El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) comunicó que, durante el mes de julio, la mayor cantidad de focos de incendio en el país se ubicaron en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, en territorio del Chaco paraguayo.
Los dos departamentos de la Región Occidental registraron 486 y 317 focos, respectivamente; es decir, un total de 803. Además, el día que mayor cantidad de focos se registró fue el 10 de julio, alcanzando un total de 140 focos que representa el 10,54% del total registrado en el mes. El promedio de focos detectados asciende a 53.
Por otra parte, 11 áreas silvestres protegidas estuvieron con un total de 137 focos, encabezando la lista con mayor cantidad de casos, el Gran Chaco con un total de 68 focos, seguido de Mbaracayú con 14 focos y Cerrado del Río Apa con 13. Igualmente, de acuerdo con las proporciones de focos, la ecorregión con mayor registro corresponde al Pantanal con 443 focos de calor, seguido por la ecorregión Chaco Seco, con 350 focos.
Los focos de incendio se deben a consecuencia de la quema de residuos en el departamento del país. Quemando tan solo un residuo podría llegar a ocasionar incendios de muchísimas hectáreas donde habitan animales silvestres, y también se podría afectar a la biodiversidad, por lo que se insta a mantener los cuidados necesarios.
El Mades busca una solución a este tipo de problema porque cada vez parece ser que existe más incendios y no logra la gente tener conciencia ante este tipo de situaciones. La biodiversidad es importante para nosotros como también para los animales. Las colonias menonitas que viven en Boquerón están con el miedo latente de perder sus productos de lácteos y de carnes debido a los focos de incendios producidos en la zona.
Dejanos tu comentario
Alto Paraguay: más de ocho comunidades se encuentran incomunicadas por las inundaciones
Las inundaciones a raíz de la crecida del río Pilcomayo continúan azotando al departamento del Alto Paraguay y a sus habitantes, ya que debido a este fenómeno climático y a las incesantes lluvias se encuentran completamente incomunicadas localidades como Toro Pampa, San Carlos, María Auxiliadora, Florida, Carandayty, Bahía Negra, Puerto Casado y varias comunidades indígenas del Chaco.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el gobernador del Alto Paraguay, Arturo Méndez, confirmó que existen zonas donde ni siquiera a caballo se puede salir. Remarcó que desde la gobernación se encuentran trabajando en liberar caminos alternativos con la ayuda de maquinarias de manera a evacuar a las familias.
“Algunas comunidades están más aisladas que otras, pero todos estamos pasando esta dificultad enorme que es la excesiva aparición de lluvias, donde las rutas y todos los campos se inundan. Son personas que están pasando por un momento muy difícil”, comentó el gobernador Méndez.
Podés Leer: Detienen a condenado por narcotráfico en Brasil
El mismo aseguró que todas las familias afectadas ya han recibido los kits de víveres entregados por el gobierno nacional con la ayuda de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y que, con el acompañamiento del Ministerio Público a través de la región sanitaria, todos los pobladores que necesitan de medicamentos están siendo asistidos.
“Estamos luchando a pesar de las dificultades y estamos siempre al lado de la gente. Ahora estamos reforzando los trabajos con la SEN, planificando mayor cantidad de vuelos de asistencia y así continuar con la evacuación de las personas de tercera edad y quienes tienen problemas de salud de las zonas más afectadas”, explicó el gobernador Arturo Méndez.
Dejanos tu comentario
Gobierno incrementa acciones para asistir a Concepción y Alto Paraguay
Los departamentos de Concepción y Alto Paraguay se encuentran en situación de emergencia debido a las intensas lluvias que se produjeron, ante esta situación, el Consejo de Defensa Nacional (Codena), encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña se reunió y tomó la decisión de intensificar la asistencia estatal en estas zonas del país.
“El señor presidente de la República acaba de tomar la decisión de incrementar los vuelos del Servicio de Transporte Aéreo Militar (Setam) que se realizan una vez a la semana a las localidades del Norte, a partir de la fecha, estos vuelos se realizarán los miércoles y viernes para fortalecer las acciones de asistencia a la población”, informó el ministro de Defensa, Óscar González.
En conferencia de prensa, el secretario de Estado señaló que esta frecuencia de vuelos se suma a las acciones desarrolladas por los efectivos militares y de las Fuerzas Armadas, que ya se encuentran desplegados en la zona llevando asistencia. Con los vuelos de Setam llegarán a Concepción, Vallemi, Puerto Casado, Bahía Negra e incluso Toro Pampa si es que se logra poner en condiciones la pista de aterrizaje.
Lea también: Alianza Abdo-Ostfield confirma que hubo persecución y terrorismo de Estado, sostienen
“Mañana va a zarpar de la localidad de Carmelo Peralta con destino a Bahía Negra, el buque ‘Capitán Remigio Cabral’ con 25.000 kilos de víveres de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). Aparte va a transportar 1.000 kilos de víveres de los comerciantes que van a aprovechar este buque para llevar sus insumos a estas mismas localidades y 100 cajas de medicamentos del Ministerio de Salud”, detalló.
Además de esto, se trasladará 15.000 de los 50.000 litros de combustible de Petróleos Paraguayos (Petropar) para los generadores de energía de la Administración Nacional de Electricidad (Ande). Para transportar la totalidad de la carga, se prevé varias travesías del buque, ya que también se trasladarán personas y funcionarios de las diferentes instituciones que prestarán servicios en estas comunidades.
“A todos los ciudadanos que necesiten desplazarse y a todos los afectados por las lluvias, estamos apoyando con camiones, víveres y elementos para el bienestar. El ejército está comprometido con su pueblo y está operando en el Chaco en esta circunstancia de emergencia”, manifestó el general de Ejército Manuel Rodríguez.
Le puede interesar: FBI y otras agencias pueden investigar a Ostfield por su injerencia
Dejanos tu comentario
Chaco: lluvias afectan la ganadería y advierten sobre impacto en exportaciones
El vicepresidente de la regional de Alto Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nevercindo Cordeiro, afirmó que las lluvias registradas en la zona del Chaco están afectando negativamente la producción ganadera. Reveló que están muriendo terneros por las inundaciones. Además, no pueden transportar los animales y prevén una menor faena que podría repercutir en la exportación de carne.
La condición climática es un problema habitual en el territorio chaqueño. En entrevista con La Nación/Nación Media, Cordeiro recordó que primero atravesaron una dura sequía y ahora, desde hace 15 días aproximadamente, están enfrentando una serie de precipitaciones que generan inundaciones. La zona más afectada es Toro Pampa, donde llovió más de 200 mm en pocos días.
Esto repercute negativamente en la producción ganadera de la región Occidental, donde el departamento de Alto Paraguay tiene 1,8 millones de cabezas de ganado y representa entre el 30 % y 32 % de la carne exportada del país.
Leé también: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Perjuicio económico
Reveló que varios terneros están muriendo por las inundaciones, situación que causa un enorme perjuicio a los pequeños productores. “Si muere en una estancia de un gran ganadero, no hace mucha diferencia, pero cuando se muere dos o tres desmamantes de un pequeño productor, que tiene 20 a 30 cabezas, eso sí se siente bastante, entonces los mayores perjudicados son los pequeños productores”, lamentó.
Consultado si esto podría afectar la exportación de carne del país, el vicepresidente regional de la ARP aseguró que sí, teniendo en cuenta que las rutas están intransitables y no se pueden movilizar los animales. “Este mes la faena ya fue menor de lo que estaba previsto, porque no se pueden llevar los animales a los frigoríficos”, explicó.
Rutas intransitables
Ante esta situación, los ganaderos no pueden hacer mucho para contrarrestar la crisis por lo que hacen un llamado a la cooperación entre municipios y gobernación para mejorar la infraestructura vial en Alto Paraguay. “El precio por suerte ahora subió un poco como no están saliendo animales del Chaco, pero de qué sirve que suba para nosotros si no podemos sacar los animales”, lamentó.
Si las lluvias paran en estos días y cambia la condición del tiempo, la situación se normalizaría luego de aproximadamente 30 a 40 días recién, tiempo en que se podrán arreglar los caminos. “Es imposible que ahora lleguen los alimentos para animales hasta Alto Paraguay. Lo que ahora priorizamos es llevar comida para la gente, de eso sí tenemos que preocuparnos ahora, el animal puede esperar”, dijo a LN/NM.
Datos claves
- Las lluvias registradas en la zona del Chaco están afectando la producción ganadera.
- Alto Paraguay tiene 1,8 millones de cabezas de ganado, que representa el 32 % de la carne exportada.
- Si las lluvias paran en estos días la situación se normalizaría luego de aproximadamente 30 a 40 días.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Dejanos tu comentario
Buscan acelerar la implementación del mercado de carbono en Paraguay para atraer inversiones
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI,por sus siglas en inglés) lanzaron un proyecto para acelerar la implementación del mercado de carbono para atraer inversión climática. Afirman que este proyecto ayudará al gobierno a implementar un sólido y transparente mercado nacional de carbono que beneficiará a la economía paraguaya y su desarrollo sostenible.
El proyecto denominado Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay fue lanzado oficialmente ayer lunes. Es financiado por el Carbon Transaction Facility del GGGI con el objetivo de colaborar con el Gobierno de Paraguay para alentar la diversificación de la economía, facilitando incentivos para las actividades que reducen emisiones de carbono.
A parte del impulso del mercado de carbono, se pretende estimular la utilización de tecnologías y adopción de soluciones bajas en carbono, como también crear oportunidades de financiamiento para actividades o proyectos ambientales que beneficien a toda la sociedad.
Leé más: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
“Este proyecto es un hito importante en la estrategia de Paraguay para fortalecer el mercado de carbono y atraer financiamiento climático internacional. Con esta iniciativa, buscamos generar herramientas que brinden incentivos económicos a las actividades que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país”, dijo durante el lanzamiento Víctor González, titular de la Dirección de Mercados de Carbono del Mades.
Aaron Dayer, director adjunto de la Unidad de Precio al Carbono de la GGGI, afirmó que Paraguay se posiciona con este proyecto como un actor estratégico en el mercado internacional de carbono, en línea con el Acuerdo de París y que el objetivo es construir un mercado de carbono que complemente las actividades productivas del país.
En la ocasión, se anunció que se establecerá una mesa interministerial que funcionará como el organismo de gobernanza de la implementación del mercado de carbono. Participarán de esta mesa el Mades, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Se espera que en los próximos meses el proyecto se centre en el desarrollo del marco regulatorio, la capacitación de actores claves y la creación de mecanismos de monitoreo que garanticen el buen funcionamiento y cumplimiento de los compromisos climáticos de Paraguay.
Carbon Transaction Facility
El Carbon Transaction Facility es la solución del GGGI para abrir mercados mundiales de carbono en virtud al Artículo 6 del Acuerdo de París. Su primer pilar es el Mecanismo de preparación para el artículo 6, con el que busca que países miembros y socios de GGGI puedan aprovechar plenamente el potencial del mercado.
Su segundo pilar es la colección de fondos de carbono, centrado en el establecimiento de transacciones estipuladas en el artículo 6 del Acuerdo de París. El Carbon Transaction Facility está respaldado por el ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega y la Agencia Sueca de Energía.
El GGGI fue establecido en 2012 como una organización internacional intergubernamental basada en un tratado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Su misión es apoyar a sus Estados miembros en la transición hacia un modelo de crecimiento verde que combine reducción de la pobreza, inclusión social, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico.