El gerente de la Cámara Paraguaya de Transporte del Interior, Humberto Rodas, señaló este martes que no hubo ningún avance en la negociación con el Gobierno para evitar el paro general anunciado contra la suba del combustible y las tarifas de peajes dependientes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Creo que mucha preocupación no hubo por parte de las autoridades del Gobierno. No se avanzó nada, no hubo ninguna propuesta, es más, esperábamos la presencia de la ministra de Trabajo, quien siempre nos atendía con mucha deferencia”, dijo el presidente del gremio en comunicación con la radio 780 AM, en alusión a Carla Bacigalupo.
Nota relacionada: Dinatran insiste en buscar un acuerdo para evitar paro de transportistas
Mencionó que es muy difícil levantar la medida de fuerza anunciada desde la medianoche de este miércoles porque la mayoría de los trabajadores del sector son del interior del país y la decisión debe ser tomada en asamblea, pero que estarán esperando alguna respuesta de las autoridades del Gobierno.
Rodas ratificó que hasta el momento no hay propuesta concreta de las autoridades del Gobierno y ante esta situación la medida de fuerza sigue en pie y alcanza a los buses de corta, mediana y larga distancia, además de varios gremios de camioneros. Ningún agremiado estará circulando a causa del paro general.
Lea más: No hay vuelta atrás, camioneros y transportistas se alistan para paro desde el miércoles
“De nuestra convocatoria a asamblea y el tema de paro, hoy ya pasó una semana. El estudio ya se viene haciendo desde hace 45 días, por eso que con una promesa de vamos a estudiar o vamos a ver, es difícil levantar el paro. Estaremos aguardando la respuesta que puedan tener las autoridades”, agregó.
Desde la medianoche de este miércoles se anuncia un paro general del sector transporte, que abarcará a empresas de buses de corta, media y larga distancia junto a algunos gremios de camioneros. La medida se da ante el aumento del precio del combustible y de las tarifas de los peajes dependientes del MOPC.
Puede interesar: Transportistas ratifican paro contra la suba del combustible y tarifas de peaje
Dejanos tu comentario
San Antonio: reportan más de 700 camioneros bolivianos varados a la espera de combustible
Este miércoles, desde la Policía Nacional informaron que unos 700 camioneros provenientes de Bolivia están varados en zona de San Antonio. Muchos se encuentran dentro de un estacionamiento privado, pero hace unos días los que van llegando estacionan en la calle. A la espera para proveerse de combustible, algunos fueron víctimas de asaltos y otros causan disturbios.
Según el comisario Gustavo Escobar, jefe de la comisaría 63, durante la jornada de hoy llegaron unos 40 vehículos más y el problema principal radica en que ya están estacionados en la vía pública, dificultando el tránsito para los demás choferes. Además, muchos de los conductores ya denunciaron que fueron víctimas de asaltos porque ya llegaron hace 10 a 15 días.
“Son camiones bolivianos que manifiestan que están hace dos semanas, estos están dentro del estacionamiento de Avispón. El problema es que hay unos 40 a 50 que están esperando sobre la avenida Pai Américo, se colocan en una fila. No son los 700 los que están en la calle”, detalló Escobar, en entrevista con el programa “Cuenta Final”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que estos vienen a proveerse de combustible, pero que están teniendo inconvenientes con la empresa. “Los camioneros manifiestan que la empresa no está liberando el combustible. Algunos de los conductores dicen que es por falta de pago y otros que ellos nomás no quieren liberar, porque no quieren trabajar”, expresó.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Alcohol e inseguridad
El comisario agregó que ellos están tranquilos, pese a que algunos ya fueron víctimas de asaltos y que con el paso de los días seguirán aumentando los camiones que se estacionan en las calles. “El problema es que se reúnen, comienzan a tomar y después ya se quieren pelear entre ellos, creando disturbios, porque son muchos. Por ahora todo está tranquilo, solo que cierran las entradas de vehículos y provoca disconformidad con los vecinos”, puntualizó.
Sin embargo, el problema radica en que el gobierno de Bolivia no está pagando a la empresa proveedora, por lo que no están cargando los camiones que siguen llegando y están con la esperanza de cargar para volver a su país. “Creo que vamos a tener más camiones en la vía pública, porque van llegando de a dos o tres”, señaló.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Dejanos tu comentario
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
- Fuente: AFP
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas a las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para adquirir combustible a los importadores.
“Llegué con la esperanza de cargar y retornar, pero lamentablemente me encontré con montones de colegas en una situación incierta. Nadie sabe cuándo se le va a cargar”, dijo este martes a la AFP el camionero Carlos Herebia, que lleva dos semanas esperando. Otros, denuncian, esperan desde hace 30 o 40 días.
De 37 años, Herebia tenía pensado volver a casa antes de Semana Santa, pero su camión cisterna, al igual que otro más de medio millar, está en un parque cerrado conocido como El Avispón, en la localidad de San Antonio, a las afueras de la capital paraguaya.
Otro centenar de vehículos hace fila en las afueras de este parque, a orillas del río Paraguay, a la intemperie y en malas condiciones de salubridad. Las autoridades de San Antonio instalaron algunos baños portátiles en el lugar, pero son insuficientes.
La semana pasada, el dirigente del sindicato del sector en Bolivia, Domingo Ramos, denunció que cientos de camioneros en Paraguay aguardaban el pago por combustible para reanudar las actividades de carga y transporte.
“Los señores de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) solo están alargando la agonía de este gobierno y todos los transportistas”, acusó Ramos, de acuerdo al medio local Unitel.
Lea más: Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
Bolivia compra combustibles de países vecinos a precios internacionales y los vende en su mercado interno a un costo subvencionado. Esta subvención, además de la caída de las exportaciones de su gas natural, resultan en buena parte en la escasez de dólares que padece el país.
Esta incapacidad de pago a los importadores ha causado que, en Bolivia, transportistas y particulares esperen por horas en las estaciones de servicio para cargar combustible.
El año pasado ocho camioneros bolivianos murieron en Paraguay, por distintas causas, en general víctimas de la precariedad de la situación y las altas y altas temperaturas.
“Yo vengo desde hace cinco años a Paraguay y cada vez es peor. Somos más de 600 camiones, la mayoría de 35.000 a 37.000 litros. Los que no están en el parque están afuera. Y siguen viniendo, o sea, de nuestro país los siguen enviando. Ya no tenemos ni donde pararnos”, describió Herebia. Esa es la razón por la que están concentrados en el parque. “Ni siquiera tenemos acceso a agua potable”, protestó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.
Dejanos tu comentario
Central obrera anuncia paro general en Argentina para el 10 de abril
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La principal central obrera de Argentina anunció ayer jueves un paro de 24 horas para el 10 de abril, entre otros motivos en apoyo a los jubilados y en “defensa del sector productivo”, la tercera paralización que convoca el gremio durante la presidencia de Javier Milei. “A partir de las 0:00 del día diez (habrá) un paro por 24 horas”, dijo en conferencia de prensa el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Dáer.
Entre las reivindicaciones de la medida mencionó reclamar “un aumento de emergencia para los jubilados”, “repudiar la represión policial” en una marcha del 12 de marzo que dejó 45 heridos, la “defensa del sector productivo”, y que “vuelva a abrirse la obra pública”, paralizada por Milei desde que asumió el poder en diciembre de 2023.
Lea más: Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo hace ocho años
Se tratará del tercer paro en la era Milei. Los otros dos fueron en enero de 2024, apenas un mes y medio después de asumió, y en mayo. La CGT también anunció que irán a la marcha anual del 24 de marzo, en memoria de los detenidos desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina (1976-83), unos 30.000 según estiman los organismos de derechos humanos.
La semana pasada cientos de manifestantes se sumaron a la marcha semanal de jubilados que reclaman por mejoras en sus haberes, pero fueron reprimidos por la policía en lo que se convirtió en la protesta más violenta desde que comenzó el gobierno de Milei.
Lea también: Kirsty Coventry hace historia al convertirse en la primera mujer en presidir el COI
Esa convocatoria fue hecha, principalmente, por hinchas de fútbol, que asistieron con sus camisetas de más de 30 equipos de la liga argentina. El saldo fue de más de un centenar de detenidos y 45 heridos, incluido un fotorreportero, Pablo Grillo, cuyo estado de salud es de suma gravedad. Dáer también expresó su apoyo y acompañamiento a la familia de Grillo.
El gremialista pidió por un aumento de emergencia a los jubilados, cuyo haber mínimo es el equivalente a unos 265 dólares, que cobra casi el 60 % de los adultos mayores. Además, exigió el retorno de la obra pública: “Hay un montón de obras que están en un 80, 90 % y han sido paralizadas por una decisión política”, señaló Dáer.