En el país, la mayor problemática que existe en la actualidad es obtener un trabajo digno, por eso, la tasa de desempleo afecta a unos 320.000, que representa un 8,5% de los paraguayos en la capital. Esto fue revelado por la Encuesta Permanente de Hogares.
Esta cifra es la más alta de estos últimos 15 años en el país, esto implica que 320.000 personas, entre ellas jóvenes, que buscan de manera constante empleos, pero que no logran acceder a los mismos, dejando así un estrés increíble. Incluso, muchos adolescentes terminan sus colegios y se disponen a trabajar ya finalizando, pero esto lastimosamente no sucede.
En comunicación con Unicanal, Emma Velazquiti, quien se desempeña como abogada laboralista, lamentó que el país se encuentre en una “bolsa de oscuridad y de pobreza” y que los jóvenes no pueden acceder a trabajar en lo que les gusta.
Te puede interesar: Feria de la frutilla llegará desde Areguá para festividades de Asunción
“Ni la mitad subió realmente el salario mínimo. La ciudadanía se enfrenta a una horrible violación de los derechos humanos. Esto no es una vida digna. Los niños que tienen que desayunar solo un cocido aguado cómo van a aprender y a desarrollar su psiquis de esa manera” expresó Velazquiti.
En este contexto, Emma lamentó que el Gobierno se encarga más que nada de la política y no del futuro de los chicos; los jóvenes terminan buscando respuestas por parte de las autoridades para que les puedan brindar una solución ante esta premura que está pasando el país en lo que respecta a la salida laboral.
“Aquí no tenemos una colisión de derechos porque el interés general siempre va a primar sobre el particular, si bien es un derecho candidatarse, acceder al sufragio pasivo, es una obligación cumplir con las funciones otorgadas en el Gobierno”, finalizó Emma Velazquiti.
Dejanos tu comentario
Gobierno formalizó a 1.000 cocineras de Hambre Cero en Cordillera
El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolló este sábado su jornada de Gobierno en la ciudad de Caacupé (Cordillera), donde 1.000 mujeres cocineras que forman parte del programa Hambre Cero en las escuelas, recibieron sus tarjetas de cobro. Con lo que se logra la formalización del empleo de muchas mujeres que son cabeza de hogar en los 18 distritos del departamento.
Durante el acto central, el jefe de Estado señaló que su sueño de hace un año comienza a hacerse realidad viendo a las mujeres cocineras esperando recibir sus tarjetas de pago. Aclarando que su sueño aún no se concretó plenamente, ya que aún hay mucho más que espera alcanzar.
“Hace un poco más de un año me imaginé la posibilidad de darle de comer a los niños, que no hay nada más noble que esto, pero también es cierto que un niño con hambre no aprende. Con el ministro de Educación (Luis Ramírez) queríamos mejorar la educación de los alumnos. Pero también necesitábamos que nuestros campesinos, la familia que trabaja la tierra, tenga mercados y puedan vender sus productos”, expresó.
Peña recordó que con el ministro de Agricultura y Ganadería (Carlos Giménez) soñaban en un programa que pudiera asegurar los mercados para los productores. Igualmente, buscaron con la ministra del Trabajo, la forma de generar empleos en el país, trabajo digno, pero sobre todo a las mujeres.
“Porque las mujeres fueron las que más sufrieron durante la pandemia, ya que fueron las que más perdieron empleo en ese tiempo, eso nos dice las estadísticas, no es que me contaron. Entonces comenzamos a pensar cómo ayudar a las mujeres, porque ayudarlas a ellas con un trabajo digno es ayudar a las familias, ya que en muchos hogares ella es la jefa de la familia”, indicó.
El sueño de un Paraguay mejor
El jefe de Estado recordó que fue en Caacupé donde comenzó a soñar en volver a postularse a la presidencia de la República. Indicó que desde entonces, muchos amigos le acompañaron en este sueño.
“Solamente me muevo con el sueño de ver un Paraguay mejor, más sano, más justo, más desarrollado, ese es mi sueño. A lo largo de estos casi 2 años, mucha gente se ha sumado a este sueño; pese a que hay gente que no cree en estos sueños, y busca impedir esos sueños diciendo que somos unos locos, mentirosos y esa gente quiere que no hagamos nada. Pero nosotros continuamos soñando y trabajando para que ese sueño se haga realidad” enfatizó.
En otro momento, de su alocución indicó que el día de ayer hizo un importante anuncio sobre la reducción de la pobreza y la pobreza extrema durante su gobierno, gracias a la implementación de los programas sociales que son parte de su política de Estado, como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores.
“En el año 2024, los que más lograron aumentar sus ingresos, fueron las familias más pobres del Paraguay, gracias a estos programas sociales. Entonces, los sueños se hacen realidad cuando se trabaja con honestidad y determinación. Esto es lo que yo les ofrezco al pueblo paraguayo, seguir trabajando incansablemente subiendo la montaña y llevando cada vez a más paraguayos, principalmente a los más humildes para que puedan mejorar su calidad de vida”, enfatizó.
Hambre Cero llega a Isla Banco’i
A su turno, Gissella Noemí Cano Cabrera, una de las cocineras hizo uso de la palabra en representación de las colaboradoras del programa Hambre Cero, agradeciendo en primer lugar porque antes de este programa no habían tenido un trabajo seguro, ni oportunidad en sus respectivos lugares de residencia. Indicó que ella es del distrito de Arroyos y Esteros, mencionó que su casa a está a 17 kilómetros del centro de su ciudad.
“Ahí no teníamos trabajos para las mujeres, ahora tenemos esta oportunidad y desde el fondo de mi corazón agradezco. Existe una isla sobre Río Paraguay, que se llama Isla Banco’i, situada a 47 km del casco urbano del distrito de Arroyos y Esteros, que tiene su escuela, y todos los niños de ahí reciben el programa. Antes de eso teníamos que ir a Asunción para trabajar, dejando a nuestros hijos, dejando a nuestras familias”, comentó.
Remarcó que ahora con el programa Hambre Cero, están volviendo a trabajando en sus comunidades, y les está cambiando la vida, además de contar con seguro social del Instituto de Previsión Social, que no tenían antes.
“Ahora venimos a retirar nuestras tarjetas, y estamos muy felices. Nuestros hijos están recibiendo un buen alimento todos los días, nosotros en nuestras casas antes, cocinábamos lo que teníamos a mano, algún sevo’i (gusanito) un tomate fritábamos y eso dábamos de comer a nuestros hijos. Ahora reciben comida de lujo. Mientras tengamos este presidente, podemos seguir teniendo hijos, comentamos con sus compañeras”, expresó.
Siga informado con: Este sábado Cartes y su comitiva retornaron al país desde Israel
Dejanos tu comentario
Tasa de desempleo en Brasil sube al 6,5 % en trimestre noviembre-enero
- Fuente: AFP
La tasa de desempleo en Brasil alcanzó el 6,5 % en el período de noviembre a enero pasado, un aumento de 0,3 puntos porcentuales frente al trimestre de agosto a octubre de 2024, según cifras oficiales publicadas este jueves.
Pese a la suba, sigue siendo la tasa más baja para un trimestre noviembre-enero desde 2014, cuando también se situó en 6,5 %.
En el período setiembre-noviembre de 2024, el desempleo en la mayor economía de América Latina había llegado al 6,1 %, el nivel más bajo desde que el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) adoptó su método actual de cálculo basado en trimestres móviles.
“El desempleo del 6,5 % en este trimestre (noviembre-enero) es inferior al de hace un año (7,6 %), lo que muestra un gran avance”, dijo William Kratochwill, del IBGE, citado en un comunicado.
“Sin embargo, el aumento de 0,3 puntos respecto al trimestre terminado en octubre pasado ha sido el más alto desde 2017″, agregó.
Brasil registró 7,2 millones de personas en busca de empleo en el trimestre de noviembre a enero, 400.000 más que en el período de agosto a octubre, aunque 1,1 millones menos que hace un año.
La proporción de la población activa empleada en el sector informal bajó ligeramente al 38,3 % frente al 38,9 % registrado entre agosto y octubre de 2024.
Esta reducción significativa del desempleo en los últimos años es uno de los puntos positivos del balance económico del gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encuentra a mitad de su tercer mandato, iniciado en enero de 2023.
Sin embargo, la popularidad de Lula ha caído recientemente, lastrada en parte por la inflación en el precio de los alimentos.
Te puede interesar: Petrobras registra fuerte caída en sus beneficios en 2024
Dejanos tu comentario
Formalización de la mano de obra contribuyó a disminuir tasa de empleo
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la tasa de desempleo disminuyó de un 6 % a 5,3 % entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de este año. Los sectores que registraron mayores aumentos en el empleo fueron: las industrias manufactureras, servicios comunales, sociales y personales; comercios, restaurantes y hoteles.
“Lo que se está viendo es una paulatina formalización de la mano de obra”, manifestó Norma Medina, directora de Producción Técnica y Estadística del INE a la 920 AM. A eso, mencionó que la cantidad de ocupados en el tercer trimestre del año 2024 fue alrededor de 2.906.475 personas, 66 % de la población de 15 y más años de edad. En términos absolutos, se registró un aumento de aproximadamente 6.483 personas ocupadas.
Durante el tercer trimestre del 2024, las personas clasificadas como desocupadas fueron alrededor de 164.000 personas, de las cuales, cerca de 68.353 fueron hombres (41,7 %) y 95.647 mujeres (58,3 %). También contó que la desocupación afecta a más del 5 % de la población que compone a la fuerza de trabajo de 15 años en adelante.
Leé también: Pese a bajos precios es un buen año para la soja, destaca el presidente de la UGP
Datos del INE indican que el aumento del número de ocupados se dio en los trabajadores asalariados en alrededor de 37.253 personas ocupadas, producto del aumento en los empleados/obreros privados (alrededor de 37.394 personas), mientras que los trabajadores independientes registraron una disminución de 31.244 personas aproximadamente, producto de la disminución del trabajador por cuenta propia y trabajador familiar no remunerado.
Al respecto, el Equipo Económico Nacional (EEN) mantuvo una reunión este jueves donde se analizó y debatió sobre los datos relacionados al empleo en el país. El equipo liderado por el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se comprometió a seguir impulsando la creación de empleo de calidad para promover mejores oportunidades a la ciudadanía.
Dejanos tu comentario
Paraguay avanza en formalización laboral pese al aumento del desempleo
En el segundo trimestre de 2024, Paraguay enfrenta un incremento preocupante en el desempleo, con casi 196 mil personas sin trabajo, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra revela un aumento notable en el desempleo abierto en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El INE ha publicado los resultados de su Encuesta Permanente de Hogares, y los datos son impactantes. En el segundo trimestre de 2024, la cantidad de personas desocupadas ascendió a 195.948. De este total, 91.006 son hombres (46,4%) y 104.942 son mujeres (53,6%).
Este incremento en la tasa de desempleo se traduce en un aumento del 0,6 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre de 2023, lo que representa un aumento de 16.695 personas en el grupo de desocupados.
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), afirmó que ‘’aunque la desocupación ha crecido en cerca de 16.000 personas con respecto al mismo periodo del año anterior, el panorama no es del todo negativo. El número de asalariados obreros privados experimentó un aumento, con 26.000 personas más empleadas en este grupo en comparación con el segundo trimestre de 2023. Además, la formalización laboral en el país muestra una tendencia al alza, lo que podría ser un indicador positivo para el futuro del empleo en Paraguay’', acotó.
Este contraste entre el aumento del desempleo y el crecimiento en el número de asalariados formales refleja la complejidad del mercado laboral nacional, donde la búsqueda de estabilidad económica se enfrenta a desafíos estructurales significativos.
Subocupación: Un desafío adicional
Además del desempleo abierto, la subocupación también muestra cifras negativas. En el mismo periodo, 102.874 personas se encontraban subocupadas, un grupo donde el 57,7% son mujeres y el 42,3% son hombres. La subocupación afecta especialmente a las mujeres, destacándose en las estadísticas como un grupo vulnerable en el mercado laboral. El informe revela que la desocupación tiene un impacto más significativo en las áreas urbanas, donde se registran aproximadamente 139.473 desocupados.
De este modo, 7 de cada 10 personas sin trabajo residen en áreas urbanas. Al comparar con el año pasado, la tasa de desocupación en estas áreas urbanas ha aumentado ligeramente del 6,9% al 7,1%. Por otro lado, las áreas rurales muestran un incremento más notable, con una subida de 1,3 puntos porcentuales, pasando del 3,9% al 5,2%. Este aumento se debe principalmente al incremento en la tasa de desocupación femenina en las zonas rurales, que subió significativamente del 3,7% al 7,3%. Estos datos reflejan un panorama laboral desafiante para Paraguay, con un aumento en las tasas de desempleo y subocupación.
La tendencia señala una necesidad urgente de políticas efectivas para abordar el desempleo, especialmente en las áreas urbanas y rurales, y prestar atención particular a la situación de las mujeres en el mercado laboral. La situación actual sugiere que es crucial para los responsables de políticas públicas y el sector privado colaborar en iniciativas que generen empleo y reduzcan la subocupación, con el fin de mejorar la estabilidad económica y laboral del país.