Cada 16 de agosto se celebra en Paraguay el “Dia del Niño” en conmemoración de la batalla de Acosta Ñu, en la que combatieron y fueron masacrados cientos de niños en el marco de la Guerra de la Triple Alianza. Desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) se compartió datos de que 125 niños y niñas y adolescentes se encuentran en situación de vulnerabilidad y genera un problema alarmante con respecto a la población y compromete a la sociedad en el cuidado de los más chicos.

“La niñez debe ser protegida, primero por la familia. La familia debe constituirse como el primer círculo protector de ese niño porque ahí radica el punto de inflexión y por eso nosotros estamos trabajando desde el ministerio por ese empoderamiento” dijo Eduardo Escobar, viceministro de la Niñez y la Adolescencia, para Unicanal al referirse al primer sitio donde se pueden denunciar los casos de abusos o maltratos, dijo que la primera institución y más cerca es siempre la Codeni. “La Codeni es la primera institución que tiene esa llegada territorial porque está en cada municipio”, recordó.

Desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia comunicaron que alrededor de 780 niños, niñas y adolescentes se encuentran separados de sus familias biológicas. Mediante una orden judicial, estos menores son trasladados a entidades de abrigos por haber sido sometidos a condiciones de maltrato y abusos. Además, son 40 niños los que fueron incluidos en el programa de familias acogidas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Hospital Regional de Encarnación celebra primer aniversario de la UTI Pediátrica

Por otra parte, el ministro menciona sobre la familias indígenas, especialmente en la infancia de los niños y niñas y que estos se ven afectados en situación de vulnerabilidad en sus comunidades, por lo que terminan siendo expulsados a ciudades donde no tienen la obligación de exigir sus derechos.

“Lo que nosotros estamos viendo hoy son las familias indígenas en las calles, es una problemática que se da en las comunidades y el síntoma se ve reflejado aquí en el departamento Central y en Asunción, y en las diferentes cabeceras departamentales. Esto tiene que ver con la migración a las urbes, la falta de desarrollo social en sus comunidades”, afirma Escobar.

El Ministerio de la Niñez y Adolescencia se encuentra trabajando arduamente para la atención in situ a los indígenas, liderando un plan operativo llamado “Oñondivepa” junto con otras comunidades, también, desde el ministerio estiman que 436.419 niños, niñas y adolescentes realizan trabajo infantil y que ya llevan investigando con la Fiscalía sobre la trata de personas.

Lea también: Accidente con suerte: mujer herida tras la caída de estructura metálica en Asunción está fuera de peligro


Déjanos tus comentarios en Voiz