El Dr. Hernán Martínez, viceministro de Salud, habló sobre uno de los síntomas que más persisten en la etapa de recuperación después de haber contraído el COVID-19. Se trata de la “niebla mental”, que trae consigo la pérdida de memoria, problemas de atención, hasta incluso dificultad para expresar ciertas palabras.
Según explicó el Dr. Martínez, esta “niebla mental” constituye un deterioro cognitivo, lo que significa que una persona podría tener como consecuencias del coronavirus: cambios en sus pensamientos y en la función mental.
Leé también: Espíritu deportivo presagiando la fiesta que será Juegos Odesur en la Expo
“Pacientes con lagunas mentales, personas que incluso tienen cambio de personalidad, pacientes que antes de la enfermedad tenían un carácter apacible y después se nota un carácter irritable, impaciente, hasta con actitudes violentas”, manifestó el doctor en contacto con Unicanal.
Teniendo en cuenta que este virus aún es muy nuevo y que de momento siguen habiendo consecuencias que están siendo investigadas, el viceministro de Salud indicó que no se tiene una certeza sobre qué es lo que causa este déficit cognitivo, pero que hay varias hipótesis al respecto, como que hay zonas diminutas que producen un sangrado y causan disfunciones.
Te puede interesar: Más de 1.000 jóvenes fueron capacitados en prevención de incendios en Central
También dijo que es notable cómo muchos pacientes que eran conocidos por contar con un “carácter apacible” terminaron desarrollando una “tendencia irritante”, y muchas de ellas, con “lagunas mentales”. “Personas que incluso tienen cambio de personalidad”, enfatizó.
El viceministro de la cartera sanitaria señaló que cualquier persona que muestre algunos de estos síntomas mencionados, o que vayan relacionados a ellos, puedan acudir hasta un centro asistencial y no lo “minimicen”.
Dejanos tu comentario
¿Sabías que 7 de cada 10 paraguayos están en rango de obesidad?
La obesidad es un problema de salud que afecta a 7 de cada 10 paraguayos según las estadísticas generales, una afección que impacto no solo en lo físico sino también en la mental. La licenciada en nutrición, Lorena Benítez, del staff de profesionales de Rapidoc, comparte algunos aspectos sobre el impacto de esta enfermedad.
La obesidad no solo impacta en la salud física, sino también en la mental, pues las personas con esta afección tienen mayor riesgo de padecer depresión, ansiedad y estrés, además de trastornos del sueño. La nutricionista hace un abordaje rápido sobre las principales características y los mecanismos de acción para tratar la enfermedad, con aspectos claves como la prevención y contención.
Un factor que incide en la obesidad, en algunos casos, es la genética ya que si uno de los padres presenta la misma afección existe un riesgo del 40 % a 50 % de que el escolar o adolescente también presente sobrepeso u obesidad. En caso que ambos padres estén con esta condición, estamos hablando de un 60 % a 80% incluso con lo que claramente tiene que ver con la genética, pero mucho más con los hábitos que adquirimos en la casa, explica.
“La mala alimentación, la vida sedentaria y el estrés, son factores que contribuyen a aumentar el número de personas afectadas. Es fundamental concientizar sobre el impacto de la obesidad en la salud, no solo se trata de un problema de peso, sino también es el antecedente más importante de otros problemas de salud como la diabetes, la hipertensión arterial, problemas con el colesterol y enfermedades cardiovasculares”, expresa.
La profesional menciona que hoy por hoy, el sobrepeso representan una enorme carga para los servicios de salud, además de ser la mayor causa de mortalidad en el país y en el mundo. Es por ello que la prevención es clave para combatir esta enfermedad, y las principales recomendaciones incluyen mantener una alimentación saludable y equilibrada con frutas, verduras, carnes magras y reducción de azúcares y grasas saturadas.
Por supuesto, tales hábitos deben estar acompañados de actividad física regularmente, lo que demandaría al menos unos 150 minutos semanales de ejercicio moderado, además de controlar la calidad del sueño, entre otras.
Sin embargo, Lorena remarca que una vez que la obesidad se haya instalado, el enfoque multidisciplinario es la estrategia más efectiva para su tratamiento. Este incluye el apoyo de especialistas en nutrición, psicología, medicina y actividad física, combinando estrategias médicas y conductuales, concluye.
Dejanos tu comentario
Estudio advierte que las olas de calor cada vez son más frecuentes y prolongadas
Así como anunciara la Dirección de Meteorología, sobre Paraguay se está desarrollando una ola de calor y como explicaron, un solo día de altas temperaturas no define que ocurre este fenómeno ya que esta situación meteorológica comprende un período de temperaturas anormalmente altas que pueden durar desde días hasta meses. Lo preocupante es que este fenómeno está ocurriendo cada vez en más regiones y en temporadas en que no eran habituales.
“Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una ola de calor no solo implica temperaturas máximas extremas, sino también mínimas inusualmente altas, lo que agrava sus efectos al impedir que el cuerpo humano y los ecosistemas se recuperen durante la noche”, refiere el medio infobae.
También explica que para que un evento sea clasificado como “ola de calor”, las temperaturas deben superar los promedios históricos de una región específica durante al menos tres días consecutivos, además que la OMM advirtió que las olas de calor “no son solo una anomalía climática, sino un fenómeno que está intensificándose en cuanto a frecuencia, duración e intensidad debido al calentamiento global del planeta causado por la emisión de gases de invernadero”.
Mayor frecuencia
Un dato importante que resalta el medio es que si bien el mínimo de días para que ocurra una ola de calor es de tres jornadas, no existe una duración máxima.
“Un estudio publicado en marzo de 2024 en Science Advances reveló que el cambio climático está ralentizando el desplazamiento de las olas de calor, lo que provoca que afecten a más personas por períodos más largos y en áreas más amplias”.
Según la investigación, en los últimos 45 años, la frecuencia de las olas de calor aumentó un 67 %.
- Entre 1979 y 1983, la duración promedio a nivel global de las olas de calor era de ocho días,
- Entre 2016 y 2020 se extendieron hasta 12 días.
Pese a que en América Latina preocupa que las olas de calor se den cada vez con más frecuencia afectando a la población y también a la capacidad de productiva en el campo, ya sea para el rubro agrícola, así como el ganadero, revelaron que los investigadores Wei Zhang, de la Universidad Estatal de Utah, y Gabriel Lau, de la Universidad de Princeton, a través de sus estudios lograron definir que Eurasia ha sido una de las regiones más afectadas por este fenómeno.
Las causas
No hay una sola causa que lleve como resultado a una ola de calor, sino que es el resultado de procesos específicos que actúan en conjunto, que pueden ser, en primer lugar la subsidencia, que consiste en el movimiento descendente del aire dentro de un sistema de alta presión. Se traduce en un aumento de la temperatura, lo que intensifica aún más las condiciones de calor en la región afectada.
La segunda causa que puede provocar la ola de calor es el bloqueo atmosférico, que ocurre cuando un sistema de alta presión se estaciona sobre una región. Actúa como una barrera que impide el avance de frentes fríos.
El tercer motivo de este cada vez más frecuente fenómeno es la advección de aire cálido, es decir, es el proceso por el cual hay transporte de masas de aire caliente y seco desde el norte hacia la región central del país.
Finalmente, otras causas son la radiación solar y la falta de humedad, que contribuyen a agravar las olas de calor.
Peligro para la salud
Las olas de calor impactan de diversas maneras, ya sea en la naturaleza afectando tanto a la fauna como a la flora: la sequía puede llegar a marchitar las plantas y también hacer que los animales silvestres mueran de sed, incluso en manadas. No solo eso, además como el ambiente está permanentemente seco, se producen fácilmente incendios forestales que son difíciles de controlar por lo que se pierden grandes extensiones de superficie.
Otro aspecto a tener en cuenta es cómo repercute en la salud humana, que llega a niveles alarmantes. “Las altas temperaturas afectan el bienestar físico y mental, incrementan los riesgos de enfermedades relacionadas con el calor y, en casos extremos, pueden provocar la muerte”, advierte el medio.
Finalmente agrega que las olas de calor son particularmente peligrosas para los grupos vulnerables. El informe de The Lancet Countdown America Latina destacó que en el período 2013-2022, las personas menores de un año y las mayores de 65 años experimentaron, en promedio, un 187 % y un 220 % más de días de olas de calor por año que entre los años 1986-2005,
Dejanos tu comentario
Gobierno se enfoca en la prevención para mitigar consecuencias por crisis ambiental
Luego de la reunión que mantuvo el Consejo Ejecutivo de Emergencia Nacional, encabezada por el presidente Santiago Peña y el ministro secretario ejecutivo de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Ramón Zárate; el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros explicó que estuvieron analizando el avance de las acciones que ya se han desarrollado durante este gobierno, así como las tareas que vendrán a futuro.
En conferencia de prensa, el ministro De Barros señaló que el país está pasando por un estrés hídrico, que afecta a toda la región, lo que igualmente provoca efectos negativos en el medioambiente, donde lo más notorio y preocupante son los incendios forestales, los pastizales, así como en zonas urbanas, que fueron los puntos abordados por todo el equipo humano que integra esta Comisión Ejecutiva. Destacó que el gobierno ya viene trabajando en la prevención y eso está haciendo que la ciudadanía no sufra tanto en las consecuencias.
El titular del Mades recordó que esta mesa de trabajo está compuesta por más de 20 instituciones del Estado, además de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, y Fuerzas Militares.
“Hemos analizado las prioridades, y sobre todo nos enfocamos en la prevención. El Mades ha sacado un comunicado hace más de un año avizorando estas perspectivas climáticas que hoy estamos viviendo y gracias a eso, las instituciones como la Secretaría de Emergencia Nacional, la Essap, el ministro de Defensa, Itaipú Binacional y otras, estuvimos armando estrategias para que la ciudadanía no sufra las consecuencias, por falta de desabastecimiento de agua potable”, indicó.
Agregó que este equipo de trabajo logró hacer una previsibilidad de las inversiones, para que las diferentes actividades agropecuarias puedan seguir, que haciendo una comparación con lo que se ha visto en diferentes países de la región -que han sufrido consecuencias graves, e irreversibles en lo económico, en lo social, en lo ambiental- Paraguay ha logrado paliar gracias a este trabajo conjunto y coordinado.
El 99 % son incendios provocados
En cuanto al combate de los incendios en diferentes puntos del país, De Barros indicó que hasta el momento cuantifican unas 60.000 hectáreas afectadas en lo que inicia el año.
“Muchos de estos, el 99 %, son provocados. En este punto necesitamos también la colaboración, el compromiso y la responsabilidad de la ciudadanía, que nos puedan acompañar y evitar este tipo de prácticas. Para no poner en riesgo la biodiversidad, que es mi competencia. La afectación de la vida silvestre, nuestra fauna y flora. Además de esto, no menos importante se está poniendo en riesgo las vidas humanas de todas las fuerzas vivas que son convocadas para el combate de los incendios”, explicó.
Al respecto, indicó que desde el Mades han mandado un mensaje claro sobre sanciones para los incendios provocados que está por los 20.000 jornales en lo que respecta a lo administrativo. Indicó que también están esperando una respuesta y mensaje claro del Ministerio Público, y no tiene dudas de que la Fiscalía estará imputando y logrando incluso penas carcelarias contra aquellos que son culpables y esto sirva de ejemplo para todos.
Remarcó que desde que asumió el gobierno Santiago Peña, estas reuniones del Consejo Ejecutivo se han llevado de manera permanente en las que se vienen realizando diversas acciones para contener y abastecer con agua a la región Occidental o Chaco paraguayo, así como en la región Oriental. Además de la prevención de los focos de incendios.
“Hoy estamos viendo diferentes acciones del gobierno del Paraguay, que ha evitado que el daño fuera mucho mayor, mediante que estamos trabajando de manera coordinada y en conjunto, particularmente en lo que se trata de prevención.
Le puede interesar: Peña entrega premio a ganadores de anteproyecto para nueva sede de Academil
Dejanos tu comentario
Distribución de medicamentos es una de las prioridades del viceministro de Salud
El nuevo viceministro de Atención Integral a la Salud, Santiago García, detalló que la prioridad en este momento es trabajar fuertemente en la adquisición y distribución de medicamentos en todas las unidades del país, y sobre todo que llegue a la ciudadanía en la brevedad posible. Para el viceministro, esto es uno de los objetivos más urgentes para el Ministerio de Salud Pública.
“Nosotros tenemos que impactar, fuerte, pronto y claro en la distribución de medicamentos a todo el país, en la obtención de medicamentos, en apurar las licitaciones que tenemos, percibir las que ya están adjudicadas y hacer que llegue a cada lugar del país”, expresó García en entrevista a la 780 AM.
Podés leer: Cena de la Conmebol reúne a autoridades y personalidades del fútbol
Explicó que están trabajando para que los medicamentos lleguen a los centros de Unidad de Salud Familiar (USF) en todo el territorio del país, a fin de que todos los pacientes tengan la proximidad de retirar sus medicamentos en sus comunidades, sin la necesidad de tener que recurrir a otro centro asistencial más lejano.
“Tenemos 18 centros de distribución en toda la geografía y a partir de ahí, desde que estuve trabajando ahí de cerca con la ministra (de Salud) como asesor, ya estábamos viendo los mecanismos para que esas medicaciones lleguen incluso a las unidades de Salud Familiar más alejadas dentro de la República”, apuntó.
Atención primaria
Otra de las prioridades apuntadas por el viceministro es la atención primaria. Esta involucra también a la Unidad de Salud Familiar (USF), que de la misma manera que la distribución de medicamentos, los pacientes recurran a estas unidades, teniendo en cuenta que muchos de los casos se pueden resolver en esta instancia.
“La gente debe consultar en la Unidad de Salud Familiar, que es la puerta de entrada al sistema de salud y evitar que los pacientes vayan directamente a un hospital especializado sin haber pasado por una Unidad de Salud Familiar. Eso no quiere decir que no se pueden ir, pero hay muchos casos que se pueden solucionar dentro del territorio que afecta a un determinado paciente y no trasladarse a un hospital especializado. Queremos llegar a esa gente”, apuntó.
Salud como prioridad del Gobierno
García ratificó que el compromiso del presidente de la República, Santiago Peña, es dar prioridad a la atención de la salud. “La universalidad de la salud, llegar con el sistema de salud adecuado a toda la población es una premisa del gobierno del presidente Santiago Peña, insistir en la atención primaria de la salud”, sentenció.
Mientras tanto, indicó que están trabajando para cambiar la situación con respecto a la situación de Salud. “Yo sé que el sistema de salud de Paraguay adolece de muchas cosas, no vamos a resolver el 100 % de todo lo que sucede de tantas cosas que tenemos que hacer, pero sí queremos y estamos trabajando duro como para darle un cambio, un buen lavado de cara a esto, y para ir haciendo reformas más profundas”, puntualizó.
Leé también: Blindaje de Arancel Cero ya está contemplado en Hambre Cero