Las vacunas contra el COVID-19 pueden ser la primera, segunda y tercera dosis, así como la segunda dosis de refuerzo, de acuerdo al calendario de inmunización. Foto: Archivo.
Este sábado continúa la campaña de vacunación de Salud Pública
Compartir en redes
Este sábado continúa la campaña de vacunación contra el COVID-19 y la influenza del Ministerio de Salud Pública en los vacunatorios habilitados. Desde la cartera sanitaria instan a la ciudadanía a inmunizarse para prevenir los casos graves, atendiendo la circulación de varios virus respiratorios.
Todas las personas de seis meses en adelante pueden vacunarse contra la influenza. Las vacunas contra el COVID-19 pueden ser la primera, segunda y tercera dosis, así como la segunda dosis de refuerzo. También sigue la inmunización contra el sarampión y la polio.
Este sábado las personas pueden inmunizarse en los vacunatorios instalados en el Materno Infantil de Loma Pytã, Santísima Trinidad y San Pablo, en el Hospital General Barrio Obrero y en el Vacunatorio Regional, ubicado en Brasil casi Fulgencio R. Moreno, donde atienden de 7:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00.
Las vacunas se pueden aplicar en el Shopping del Sol de 9:00 a 17:00, en el Shopping Multiplaza de 10:00 a 18:00 y en el Shopping Mariscal de 10:00 a 18:00. La inmunización también se puede realizar en la Expo de Mariano Roque Alonso en el stand de la cartera sanitaria.
La vacunación contra la influenza está disponible para las personas de 6 meses en adelante, libre para toda la población, y COVID-19 para 5 años en adelante. Para la segunda dosis se debe cumplir el intervalo de tres o cuatro semanas y cuatro meses para la tercera y cuarta dosis.
El viernes el Ministerio de Salud Pública reportó 11.866 casos confirmados de 32.343 muestras, 15.459 recuperados, 43 fallecidos y 417 hospitalizados por casos de COVID-19 registrados en el país entre el 10 y el 16 de julio. De esta manera suman 701.060 contagios y 19.147 víctimas fatales a causa de la enfermedad desde el inicio de la pandemia hasta el 16 de julio.
Los cuadros respiratorios recrudecen en esta temporada y representan el mayor desafío para las urgencias de los hospitales, según el director del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Héctor Castro.
El médico alertó que el virus sincitial es la principal causa de enfermedades respiratorias en los bebés, quienes incluso se infectan varias veces y pueden requerir asistencia con oxígeno.
“Los menores de seis meses tienen un sistema de defensa en pleno desarrollo y no hay una inmunidad innata que les permita defenderse ante este virus, claramente cuando ingresa produce daño en el tejido pulmonar”, señaló el médico.
El doctor Castro destacó la importancia de que los niños estén inmunizados ante la gran cantidad de casos que se están reportando tanto en hospitales públicos como en el sector privado. “Estamos iniciando la temporada donde el primer agente que causa mayor cantidad de contagio y, por ende, cuadros respiratorios es el virus sincitial respiratorio”, afirmó.
Explicó que este virus afecta a todos los grupos etarios, aunque con mayor frecuencia se da en los menores de seis meses. “Este virus al tener una situación de contagio no induce a una memoria en los chiquititos, por lo tanto, se infectan varias veces”, expresó.
La virulencia es tal que el paciente puede requerir apoyo de oxígeno e inclusive ser ingresado a la unidad de terapia intensiva, conforme indicó el titular del Hospital Pediátrico.
Recrudecen los cuadros respiratorios y representan un desafío para las urgencias
Compartir en redes
Los cuadros respiratorios recrudecen en esta temporada y representan el mayor desafío para las urgencias de los hospitales, según el director del Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, Héctor Castro. El médico alertó que el virus sincitial es la principal causa de enfermedades respiratorias en los bebés, quienes incluso se infectan varias veces y pueden requerir asistencia con oxígeno.
“Los menores de seis meses tienen un sistema de defensa en pleno desarrollo y no hay una inmunidad innata que les permita defenderse ante este virus, claramente cuando ingresa produce daño en el tejido pulmonar”, señaló.
El doctor Castro destacó la importancia de que los niños estén inmunizados ante la gran cantidad de casos que se están reportando tanto en hospitales públicos como en el sector privado. “Estamos iniciando la temporada donde el primer agente que causa mayor cantidad de contagio y por ende cuadros respiratorios es el virus sincitial respiratorio”, afirmó.
Puede requerir terapia intensiva
Explicó que este virus afecta a todos los grupos etarios, aunque con mayor frecuencia se da en los menores de seis meses. “Este virus al tener una situación de contagio no induce a una memoria en los chiquititos, por lo tanto se infectan varias veces”. expresó.
La virulencia es tal que el paciente puede requerir apoyo de oxígeno e inclusive ser ingresado a la unidad de terapia intensiva, conforme indicó el titular del Hospital Pediático.
“Es muy gráfico el nombre, sincitial significa que el virus lo que hace es predispone a través de una proteína que tiene a la fusión de las células. Entonces, produce como un panal de todas las células. No están divididas sino que están unidas y eso provoca daño en el pulmón porque dificulta el acceso del oxígeno”, remarcó.
Salud inició encuesta rápida sobre ceguera en mayores de 50 años y arrancó en Itapúa
Compartir en redes
Este mes de abril el Ministerio de Salud arrancó con los trabajos de encuesta Rápida de Ceguera Prevenible (RAAB), que se hará en una primera etapa en localidades del interior del país y la primera jornada arrancó en comunidades del departamento de Itapúa. Las evaluaciones oftalmológicas son hechas por un equipo técnico y son gratuitas; se realizan en personas mayores de 50 años.
Con esta encuesta se busca estimar la prevalencia de ceguera y discapacidad visual evitable en personas de 50 años o más. Los resultados permitirán identificar las principales causas de ceguera y deficiencia visual que pueden ser detectadas a tiempo. De esta forma el ministerio podrá diseñar e implementar políticas más eficaces en salud ocular, orientadas a la prevención y tratamiento oportuno.
Los equipos que recorren las viviendas están plenamente identificados con batas y chalecos del Ministerio de Salud que durante su paso por las casas realizan exámenes oftalmológicos básicos y rápidos (tamizaje). Además, dan orientación sobre los cuidados que deben tener para la vista y también realizarán derivación a servicios de salud especializados en caso de ser necesario.
Desde la cartera sanitaria explicaron que los equipos no entregarán lentes ni medicamentos durante las visitas domiciliarias, pero sí podrán recomendar a quienes necesitan de asistencia urgente. Tras la visita, se conocerá la situación actual de causas de ceguera dentro de cada comunidad por lo que instan a la ciudadanía, que es seleccionada aleatoriamente, a recibir a los técnicos.
La RAAB es impulsada por el Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de Salud Ocular bajo asesoría de la OMS/OPS y en coordinación con el Comité Nacional de Visión (Conavip), equipos técnicos de trabajo debidamente capacitados e identificados estarán visitando las comunidades seleccionadas a partir de este mes de abril del presente año, iniciando en localidades del Departamento de Itapúa.
Los equipos que recorren las viviendas están plenamente identificados con batas y chalecos del Ministerio de Salud. Foto: Gentileza