El foro fue presidido por Óscar Rodríguez, intendente de Asunción, y presidente de la Asociación de Municipalidades del Área Metropolitana (Amuama). Foto: Gentileza.
Foro Nacional de Urbanismo y Gobernanza Metropolitano reunió a varios intendentes
Compartir en redes
Intendentes, concejales y ciudadanía en general, de 11 municipios del Área Metropolitana, incluyendo de Asunción, participaron del primer Foro Nacional de Urbanismo y Gobernanza Metropolitano, que se desarrolló esta mañana en el Centro Paraguayo Japonés (CPJ) de Asunción.
El mismo fue presidido por Óscar Rodríguez, intendente de Asunción, y presidente de la Asociación de Municipalidades del Área Metropolitana (Amuama), entidad que organiza el evento que contó con varias personalidades importantes de la arquitectura y urbanización tanto del país como expertos de Barcelona, España, así como de Colombia.
“El Foro Nacional de Gobernanza Metropolitana que estamos iniciando a través de la Amuama, una novel asociación conformada por 11 municipios como Asunción y Área Metropolitana, entendimos que trabajando como islas, cada municipio en su zona de influencia no nos va a llevar al resultado que queremos y qué es necesariamente urgente obras de infraestructura en los diferentes municipios que nos afectan a todos”, indicó Rodríguez en comunicación con “A punto”, emitido por GEN/Nación Media.
Aseguró que los problemas urbanos de los municipios de Asunción y Área Metropolitana afectan a la ciudad capital y viceversa, por lo que a través de esta asociación que conformaron buscan solucionar los problemas de forma conjunta, que cada acción que realice un municipio no esté afectando al municipio vecino, al contrario, que esté informado de los avances y que trabajen juntos por la armonía de los ciudadanos.
“El problema de mi vecino es también mi problema y viceversa. Por eso hemos conformado Amuama con el apoyo del acompañamiento del Ministerio de Urbanismo y Vivienda (MUVH), en ese caso quiero rescatar el apoyo del arquitecto Jorge Luis Bosch López, viceministro de Urbanismo y Hábitat, para la conformación de esta asociación, así también el apoyo del PNUD”, indicó Rodríguez.
Participaron expositores extranjeros que vinieron a compartir sus experiencias de cómo lograron acuerdos entre municipios y la gobernanza del Área Metropolitana, y que ya no piensen como islas, sino como un conjunto de municipios y ciudades que trabajan en conjunto por el bien común y para solucionar los problemas cotidianos.
Entre los problemas comunes en los municipios, Rodríguez citó la falta de infraestructura para desagües fluviales y resaltó que el problema no solo es de Asunción, sino lo mismo ocurre en ciudades vecinas en días de lluvias intensas, como ocurre también en Lambaré, Mariano Roque Alonso, Villa Elisa, entre otras. “Cada vez que llueve ellos sufren también como intendentes, y por ende los ciudadanos que se ven en figurillas, también es una necesidad invertir en obras de infraestructura”, destacó.
El jefe de Gabinete de Asunción, Nelson Mora, aseguró que con el desarrollo de todos los proyectos que tiene el intendente Óscar Rodríguez, para finales de este 2025 Asunción comenzará a tener otra cara. Foto: Matías Amarilla
Nelson Mora: “Para finales de este 2025, Asunción va a tener otra cara”
Compartir en redes
Lourdes Torres
Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, abrió las puertas de su despacho a La Nación / Nación Media para hablar sobre los principales proyectos y desafíos de la comuna que está a cargo del intendente Óscar Rodríguez.
Mora citó la revitalización del Centro de Asunción, la mejora de la movilidad con buses de última generación, la reactivación del tren y del histórico circuito del tranvía entre las prioridades de la actual gestión. Aseguró que con el desarrollo de todos los proyectos para finales de este 2025 Asunción comenzará a tener otra cara.
Explicó que la dirección del Gabinete se encarga de la organización diaria de los proyectos de todo el municipio, trabajando sobre la visión micro y macro del intendente, enfocándose en que todos los ciudadanos tengan el mejor servicio posible de limpieza, seguridad vial, medioambiente y otros.
¿Cuáles son las prioridades actuales del intendente en la capital?
Estamos ejecutando proyectos que el intendente considera importantes, como la revitalización del Centro de Asunción. Para él es fundamental y lo toma como una bandera. Lo primero que se concretó es el proyecto de resiliencia urbana en la Franja Costera de Asunción junto con el Banco Mundial. Éste estuvo 4 años parado en la administración porque no existía esa simbiosis de trabajo con las diferentes instancias del Estado. El ejecutante es el MOPC y el MUVH, pero el principal beneficiario es la municipalidad.
También tenemos la formulación de proyectos macros que pueden cambiar la dinámica de Asunción. Ahora trabajamos en un proyecto de Ordenanza Turística, que existe en las mejores ciudades del mundo. Tiene formulaciones que facilitan las intervenciones públicas urbanísticas, sin necesidad de tanta burocracia. Estamos terminando de redactar esa ordenanza y creemos que en el próximo mes ya podríamos tratar en la Junta Municipal. Son puntos no menores, que cambiarán la dinámica del trabajo para no enfocarnos en los problemas, sino en buscar soluciones.
Nelson Mora destacó que están ejecutando puntos que el intendente considera importantes, como la revitalización del Centro de Asunción. Foto: Matías Amarilla
¿Cuáles son los principales desafíos del municipio?
Para nosotros la movilidad es uno de los proyectos más grandes y desafiantes que tenemos, que se traduce en el Plan Maestro del Transporte Público. Estamos terminando todo lo referente a la nueva flota de buses que vamos a tener en Asunción, con el sistema de troncales y alimentadores, como las mejores ciudades del mundo.
También ya estamos trabajando en el proyecto de tren ligero y de tranvía para el centro de Asunción. Intentando modelar un poco lo que ya teníamos hace 35 años, que fue el tranvía histórico. Este es el objetivo mayor de esta administración, la reactivación del tren y del tranvía.
Estamos muy avanzados en nuestro pliego de bases, queremos concecionar y generar un valor para que empresas privadas puedan venir a explotar y que el ciudadano pueda contar con ese beneficio.
¿Cómo prevén solucionar el problema de los baches?
Este es un tema particular porque depende del volumen del tránsito vehicular. Asunción está preparada para recibir 600.000 vehículos, que son los que residen en la capital. Pero, recibe 750.000 vehículos más de afuera, lo que evidentemente genera un daño en la capa asfáltica.
A esto se suma el problema de los caños de la Essap, que si bien va mejorando en la medida que van cambiando, persiste porque hay caños de más de 50 años de uso, que son los que se rompen y generan los baches. El agua es el peor enemigo que tiene el asfalto, por ser corrosivo. Por eso, la dinámica está pasando por una recomposición de abajo hacia arriba. Ahora trabajamos en armonía con la Essap.
Cuando asumió el intendente Rodríguez había 13 % de desagüe pluvial; hoy, con 4 años de gestión, ya está alcanzando el 36 % con la cuenca de Molas López, Isabel La Católica, Kanonnikoff, ahora Abasto y el Ytay. Si todo va bien, cuando esta administración termine estará rondando el 49 %, porque ya están aprobados la cuenca de General Santos, Manorá y Las Lomas.
En 4 años, se está haciendo más de lo que se hizo en 30 años de administración. Lo que demuestra que esta es la administración que más obras hizo.
¿Cómo planean recuperar la imagen de la capital del país?
Junto con el Gobierno nacional están realizando un gran esfuerzo por mejorar el centro de Asunción, con calles seguras y vigiladas. Foto: CMG/NM
Antes que nada, hay que recordar que las casas y edificios históricos de Asunción no son del municipio, sino que son privados y la mayoría de ellos está en posesión de 8 o 9 familias propietarias. Entonces, el incentivo que a veces se genera no es suficiente, porque dicen por qué arreglar una casa si no hay valor agregado en el centro.
Entonces, lo primero que estamos haciendo es revitalizar el centro y para ello trabajamos en recuperar la seguridad, sacar a personas que no deberían estar en el centro, los delincuentes. Este es un trabajo arduo que hacemos con la Policía Nacional. Ya tenemos Palma Segura, con 24 cámaras de seguridad conectadas al 911, son cámaras municipales. A estas se sumarán otras 230 cámaras interconectadas con el 911 y la fibra óptica municipal. Una vez que tengamos esto vamos a poder garantizar la seguridad en el centro.
Con el centro seguro vamos a poder atraer con incentivos a los empresarios para que vuelvan a invertir e instalar sus negocios, porque hubo una fuga, un abandono, en los últimos 10 años.
Se viene una serie de eventos internacionales, ¿desde el municipio cómo se están preparando?
Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno ante la inminente llegada de importantes eventos mundiales. Lo que nos tocará a nosotros es adecuarnos a los trabajos, ya que habrá una inversión importante por parte del Estado paraguayo acompañado por la municipalidad. Lo que ya tenemos en puerta son los Panamericanos, que serán en agosto.
En eventos recientes, los visitantes se han dado cuenta que Asunción tiene mucho por dar y nosotros debemos seguir trabajando sobre esto. Tenemos nuestra ordenanza turística, tenemos el plan de intervención en el Centro Histórico de Asunción, tenemos nuestras veredas nuevas inclusivas, aprovechando el cableado subterráneo que está avanzando.
Nelson Mora es el jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, que acompaña de cerca la ejecución de los grandes proyectos del intendente Óscar Rodríguez. Foto: Matías Amarilla
¿Cómo están trabajando con el Ejecutivo en el plan Asunción 500 Años?
Somos parte del Comité Asunción 500 años, donde la municipalidad está siendo muy partícipe. Estamos yendo paso a paso, la idea es llegar con la recuperación completa del Centro Histórico para esa fecha, de manera a colocar a Asunción como una ciudad modelo.
Este es un trabajo que se está haciendo con la Secretaría de Cultura, la Municipalidad y el gobierno Central. Tenemos un camino que ya está bien trazado, con planes bien estructurados. Como sabemos, en políticas públicas, para que algo salga muy bien, tenemos que trabajar por plazos y tiempos.
En este primer semestre se hará el llamado grande con la primera reconstrucción del Centro, y a finales de este año se hará un segundo llamado por parte del MOPC, ahí vamos a comenzar a ver una dinámica diferente en la capital y para finales de este 2025 Asunción va a tener otra cara.
Perfil
Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción
Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo
Fue director General de Gabinete del Ministerio de Justicia
Diputado coincide en que la subasta en Costanera será el principio del desarrollo
Compartir en redes
El diputado Rodrigo Gamarra pronunció su acuerdo respecto a la subasta de las 6 hectáreas de la Costanera que será llevada adelante por la Municipalidad de Asunción. Para el legislador, esto será clave para iniciar con el desarrollo organizado de esta zona de la capital y que la posicionará al mismo nivel que otras grandes ciudades del mundo.
“Representa un momento histórico para la capital, marcando el inicio de un desarrollo urbano que promete llevar a la ciudad a los estándares de las grandes metrópolis del mundo. Bajo la conducción del intendente Óscar Rodríguez, este proyecto es un claro ejemplo de visión estratégica y compromiso con el progreso”, expresó.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el parlamentario colorado resaltó que esto sea llevado adelante en este momento. Asunción fue administrada por diferentes partidos políticos a lo largo de estos años, pero ninguno dio inicio o marcó las directrices para que la Costanera se convierta en un verdadero atractivo para el desarrollo económico.
El diputado Rodrigo Gamarra afirmó que el desarrollo de la Costanera será beneficioso para todos los asuncenos. Foto: Gentileza
“Esas gestiones carecieron de proyectos transformadores y dejaron un legado de atraso e ineficiencia. Y el más claro ejemplo fue el del exintendente Mario Ferreiro, cuya administración terminó en escándalos que perjudicaron gravemente a la ciudad, tanto en su desarrollo como en su reputación. En contraste, la actual gestión municipal, con el plan maestro, busca rediseñar el futuro de Asunción”, puntualizó.
El beneficio del desarrollo de la Costanera no solo será relevante en cuanto a la atracción de inversiones nacionales, sino que también generará empleos, potenciará la economía y brindará a los asuncenos espacios modernos e inclusivos, destacó. “Es el puntapié inicial de una nueva era, donde nuestra capital será competitiva a nivel global y recuperará su prestigio como un verdadero orgullo nacional”, sostuvo.
El plan maestro diseñado por la Municipalidad, contempla una Costanera con desarrollo inmobiliario, es decir, construcciones de edificios, desarrollo gastronómico, de hotelería y diversión. Asimismo, los pliegos de bases y condiciones para la subasta a la alta ya fueron aprobados por la Junta Municipal. El precio referencial por hectárea es de G. 28.000 millones.
“Frente a las críticas infundadas de ciertos sectores políticos y mediáticos que buscan frenar el progreso, se hace evidente que estas posturas responden a intereses particulares que no representan las verdaderas necesidades de los ciudadanos, sino más bien la de los dueños de medios y sus operadores políticos con micrófono. Lo bueno es que a pesar de este tipo de ataques, no detendrán el avance de proyectos que cambiarán para siempre el rostro de Asunción”, manifestó.
Municipalidad establece lineamientos para subasta en la Costanera
Compartir en redes
La Junta Municipal de Asunción aprobó el pliego de bases y condiciones para llevar adelante la subasta de las 6 hectáreas de la Costanera. Con este paso se sentaron los lineamientos con los que se llevará adelante la venta de las tierras que tienen por objetivo desarrollar esta zona, lo cual ha sido postergado por demasiado tiempo, según refirió el intendente, Óscar Rodríguez.
“A través de tasadores hemos realizado tres tasaciones y tomamos la más alta para poner como base el precio de hectáreas, esa es la base y como es subasta a la alta, el que ofrece más que eso, lógicamente va a ser el ganador”, explicó el jefe comunal y mencionó que los documentos respecto a este proceso forman parte del expediente.
El precio de referencia fijado es de G. 28.000 millones por cada una de las hectáreas, y podrán participar de la subasta personas físicas y jurídicas. Rodríguez dejó en claro que lo que se llevará adelante es una subasta, no un remate, por lo cual desmintió que estas tierras vayan a ser vendidas a un precio inferior al establecido por la municipalidad.
“Estas tierras forman parte del plan maestro que elaboró un arquitecto, el cual nosotros ya presentamos en una audiencia pública y que consiste en lo que se puede construir e instalar en las diferentes zonas de la costanera. Está previsto el desarrollo inmobiliario, es decir, construcciones de edificios, desarrollo gastronómico, de hotelería y diversión”, detalló a la 1020 AM.
Este plan maestro contempla un desarrollo ordenado de la Costanera, afirmó el intendente, quien indicó que buscan evitar que se replique la situación que se da en el resto de la ciudad, la cual por falta de un plan maestro, creció de forma desordenada y sin tener en cuenta criterios para los distintos componentes que comprenden una ciudad.
“No podemos seguir dilatando como lo hemos estado haciendo, desde hace varias administraciones se habla del desarrollo de la franja costera, pero pasaron ocho intendentes y hasta hoy en día no se ha desarrollado absolutamente nada. Queremos empezar a desarrollar porque nadie va a querer ofrecer un precio superior de mercado así como está hoy, esto va a ser el puntapié inicial para que después exista desarrollo en las otras hectáreas, que van a ir adquiriendo más valor”, explicó.
El foro nacional “Hacia un desarrollo inclusivo de los pueblos indígenas” se desarrollará hoy viernes 1 de noviembre, en horario de 8:30 a 12:30, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional, y tendrá transmisión online vía Facebook Live. El evento tiene como objetivo crear espacios de concienciación y discusión en torno a los derechos de los pueblos indígenas y los desafíos que aún deben superarse para su plena aplicación.
Este espacio de diálogo sobre los derechos y valiosas contribuciones de los pueblos indígenas en Paraguay es organizado por el Comité Impulsor de Apoyo a Pueblos Indígenas del Área Mujer de la Fundación Paz Global Paraguay, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La actividad cuenta con el respaldo de la Presidencia del Congreso Nacional, a través del Despacho Legislativo de las senadoras Blanca Ovelar y Hermelinda Alvarenga de Ortega, así como de la Comisión Asesora Permanente de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores. Participarán representantes de los ministerios de la Mujer, Educación y Ciencias (MEC), Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como de organizaciones de mujeres indígenas.
Los interesados pueden registrarse en https://bit.ly/forofpg2024 o enviando un correo a pazglobalpy@gmail.com o llamando a los números (0984) 100-574 o (021) 214-532. La entrada es libre y gratuita, pero las plazas son limitadas.