El hecho ocurrió cerca las 8:30 de este lunes y todos los pasajeros sufrieron lesiones leves, pero fueron derivados a centros asistenciales por precaución. Foto: 1020 AM.
Vuelco de minibús en Caapucú deja cinco heridos leves
Compartir en redes
Un minibús con 30 pasajeros a bordo volcó este lunes en horas de la mañana en la ciudad de Caacupú, departamento de Paraguarí, y al menos cinco personas quedaron heridas y fueron derivadas a un centro asistencial de la zona. Afortunadamente todas las personas se encuentran fuera de peligro.
El capitán de los bomberos voluntarios de Caapucú, Andrés Cantero, explicó que un niño fue uno de los heridos en el percance ocurrido en un camino vecinal de la compañía Yeré, pero afortunadamente se encuentra fuera de peligro. También una mujer quedó atrapada en el minibús.
“Tuvimos el vuelco de un minibús que llevaba estudiantes al desfile cívico realizado en la ciudad de Caapucú. El personal encontró a un niño con un corte en el rostro y una mujer quedó atrapada en el interior del vehículo, que cayó a un barranco”, señaló el bombero en comunicación con la radio 1020 AM.
Mencionó que el hecho ocurrió cerca las 8:30 de este lunes y todos los pasajeros sufrieron lesiones leves. Aparentemente el conductor perdió el control del rodado y terminó cayendo a un barranco. Algunos heridos fueron llevados al Hospital de San Juan Bautista para ser sometidos a estudios por precaución.
“La mayoría son niños en edad escolar, no podemos precisar al cantidad exacta de afectados, pero serían alrededor de 30. Descartamos víctimas fatales y heridos de gravedad. El niño herido fue derivado al Centro de Salud de Caapucú por el corte en la cara. Todas la personas afectadas fueron asistidas por los bomberos”, agregó Cantero.
Los heridos fueron identificados como Rubén Coronel, conductor del minibús; Gabina Martínez, Fermina Fernández y dos menores de edad. También llegaron hasta el lugar personal de Criminalística de la Policía Nacional y el caso fue comunicado al Ministerio Público.
El conductor de un autobús perdió los frenos y desde la avenida Monseñor Rodríguez, por donde circulaba, cruzó el parque e impactó contra un árbol. Hubo varios heridos.FOTO: GUSTAVO GALEANO
Un ómnibus de la empresa de transporte público Tres Fronteras, de Ciudad del Este, protagonizó un accidente mientras circulaba con ocho a diez pasajeros, quienes resultaron heridos. El conductor Julio César Cantero (38 años) fue uno de los lesionados, según el reporte policial.
De acuerdo con los datos recabados por los agentes intervinientes, el ómnibus se desplazaba por la avenida Monseñor Rodríguez, con dirección al centro comercial de la capital de Alto Paraná, cuando en la zona del kilómetro 2, aparentemente, tuvo fallas en el freno.
De acuerdo con la descripción de los rastros dejados por el transporte colectivo, cruzó el espacio central, salió hacia la Ruta PY02 y finalmente impactó contra un árbol.
El conductor relató al personal policial que al no responder sus frenos salió de la avenida hacia el paseo central para evitar una consecuencia mayor, si seguía por la misma vía de mucha circulación.
Sin embargo, por la velocidad con que se desplazaba cruzó el parque y fue a parar contra un árbol al costado de la ruta.
Intervinieron bomberos voluntarios de Ciudad del Este y los pasajeros heridos, algunos con lesiones graves, fueron trasladados al pabellón de emergencia del Hospital Regional y otros al Hospital de IPS.
El conductor de un autobús perdió los frenos y, desde la avenida Monseñor Rodríguez por donde circulaba, cruzó el parque e impactó contra un árbol. Hubo varios heridos. Foto: Gustavo Galeano
Ómnibus chatarra perdió los frenos y causó un accidente; hay pasajeros heridos y lesionados
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un ómnibus de la empresa de transporte público “Tres Fronteras”, de Ciudad del Este, protagonizó un accidente mientras circulaba con ocho a diez pasajeros, quienes resultaron heridos. El conductor, Julio César Cantero (38 años), fue uno de los lesionados, según el reporte policial.
De acuerdo con los datos recabados por los agentes intervinientes, el ómnibus se desplazaba por la avenida Monseñor Rodríguez, con dirección al centro comercial de la capital de Alto Paraná, cuando, en la zona del kilómetro 2, aparentemente, tuvo fallas en el freno. De acuerdo con la descripción de los rastros dejados por el transporte colectivo, cruzó el espacio central, salió hacia la Ruta PY02 y finalmente impactó contra un árbol.
El conductor relató al personal policial que, al no responder sus frenos, salió de la avenida hacia el paseo central para evitar una consecuencia mayor, si seguía por la misma vía, de mucha circulación. Sin embargo, por la velocidad con que se desplazaba, cruzó el parque y fue a parar por el árbol al costado de la ruta.
Intervinieron bomberos voluntarios de Ciudad del Este y los pasajeros heridos, algunos con lesiones graves, fueron trasladados al pabellón de emergencia del Hospital Regional y otros al Hospital IPS, según el reporte de los bomberos y de los agentes policiales. Intervinieron las Comisarías 1a. y la 7a.
La mayoría de las unidades de transporte público que operan entre Ciudad del Este y Presidente Franco están en pésimas condiciones, mientras que las autoridades municipales indican que hay fiscalización y retiro de ómnibus que no cumplen con los requisitos. Sin embargo, los accidentes que involucran a los transportes públicos son regulares y, casi siempre, por algún desperfecto mecánico.
Los ómnibus eléctricos solo cubren el 10 % de los itinerarios de Ciudad del Este; el resto corresponde a empresas con vehículos mejorados en fachada, pero muy deteriorados.
Las críticas al sistema de transporte público abundan en redes sociales, donde son señalados algunos aspectos como la operación de ómnibus chatarras, conductores sin la idoneidad requerida, uso de celulares por los choferes, desplazamiento a alta velocidad, entre otros.
Brasil: choque frontal entre minibús y camión de soja deja 11 muertos
Compartir en redes
Al menos 11 personas murieron en el este de Brasil cuando una camioneta van y un camión con soja chocaron frontalmente en una carretera en el estado de Bahía, informaron el lunes las autoridades.
El accidente ocurrió la noche de ayer domingo cuando los vehículos circulaban por una vía que atraviesa la región de la Chapada Diamantina. La van transportaba 16 personas, nueve de las cuales pertenecían a una misma familia. Se desplazaban desde el municipio de Boa Vista de Tupim al de Ruy Barbosa, donde vivían.
“Fue una colisión muy grave y murieron 11 personas, tres niños y ocho adultos”, dijo el alcalde de Ruy Barbosa, Ney Dias, a la radio Sociedade. Los sobrevivientes, incluidos ambos conductores, fueron trasladados para hospitales de la región.
La alcaldía decretó tres días de luto. El gobernador de Bahía, Jeronimo Rodrigues, lamentó el lunes en X la tragedia, “que dejó un rastro de dolor que afecta a toda la ciudad” de Ruy Barbosa.
Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Compartir en redes
A 87 kilómetros de Asunción, en el departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Sapucái, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido entre rieles, antiguas locomotoras e imponentes serranías. Con su emblemática estación de tren y su taller ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay y busca potenciar su economía con el turismo histórico y natural.
Además de sus atractivos históricos, esta pintoresca ciudad, con una población de 5.218 habitantes, ofrece su riqueza natural con imponentes cerros y cristalinos arroyos que nutren su portafolio turístico, compitiendo con sus vecinos como Paraguarí, Acahay, Ybycuí, entre otras ciudades con turismo pujante.
Sapucái no solo resguarda la memoria industrial del Paraguay, sino también custodia la historia del país, sus tradiciones y sabores, ofreciendo a los visitantes una experiencia única donde el pasado y el presente conviven en armonía.
Con su emblemática estación de tren y su taller, Sapucái ofrece a una generación que no conoció de locomotoras los vestigios del pasado ferroviario del Paraguay. Foto: Gentileza
Reliquia de la ingeniería ferroviaria
“El principal atractivo y la niña bonita de Sapucái es la estación del tren, que en su interior alberga un museo”, explicó a La Nación/Nación Media Deysi Varela, directora de Prestaciones Turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Destacó que la localidad forma parte de los Pueblos Pintorescos, catalogación que hace la cartera de turismo a aquellas ciudades con peculiaridades como leyendas, historia, hechos trascendentes, cultura y costumbres en cada una de sus manifestaciones socioculturales, además de contar con bienes patrimoniales como su estación de tren y el taller ferroviario.
Rosa Pesoa, encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái, afirmó a La Nación que el taller es el primer punto al que llegan los visitantes para luego visitar los otros atractivos de la ciudad. El taller data de 1894 y fue construido por técnicos ingleses que vinieron al país para trabajar en el mantenimiento y reparación de las locomotoras.
En el taller de Sapucái técnicos ingleses se encargaban de la reparación y mantenimiento de las locomotoras desde finales del siglo XIX. Foto: Archivo
El museo conserva maquinarias y herramientas de origen británico que eran utilizadas para el funcionamiento de los ferrocarriles que recorrían desde Asunción hasta Encarnación. Además de las maquinarias, alberga una rica colección de documentos, planos, fotografías, muebles y otros objetos históricos que muestran el quehacer diario en su época de apogeo.
Los funcionarios del museo también ofrecen a los visitantes un corto, pero emocionante viaje en un autotrén llamado “El trencito”, que brinda a una generación que no conoció de ferrocarriles una experiencia por poco más de un kilómetro para imaginar cómo eran en el siglo pasado los viajes en tren.
Un té en la Villa Inglesa
El patrimonio arquitectónico es parte de los atractivos de Sapucái, precisamente con las casonas de la Villa Inglesa, donde habitaban los técnicos ingleses que trabajaron en el taller ferroviario. En la zona opera actualmente un café que ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de refrigerios mientras contemplan la fachada del taller, bien con un café o con un té, emulando las costumbres de sus anteriores ocupantes británicos.
Otro punto gastronómico concurrido, según explicó Pesoa a LN, es el local conocido como Parador La Estación, en el que ofrecen una variedad de opciones, tanto de almuerzo como de minutas. Cuentan con parrillas unidas en serie que imitan los trenes de la ciudad y sus vagones. “Tiene mucha variedad gastronómica, con comidas tradicionales, parrilladas. Es una parada obligatoria para la gente”, afirmó.
Cerros, saltos e historia
Entre las serranías que rodean Sapucái, el cerro Rokẽ es el más simbólico por su conexión con las historia bélica del país, ya que prisioneros bolivianosde la Guerra del Chaco (1932-1935) fueron empleados para construir el conocido como “Tape bolí”, que inicialmente fue un empedrado de alrededor de 2 kilómetros, de los que hoy se conservan 500 metros.
Los visitantes pueden disfrutar de un café o un té al estilo inglés frente al taller. Foto: Gentileza
La encargada del Museo Histórico del Ferrocarril de Sapucái explicó que entre los atractivos naturales también se destaca el Salto Inglés, una pequeña cascada que hace un curso de agua que desciende por el cerro y fue utilizada en el pasado por los técnicos ingleses para abastecer el taller con el líquido que transportaban a través de tuberías metálicas que hasta hoy siguen en pie.
No obstante, aclaró que para llegar a este salto se recorre un importante trecho de alrededor de 4 kilómetros a pie y que por la sequía actualmente su caudal es bajo.
Destino ideal
Pesoa mencionó a LN que reciben un flujo importante de visitantes en las vacaciones de verano e invierno y durante Semana Santa, con lo que se mueve la economía local además de sus rubros tradicionales como la agricultura y la cría de ganado. En estas temporadas abren de lunes a lunes para atender a la importante concurrencia de visitantes.
Para alojarse, la ciudad cuenta con hospedajes con precios competitivos, como la posada Tapé bolí, ubicada en la falda del cerro Rokẽ y en las cercanías del histórico camino que le da su nombre, y la posada Arroyo Porã. Ambas forman parte de los establecimientos turísticos registrados por la Senatur.
Desde el salto Inglés se llevaba agua al taller a través de tuberías que hasta hoy persisten. Foto: Gentileza