cardenalicia en la Basílica de San Pedro en el Consistorio del 27 de agosto de ese año, me dijo: esto es un homenaje al Paraguay”, recordó el cardenal Martínez.
El cardenal destacó que a pesar de cambiar de cargo dentro de la iglesia, la esencia del sacerdocio permanece intacta, ya que es un privilegio para el servir como lo hizo Jesús y como lo enseñó en la última cena.
Momento en que el actual cardenal Adalberto Martínez recibió del papa Francisco el birrete y el anillo, signos del cardenalato. Foto: Gentileza.
Explicó que etimológicamente la palabra cardenal habla de ser una “bisagra”; es decir, un punto de apoyo, que es exactamente lo que hace un cardenal, atender las necesidades de la Iglesia y la nación, además de contribuir a la unidad y comunión del pueblo.
“La investidura de cardenal para mí ha significado aumentar e intensificar un servicio que ya venía haciendo en el episcopado: ser hermano para buscar la comunión. Integrar el colegio cardenalicio, ser colaborador cercano del Papa, implica redoblar esfuerzos para ser una “bisagra”, un punto de contacto y de encuentro, entre diversos sectores y actores, tanto en la Iglesia como en la sociedad”, remarcó el cardenal paraguayo.
El trabajo de un cardenal
Según el Derecho Canónico, el cardenal, además de colaborar y asistir al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal desde los distintos oficios que desempeña, integra el colegio cardenalicio, que tiene la competencia de elegir al Sucesor de Pedro cuando la sede esté vacante (Canon 349).
El cardenal Adalberto Martínez señaló que tanto él como sus hermanos obispos de la Conferencia Episcopal Paraguaya, del clero arquidiocesano y nacional, de la Conferencia de Religiosos del Paraguay y por supuesto todo el pueblo de Dios cuentan con la misión urgente y permanente de crear caminos para cumplir con la misión evangelizadora para la vida plena de nuestro pueblo.
“La Iglesia Católica no puede defraudar la gran confianza que deposita en ella la ciudadanía. La Doctrina Social de la Iglesia es un tesoro que ponemos a disposición de los que tienen responsabilidades y liderazgo en el país, y para todas las personas de buena voluntad, como un aporte para el saneamiento moral de la nación, para el trabajo por el bien común y como un servicio al desarrollo integral de nuestro pueblo”, enfatizó Martínez.
El Derecho Canónico establece que el cardenal colabora y asiste al Papa en el gobierno de la Iglesia Universal, desde los distintos oficios que desempeña. Foto: AFP
Relevancia para Paraguay
En conversación con La Nación, Mariano Mercado, quien fue vocero de la visita del Papa Francisco a Paraguay relató que durante la visita del Papa Francisco a Paraguay ya dio señales claras para un futuro nombramiento, que se dio siete años después.
“¿Merece Paraguay tener un cardenal, si miramos la Iglesia en Paraguay? Yo diría que merecería dos, pero es por lo otro (límite), no tiene nada que ver con los méritos. Es una Iglesia viva, alegre, luchadora y con una historia gloriosa”. Este mensaje del Papa ya nos daba la esperanza de que en algún momento tendríamos un cardenal”, destacó Mercado.
Aseguró que el impacto y la relevancia de que Paraguay cuente con su primer cardenal no solo se limita a un espectro eclesial, sino que se extrapola a la vida política y social, ya que desde ese momento muchas miradas se enfocaron en nuestro país y otros representantes internacionales quisieron conocernos más.
La importancia de que Paraguay cuente con su primer cardenal no solo se limita a un espectro eclesial, sino que se extrapola en la vida política y social. Foto: Nación Media
“Tener un cardenal significa, de algún modo, tener un referente de nuestro país cerca del Papa, en el Vaticano, ayudando en la misión del jefe de la Iglesia Católica. Quiero resaltar la figura de Martínez, muy cercano a los más pobres, presidió su primera misa en el Bañado, son señales de su humildad y cercanía con los pobres entre los pobres. Fue mi jefe por varios años en la Conferencia Episcopal y puedo dar fe que son gestos auténticos, no simplemente para la foto”, indicó Mercado.
Destacó que era una cuestión de tiempo que Paraguay tenga un cardenal, ya que contó siempre con excelentes sacerdotes y obispos líderes en su comunidad.
“El nombramiento de monseñor Adalberto es un gran regalo para la iglesia en Paraguay en general y para el pueblo paraguayo sencillo y sacrificado, en particular. Creo que la mirada del Papa en su visita del 2105 también habrá ayudado a conocer mejor a los obispos, sentir y escuchar al pueblo en las calles, en los eventos multitudinarios, había un fervor único esos días, la solidaridad y la fiesta se apoderaron de las calles, era un gran signo de la presencia de Dios”, finalizó.
El mensaje
En el marco de su segundo aniversario como cardenal, el monseñor Adalberto Martínez expresó un mensaje de unidad y compromiso para trabajar en pos de la promoción humana integral de todos los que habitan el suelo patrio, remarcando la necesidad de una profunda reconversión para restaurar el tejido social y moral de la nación.
“Exhorto a todos los sectores y actores de la sociedad nacional a deponer las posturas intransigentes, la radicalización, las trincheras ideológicas y toda actitud que tenga como objetivo anular al otro - no reconocer al otro, su dignidad, su voz, sus necesidades y aspiraciones legítimas; las mencionadas actitudes son un gran obstáculo para la paz social y, por consiguiente, para la estabilidad de las instituciones y para crear las condiciones que hagan posible y viable una nación próspera y feliz”, indicó.
El cardenal Adalberto Martínez se caracteriza por su humildad y sencillez. Foto: Archivo
Así también llamó a los gobernantes a trabajar de manera unida y desinteresada por el bien común, en especial de las familias que necesitan más que nunca todo el apoyo para lograr una reivindicación de los valores sociales, de manera óptima, garantizando así la salud emocional y espiritual de todo el pueblo.
“Es urgente también atender a las familias más vulnerables y necesitadas, que con políticas públicas de protección social se privilegie a los niños, niñas, adolescentes, que viven marginalizadas por las inequidades sociales y discriminaciones. El fenómeno de las drogas es un tema que genera desconcierto y cierta impotencia en nuestras autoridades, para lograr frenar la propagación de las substancias que crean dependencias psicoactivas, en jóvenes y adultos”, finalizó.
Datos clave
Hace dos años el Papa Francisco hacía entrega de la birreta y el anillo cardenalicio al entonces monseñor Adalberto Martínez Flores.
Se convertía así en el primer cardenal paraguayo y adquiría la competencia de elegir al Sucesor de Pedro cuando la sede esté vacante.
En su mensaje exhorta a deponer las posturas intransigentes, la radicalización, las trincheras ideológicas y toda actitud que tenga como objetivo anular al otro